DERECHO PENITENCIARIO. CRIMINOLOGÍA. TEMA 10. PREG REPAS 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO PENITENCIARIO. CRIMINOLOGÍA. TEMA 10. PREG REPAS 5 Descripción: TEMA 10: LIBERTAD Y EXCARCELACIÓN EN SUS DISTINTAS FORMAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.La libertad condicional: a) Es una forma de cumplimiento de la pena privativa de libertad. b) Es un beneficio penitenciario. c) Es una forma de suspensión de la pena privativa de libertad. d) Es una forma de sustitución de la pena privativa de libertad. 2..¿Cuál de los siguientes requisitos es necesario para la concesión de la libertad condicional en el régimen general?. a) Haber extinguido la mitad de la condena y mostrar buena conducta. b) Haber extinguido tres cuartas partes de la condena y haber satisfecho la responsabilidad civil derivada del delito o asumir un compromiso creíble de pago. c) Haber trabajado de manera continuada y provechosa dentro del centro penitenciario. d) Haber colaborado activamente con las autoridades y mostrar signos inequívocos de haber abandonado el delito. 3..¿Cuál es la principal diferencia entre el régimen general y el régimen anticipado de libertad condicional?. a) En el régimen anticipado se requiere haber extinguido 2/3 partes de la condena, mientras que en el general se exige ¾ partes. b) En el régimen anticipado la concesión es obligatoria, mientras que en el general es potestativa. c) El régimen anticipado solo se concede a internos primarios. d) En el régimen general se exige la participación en actividades laborales o culturales, pero en el anticipado no. 4..¿Qué requisito adicional NO se exige a los condenados por terrorismo o crimen organizado para poder acceder a la libertad condicional?. a) Mostrar signos inequívocos de haber abandonado los fines y los medios de la actividad terrorista. b) Haber colaborado activamente con las autoridades. c) Otorgar una petición expresa de perdón a las víctimas del delito. d) Haber desarrollado actividades culturales u ocupacionales de manera continuada y provechosa. 5. ¿A quién corresponde la concesión de la libertad condicional en el caso de enfermos y mayores con peligro patente para su vida?. a) A la Junta de Tratamiento. b) Al Juez o Tribunal Sentenciador. c) A los Juzgados de Vigilancia penitenciaria. d) A la Audiencia Nacional. 6..Rubén está cumpliendo una condena de 37 años de prisión, pero logra ser progresado al tercer grado poco después de alcanzar la mitad de su pena. Al cabo de unos años, cuando en total ya lleva 25 cumplidos, la ]unta de Tratamiento quiere que el JVP le conceda la libertad condicional para facilitar y potenciar su reinsercíón. Dado que en ese momento a Rubén aún le quedan 12 años de condena, si el JVP accede a concederle la libertad condicional,. a) 5 años, ya que es el mínimo establecido por ley. b) 10 años, ya que debe ser al menos dos tercios de la condena pendiente. c) 12 años, porque la libertad condicional debe durar al menos el tiempo que reste de condena. d) 6 años, ya que el JVP puede reducir su duración discrecionalmente. 7..Rubén fue condenado a 10 años de prisión, y tras cumplir 7, obtuvo la libertad condicional bajo la condición de no salir de su provincia de residencia sin autorización judicial. Un año después, es detenido en una ciudad diferente sin haber solicitado permiso previo. ¿Qué puede ocurrir en este caso?. a) No pasa nada, ya que su condena sigue en libertad condicional y no ha cometido un delito. b) Se le revocará la libertad condicional y deberá cumplir el resto de su pena en prisión. c) Se le sancionará administrativamente, pero seguirá en libertad condicional. d) Solo se revocará su libertad condicional si reincide en otra falta similar. 8..Javier, condenado a 15 años de prisión, obtiene la libertad condicional tras 10 años de cumplimiento. Sin embargo, dos años después, es arrestado por conducir bajo los efectos del alcohol. ¿Cómo afectará esto a su libertad condicional?. a) No tendrá consecuencias, ya que el delito no es grave. b) Será nuevamente encarcelado y cumplirá el tiempo restante de su condena en prisión. c) Solo volverá a prisión si reincide en otro delito en el futuro. d) Podrá seguir en libertad condicional, pero se le impondrá una multa adicional. 9. Es posible suspender la ejecución de varias condenas de prisión cuya suma supere los dos años de duración? (AUTOEVALUACIÓN). a) Sí, siempre que ninguna de las penas exceda los dos años de manera individual la suspensión se acordará automáticamente. b) No, ya que para poder suspender la ejecución es preciso que en todo caso la pena o la suma de las impuestas no sea superior a los dos años. c) Sí, la suspensión podrá acordarse siempre que ninguna de las penas exceda los dos años de manera individual, condicionándose además al pago de una multa o a la realización de trabajos en beneficio de la comunidad. d) No, en ningún caso, porque cuando la suma de las condenas supera los dos años de duración la ejecución de la pena no es razonable esperar que la ejecución de la pena no sea necesaria para evitar la comisión futura de nuevos delitos. 10. ¿Puede suspenderse la ejecución de la pena de prisión sin que el condenado haya abonado de forma efectiva la responsabilidad civil derivada del delito?. a) Sí, porque el requisito que refiere a la satisfacción de la responsabilidad civil se entiende cumplido cuando el penado asume un compromiso de pago conforme a su capacidad económica. b) No, porque la satisfacción de la responsabilidad civil derivada del delito es condición necesaria para poder dejar en suspenso la ejecución de la pena y dicho extremo exige el pago efectivo de la deuda. c) Sí, porque lo único que se exige para poder acordar la suspensión de la pena es que el condenado sea delincuente primario y que aquella no supere los dos años de duración. d) Sí, porque como el juez o tribunal puede solicitar las garantías que considere convenientes para asegurar el pago de la responsabilidad civil, es indiferente que el penado la haya abonado o no a los efectos de acordar la suspensión de la pena. 11.¿Es posible exigir a un ciudadano extranjero el cumplimiento total en España de una pena de prisión de más de cinco años de duración cuando se hubiera acordado su sustitución por la expulsión del territorio nacional? (AUTOEVALUACIÓN). a) No, porque únicamente se podrá exigir el cumplimiento de una parte de la pena que no sea superior a dos tercios de su extensión. b) Sí, pero en cualquier caso la sustitución de la pena por la expulsión del territorio nacional se ejecutará con el acceso del penado al tercer grado o a la libertad condicional. c) Se exigirá en todo caso porque las penas de prisión de más de cinco años no pueden sustituirse por la expulsión del territorio nacional para poder asegurar la defensa del orden jurídico y el restablecimiento de la confianza social en la vigencia de la norma. d) No, porque como la sustitución se acuerda siempre con respecto a la totalidad de la pena impuesta no será preciso ni que el condenado llegue a ingresar en prisión. 12..¿Qué fracción de condena debe tenerse cumplida para que la Junta de Tratamiento pueda proponerle al Juez de Vigilancia Penitenciaria el adelantamiento de la libertad condicional de un penado? (AUTOEVALUACIÓN). a) Como mínimo, una cuarta parte de la condena. b) Como mínimo, dos tercios de la condena. c) Como mínimo, tres cuartas partes de la condena. d) Como mínimo, la mitad de la condena. 13..¿Pueden acceder a la libertad condicional humanitaria los penados que se encuentran clasificados en primer grado? (AUTOEVALUACIÓN). a) No, en ningún caso, porque las personas clasificadas en primer grado tienen vetado el acceso a cualquier institución que relaje sus medidas restrictivas de libertad. b) Sí, porque el Código Penal prevé que todos los penados puedan ser progresados al tercer grado por motivos humanitarios y de dignidad personal para acceder a esta modalidad de libertad condicional. c) No, porque la peligrosidad de los clasificados en primer grado puede presuponerse en todo caso para vetar la libertad condicional humanitaria de quienes estuvieran en régimen de aislamiento. d) Sí, porque por motivos humanitarios y de dignidad personal la enfermedad muy grave con padecimientos incurables es causa automática de excarcelación. 14.- Rocío ha sido condenada a dos años y seis meses de prisión por un delito de robo con fuerza en las cosas. Si es la primera vez que entra en prisión y quiere intentar acceder al régimen de libertad condicional que el Código Penal prevé para los internos primarios, ¿a partir de qué momento de su condena podrá dirigirse al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria para solicitar su aplicación? (DE EXAMEN). a) A partir del año y medio del cumplimiento de su condena. b) A partir del año y tres meses del cumplimiento de su condena. c) A partir del año y ocho meses del cumplimiento de su condena. d) A partir de los dos años del cumplimiento de su condena. |