option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO PENITENCIARIO. CRIMINOLOGÍA. TEMA 1. PREG REPASO 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO PENITENCIARIO. CRIMINOLOGÍA. TEMA 1. PREG REPASO 3

Descripción:
TEMA 1: CONCEPTO, PRINCIPIO Y FUENTES. REPASO 3

Fecha de Creación: 2023/05/22

Categoría: UNED

Número Preguntas: 25

Valoración:(12)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- El Derecho penitenciario es una rama del ordenamiento jurídico que regula la ejecución de las penas privativas de libertad, el objeto que regula (señale la incorrecta): a) Derechos y deberes de los internos;. b) La organización y funcionamiento de la Administración penitenciaria. c) El régimen penitenciario, que se refiere a la retención, custodia y convivencia de los internos. d) Administracion financiera del centro.

2.- El Derecho penitenciario es una rama del ordenamiento jurídico que regula la ejecución de las penas privativas de libertad, el objeto que regula: a) La ejecución de otras medidas penales asignadas a la competencia de la Administración penitenciaria: trabajos en beneficio de la comunidad, localización permanente, las medidas de seguridad privativas de libertad y la suspensión de la pena privativa de libertad. b) El tratamiento penitenciario, que materializa las actividades de intervención dirigidas a la reeducación y reinserción social de los internos. c) El régimen disciplinario y de recompensa en el ámbito penitenciario. d) todas las respuestas son correctas.

3.- ¿Con qué otras ramas se relaciona el ordenamiento jurídico del derecho penitenciario (señale la incorrecta)?. a) Derecho penal. b) Derecho procesal. c) Derecho administrativo. d) Derecho internacional.

4.- El Derecho penitenciario se encuentra regulado en un conjunto de fuentes normativas, entre las que encontramos la LECrim: a) En las que se regula la vida del interno. b) Contiene la regulación de la libertad condicional y la suspensión de las penas privativas de libertad. c) Disposiciones que regulan la detención; las que regulan la prisión provisional; las relativas al derecho de defensa y al tratamiento en esas dos situaciones, y aquellas sobre libertad provisional del procesado. d) ninguna de las respuestas es correcta.

5.- Las circulares e instrucciones de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias: (EXAMEN). a) Prevalecen en todo caso sobre la Ley y los Reglamentos, en aplicación del principio de especialidad. b) No tienen valor normativo, sino solamente de sugerencia. c) Regulan el régimen interno de los establecimientos, pero no deberían ocuparse de aspectos sustanciales, ni pueden contradecir lo establecido en la Ley o en los Reglamentos. d) Constituyen la fuente normativa principal del Derecho penitenciario.

6.- El principio de proporcionalidad en la ejecución penitenciaria: A Es irrelevante en el ámbito de la ejecución penitenciaria, pues es un principio propio del Derecho Penal que sirve para determinar e individualizar la duración de la pena a imponer. B Impide que las penas o las medidas de seguridad puedan ejecutarse de forma distinta a la prescrita por la Ley y los reglamentos que la desarrollan. C Opera únicamente en el ámbito de la actuación judicial, pero nunca en el de la actividad de la administración penitenciaria. D Halla su fundamento en el principio de humanidad que prohíbe los tratos inhumanos o degradantes durante la ejecución de la condena.

7.- Según el principio de control judicial, tiene encomendadas las funciones: a) hacer cumplir la pena impuesta, resolver los recursos referentes a las modificaciones que pueda experimentar con arreglo a lo prescrito en las Leyes y Reglamentos, salvaguardar los derechos de los ínternos y corregir los abusos y desviaciones que en el cumplimiento de los preceptos del régimen penitenciario puedan producirse. b) No es de aplicación cuando las penas o medidas de seguridad impuesta no impliquen privación de libertad directa o subsidiaria. c) ninguna de las respuestas es correcta. c) Opera de forma extensiva en el ámbito de la ejecución penitenciaria porque el Código Penal, además de establecer la primacía de la Ley, menciona expresamente la de los reglamentos que la desarrollan.

8.- El principio de legalidad. a) No es de aplicación cuando las penas o medidas de seguridad impuesta no impliquen privación de libertad directa o subsidiaria. b) No tiene ninguna repercusión en el ámbito de la ejecución penitenciaria porque su contenido se agota con la delimitación de la pena que el juez puede imponer. c) Opera de forma extensiva en el ámbito de la ejecución penitenciaria porque el Código Penal, además de establecer la primacía de la Ley, menciona expresamente la de los reglamentos que la desarrollan. d) Permite que las Circulares e Instrucciones de la administración penitenciaria afecten a los derechos fundamentales d ellos penados, siempre y cuando hayan sido aprobados con observancia de los cauces legales previstos al efecto y se publiquen en el Boletín Oficial del Ministerio del Interior.

9.. El derecho penitenciario, en cuanto a la relación estrechas y cercanas con otras ramas del ordenamiento, señale la que incorrecta: a) Con el Derecho Penal. b) Con el Derecho Procesal. c) Con el Derecho administrativo. d) Con el Derecho civil.

10. ¿Qué relación existe entre el Derecho penitenciario y el Derecho administrativo? (DE EXAMEN). a) El primero pertenece en su totalidad al ámbito del segundo. b) Inicialmente el primero se consideraba parte del segundo, pero desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica General Penitenciaria tiene rasgos que impiden mantener esta consideracion. c) Inicialmente se consideraban independientes, pero desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica General Penitenciaria el primero ha pasado a pertenecer en su totalidad al 4mbito del segundo. c) Ninguna, son dos ramas del ordenamiento juridico que no tienen elementos en comun, ya que el Derecho penitenciario es parte del Derecho penal.

11.- ¿Cuál es la relación entre el Derecho Penitenciario y el Derecho Penal? (DE EXAMEN). a) Hay una identidad completa entre las dos áreas, la distinción terminológica es una convención doctrinal. b) Aunque históricamente el Derecho Penitenciario fuera solamente una parte del Derecho Penal, en época más reciente ha alcanzado una completa separación de este último, que no regula ningún aspecto directamente relacionado con la ejecución de las penas. c) Pese a la autonomía del Derecho Penitenciario, su relación con el Derecho Penal es muy estrecha, pues este último regula, entre otros, las clases de penas, las reglas para su determinación e imposición y las garantías penales aplicables también a la fase de la ejecución. d) Pese a existir puntos de contacto entre ellos, el Derecho Penitenciario se enmarca exclusivamente en el Derecho Administrativo.

12.- ¿Cual es la relacidn del Derecho Penitenciario respecto del Derecho Penal? (DE EXAMEN). a) El primero forma parte del segundo. b) Aunque el primero sea una rama del ordenamiento juridico diferente del segundo, con objeto propio y fuentes normativas en parte propias, esta muy estrechamente vinculado a él. c) Son dos ramas del ordenamiento juridico completamente separadas e independientes en lo que se refiere a objeto y fuentes normativas. d) El Derecho Penitenciario es parte del Derecho Administrativo, y como tal esta siempre sometido al principio de preeminencia del Derecho Penal, con el cual no puede plantear contradicciones e incongruencias.

13.- El Derecho Penitenciario puede definirse: (DE EXAMEN). a) Como el conjunto de principios del Derecho penal que se refieren específicamente a la pena. b) Como el conjunto de normas éticas que se aplican en la ejecución de las penas privativas de libertad. c) Como el conjunto de normas jurídicas que regulan la ejecución de las sanciones penales privativas de libertad (penas y medidas de seguridad). d) Como el conjunto de normas jurídicas que regulan la ejecución de todas las consecuencias jurídicas del delito.

14..¿Qué relación existe entre el Derecho Penitenciario y el Derecho Procesal?. a) No tienen ninguna relación, ya que el Derecho Penitenciario solo se encarga de la ejecución de las penas y no tiene implicaciones procesales. b) La relación es estrecha, ya que las normas sobre la competencia del Juez de Vigilancia Penitenciaria y su procedimiento tienen naturaleza procesal. c) El Derecho Penitenciario regula exclusivamente la administración de los centros penitenciarios, sin conexión con el ámbito procesal. d) El Derecho Procesal solo se ocupa de la fase de juicio, por lo que no tiene impacto en el Derecho Penitenciario.

15..¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la relación del Derecho Penitenciario con otras disciplinas?. a) La Criminología no tiene relación con el Derecho Penitenciario, ya que solo estudia el comportamiento del delincuente sin influir en la ejecución de penas. b) La Política Penitenciaria solo se basa en la legislación vigente, sin posibilidad de aplicar criterios más allá de lo expresado en leyes y reglamentos. c) La Política Criminal puede influir en la respuesta penal y penitenciaria, por ejemplo, en casos de terrorismo con medidas de endurecimiento. d) La Victimología no tiene ninguna relación con la intervención punitiva del Estado, ya que se centra exclusivamente en el bienestar de las víctimas.

16.- ¿Cuáles son las fuentes principales del Derecho penitenciario español? (DE EXAMEN). a) La Constitución y el Código penal. b) La Ley Orgánica General Penitenciaria y los Reglamentos penitenciarios. c) El Reglamento Penitenciario, que, al ser aprobado en 1996, ha derogado la Ley Orgánica General Penitenciaria de 1979. d) El Código Penal y el Reglamento Penitenciario, ya que el ordenamiento no cuenta con una Ley específica en materia penitenciaria.

17.- ¿Existen instrumentos normativos internacionales relevantes para la materia penitenciaria?. a) Si, existen Convenios aprobados en el Consejo de Europa que fijan reglas de aplicacién directa y vinculante en todos los ordenamientos de los Estados que los hayan ratificado, con el objetivo de unificar los sistemas penitenciarios en este ámbito geografico. b) Si, existen Directivas de la Unién Europea que imponen una serie de normas directamente aplicables en los Estados miembros de la Unién. c) Si, existe un conjunto de reglas, tanto en el marco de Naciones Unidas, como en el marco del Consejo de Europa, que fijan principios, derechos o estándares de caracter general. d) No, al tratarse de una materia cuya regulaci6n y gestién pertenece de manera exclusiva a la soberania de cada Estado.

18.- Las circulares e instrucciones de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias: (DE EXAMEN). a) Prevalecen en todo caso sobre la Ley y los Reglamentos, en aplicación del principio de especialidad. b) No tienen valor normativo, sino solamente de sugerencia. c) Regulan el régimen interno de los establecimientos, pero no deberían ocuparse de aspectos sustanciales, ni pueden contradecir lo establecido en la Ley o en los Reglamentos. d) Constituyen la fuente normativa principal del Derecho penitenciario.

19. ¿Cuál de los siguientes aspectos NO representa una novedad en la regulacion de la Ley Organica General Penitenciaria?. a) La creación de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria y la atribucién a estos órganos de funciones de decisión en la materia. b) Una regulacién basada en un concepto de ejecución penitenciaria más centrado en el fin de resocializacion y en el tratamiento. c) La prevision de la regulacién esencial de la materia penitenciaria en una fuente con rango de ley orgánica, en lugar de en normas de caracter reglamentario únicamente. d) La atribucion de la totalidad de la capacidad decisional sobre la evoluci6n penitenciaria de los internos a la administraci6n penitenciaria, sin que haya un control judicial de oficio al respecto.

20.- ¿Cuáles son las fuentes normativas principales del Derecho Penitenciario espanol? (de examen). a) La Constitución Española y las leyes de cada Comunidad Autónoma. b) El Reglamento Penitenciario, que a su vez desarrolla las previsiones contenidas en el Código Penal. c) La Ley Orgánica General Penitenciaria y los Reglamentos Penitenciarios de 1981 y 1996, además de algunas disposiciones contenidas en la Constitución Española y en el Código Penal. d) Los decretos del Ministerio del Interior y las ordenes internas de cada centro penitenciario.

21.- Qué establece el principio de conservacion de los derechos de los internos en el sistema penitenciario espanol? (DE EXAMEN). a) Los internos conservan todos sus derechos al ingresar en un centro penitenciario, sin que sea posible restricción alguna. b) Los internos conservan sus derechos políticos mientras están en prisidn, con independencia de lo que prevea la sentencia condenatoria. c) Los internos conservan todos los derechos, salvo aquellos que se vean limitados por lasentencia condenatoria, el sentido de la pena y la legislación penitenciaria. d) Los internos conservan todos los derechos, salvo aquellos que se vean limitados expresamente por la legislacion penitenciaria, y sin que quepa limitacion ulterior alguna.

22. ¿Cómo se configura el principio de resocializacién en el ámbito penitenciario? (DE EXAMEN). a) Como un derecho absoluto de los internos, que prevalece ante cualquier consideracion relativa a la seguridad. b) Según una interpretación unánime en la jurisprudencia constitucional, como un derecho fundamental de los internos. c) Como el único fin que deben perseguir las penas privativas de libertad, no teniendo relevancia en la fase de la ejecución otros fines como la prevención especial negativa, la prevención general ni la retribución. d) Como un fin primordial del sistema penitenciario, al que la Constitución y la legislación penitenciaria otorgan un papel destacado, pero cuya aplicación debe buscar un equilibrio con el fin de retención y custodia, con el fin retributivo y con el fin asistencial.

23..¿Con qué otros fines se combina la resocialización dentro de las teorías unitarias o eclécticas de la pena?. a) Exclusivamente con la retribución. b) Solo con la prevención especial positiva. c) Con la prevención especial negativa, la prevención general positiva y negativa, y la retribución. d) Únicamente con la prevención general negativa.

24.- Cuando se indica que nuestro sistema penitenciario supone una evolución del sistema progresivo al que añade la garantia de que el grado, el régimen y el tratamiento al que se somete cada interno se deciden tomando en cuenta sus circunstancias y necesidades especificas, nos estamos refiriendo a: (DE EXAMEN). a) El principio de individualizacion cientifica. b) El principio de favor rei. c) El principio de resocializacién. d) El principio de conservacion de derechos.

25.. ¿Cuál es una de las vertientes del principio de legalidad en el ámbito del derecho penal?. a) Exclusivamente la vertiente formal, basada en la reserva de reglamento. b) Solo la vertiente material, que prohíbe cualquier tipo de norma penal. c) Una vertiente material, que garantiza seguridad jurídica, y una vertiente formal, relacionada con la separación de poderes. d) Ninguna de las anteriores.

Denunciar Test