option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO PENITENCIARIO. CRIMINOLOGÍA. TEMA 11. PREG REPAS 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO PENITENCIARIO. CRIMINOLOGÍA. TEMA 11. PREG REPAS 1

Descripción:
TEMA 11:EL CUMPLIMIENTO DE LA CONDENA Y LA PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE

Fecha de Creación: 2023/03/11

Categoría: UNED

Número Preguntas: 26

Valoración:(16)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. David se encuentra en la oficina del SEPE cuando protagoniza un altercado contra 7 funcionarios públicos de tales pendencias. Con causa en tales hechos, es condenado por la comisión de 7 delitos de atentado contra funcionario público, imponiéndose la pena de 6 meses de prisión por cada uno de ellos. En total la suma de las penas impuestas asciende a 42 meses de privación de libertad, ¿Cuál será su límite máximo de cumplimiento efectivo?. a) 42 meses. b) 18 meses. c) 6 meses. d) 24 meses.

2. ¿Cuál es el tiempo máximo de cumplimiento de la pena privativa de libertad en el supuesto general ?. a) 15 años. b) 25 años. c) 20 años. d) 40 años.

3. Javi ha sido condenado a la pena de 25 años de prisión por un delito de asesinato sin concurrir ningún otro delito, su tiempo máximo de cumplimiento efectivo se fijará en: a) 40 años. b) 20 años. c) 15 años. d) 30 años.

4. Mauricio lleva unos cuantos meses de aqu( para allá, habiendo cometido presuntamente cinco delitos de robo en las ciudades de Madrid, Torrevieja, Soria, Algeciras y Getafe. Cuando conoce a Luisa, este reconduce su vida Y deja de delinquir, estando pendiente de juicio en las cinco ciudades de referencia. Dos años después, Mauricio empieza a recibir sus sentencias condenatorias, Todas ellas han sido impuestas en procesos distintos, sumando un total de 10 años y 24 meses de privación de libertad. En este caso: a) al haber pasado tanto tiempo, Mauricio no ingresará en prisión. b) se da la conexidad temporal que exige la norma para apreciar la acumulación. c) cumplirá, en todo caso, la pena mayor. d) ninguna de las respuestas es correcta.

5. Para aprobarse la libertad ha de haberse efectuado previamente: a) la liquidación de condena con el fin de determinar su fecha de finalización, así como los cómputos de una tercera parte de la condena para permisos de salida, mitad de la condena para tercer grado, dos tercios de la condena para la libertad condicional anticipada y tres cuartas partes de la condena para la libertad condicional. b) la liquidación de condena con el fin de determinar su fecha de finalización, así como los cómputos de una cuarta parte de la condena para permisos de salida, mitad de la condena para tercer grado, un tercio de la condena para la libertad condicional anticipada y tres cuartas partes de la condena para la libertad condicional. c) la liquidación de condena con el fin de determinar su fecha de finalización, así como los cómputos de una cuarta parte de la condena para permisos de salida, mitad de la condena para tercer grado, dos tercios de la condena para la libertad condicional anticipada y tres cuartas partes de la condena para la libertad condicional. d) la liquidación de condena con el fin de determinar su fecha de finalización, así como los cómputos de una cuarta parte de la condena para permisos de salida, mitad de la condena para tercer grado, dos tercios de la condena para la libertad condicional anticipada y dos terceras partes de la condena para la libertad condicional.

6. Jacinto es detenido una noche de madrugada por verse envuelto en una pelea. Dado que tiene antecedentes penales y concurre causa por la que poder acordar la prisión provisional, Jacinto es enviado a la cárcel de manera cautelar. Después de estar año y medio como preso preventivo, se le notifica la sentencia condenatoria de 3 años de prisión. Jacinto empezará a cumplir su condena cuando la resolución adquiera firmeza: a) deberá cumplir los 3 años de prisión. b) deberá cumplir como máximo, dos años de prisión. c) se le deberá descontar el año y medio como preso preventivo. d) ninguna de las respuestas es correcta.

7. Los beneficios penitenciarios se tramitan desde: a) el director del centro. b) Comisión disciplinaria. c) la Junta de tratamiento. d) el Juez de Vigilancia Penitenciaria.

8. Las recompensas se obtienen por concesión de: a) Comisión Disciplinaria. b) El juez de Vigilancia penitenciaria. c) El director del centro. d) por los órganos colegiados.

9. Si el sujeto cumple todas las condiciones impuestas durante el plazo de libertad condicional: a) Se le concederá el indulto. b) Se le perdona la pena. c) Se acuerda la remisión de la pena y se extingue la responsabilidad penal. d) Se le pone en libertad.

10. ¿Quién puede conceder el indulto?. a) la Junta de tratamiento. b) El Ministerio de Justicia. c) El director del centro. d) El juez de vigilancia penitenciaria.

11. No es requisito para la concesión del indulto particular: a) Haber extinguido la mitad de la condena. b) Observar buena conducta. c) Participar en las actividades de reeducación y reinserción social. d) Desempeñar una actividad laboral productiva dentro o fuera del establecimiento que se considere útil para la preparación de la vida en libertad,.

12. ¿Quién propone al Juez de Vigilancia Penitenciaria la tramitación de una solicitud de indulto particular?. a) El director del centro. b) El Ministerio de Interior. c) la Junta de Tratamiento. d) el abogado del reo en cualquier caso.

13. La Junta de tratamiento, podrá proponer hasta: a) tres meses de indulto por año de cumplimiento. b) dos meses de indulto por año de cumplimiento. c) cuatro meses de indulto por año de cumplimiento. d) cinco meses de indulto por año de cumplimiento.

14.- Indique el mecanismo, entre los siguientes, que NO es un beneficio penitenciario: a) La libertad condicional. b) El indulto particular. c) El adelantamiento de la libertad condicional. d) La redención de penas por trabajo prevista por al anterior Código penal.

15.- ¿Cómo puede extinguirse la relación jurídica penitenciaria?. a) Por cumplimiento de la condena, por efecto de un indulto o por prescripción de la pena. b) Exclusivamente por cumplimiento de la condena. c) La relación nunca se extingue, siempre permanece como antecedente penal. d) Por efecto de una amnistía o por prescripción del delito.

16. Los requisitos que exige la norma para poder percibir el subsidio por excarcelación son: a) tener derecho a prestación por desempleo. b) no tener derecho a la prestación por desempleo y haber estado en prisión por un tiempo mínimo de 6 meses. c) haber estado en prisión por un tiempo mínimo de 12 meses. d) tener derecho a prestación por desempleo y haber estado en prisión por un mínimo de 12 meses.

17. Acordada la remisión de la pena, quedan inscritos los antecedentes penales, cuyo plazo de cancelación: a) se computará desde el día siguiente al que hubiera quedado cumplida la pena suspendida. b) se computará desde el mismo día en el que hubiera quedado cumplida la pena suspendida. c) la remisión de la pena no se inscribe en los antecedentes penales. d) ninguna respuesta es correcta.

18. La extinción de la responsabilidad criminal por el cumplimiento de la condena no es suficiente a los efectos de cancelar los antecedentes generados por la comisión del delito. Las sentencias condenatorias deben inscribirse en: a) Registro central de penados y Rebeldes. b) en el registro Civil. c) en el registro del Centro penitenciario. d) ninguna de las respuestas es correcta.

19. Como regla General, un condenado a prisión permanente revisable. A puede disfrutar de permisos de salida cuando haya cumplido un mínimo de 15 años de condena. B no puede disfrutar nunca de permisos de salida. C puede disfrutar de permiso de salida cuando haya cumplido un mínimo de 5 años de condena. D puede disfrutar de permisos de salida cuando haya cumplido un mínimo de 8 años de condena.

20. Como regla General, un condenado a prisión permanente revisable, le será revisada su pena a: a) los 40 años. b) los 25 años. c) los 8 años. d) los 12 años.

21.- ¿Cuál es el tiempo mínimo de cumplimiento de la pena privativa de libertad en el supuesto general para acceder al tercer grado en caso de ser condenado a la pena de prisión permanente revisable?. a) 15 años. b) 20 años. c) 24 años. d) Sin plazo.

22. ¿Qué establece el Código Penal con respecto a la aplicación de su art. 78 para el caso de que la pena a cumplir de manera efectiva resultase inferior a la mitad de la suma total de las impuestas?. a. Que es potestativa en todo caso. b. Que es imperativa en todo caso. c. Que puede ser potestativa o imperativa, en función de la naturaleza de los delitos por los que se hayan impuesto tales penas. d. Que su aplicación es reversible por el tribunal sentenciador, que puede ordenar la devolución del penado al régimen general de cumplimiento.

23. ¿Qué límite de los siguientes no existe en nuestra normativa para determinar excepcionalmente el tiempo máximo de cumplimiento efectivo de la condena?. a. El límite de 25 años. b. El límite de 30 años. c. El límite de 35 años. d. El límite de 40 años.

24. ¿A quién compete conceder el indulto particular que el art. 202.2 RP regula como beneficio penitenciario?. a. A la Junta de Tratamiento. b. A la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias o, en las Comunidades Autónomas que han asumido la transferencia de las competencias de ejecución penitenciaria, a su administración homóloga. c. Al Juez de Vigilancia Penitenciaria. d. Al Ministerio de Justicia, previa deliberación del Consejo de Ministros.

25. ¿Cuál de las siguientes personas podría tener derecho al cobro de un subsidio por excarcelación?. a. Un penado clasificado en tercer grado y, por tanto, en régimen de semilibertad. b. Un penado al que se le hubiera concedido la suspensión ordinaria de la pena Y, por tanto, hubiera evitado ingresar en prisión. c. Un penado que hubiera accedido a la libertad condicional conforme al régimen de la LO 1/2015 y, por tanto, se encontrara en periodo de suspensión. d. Un penado que hubiera sido condenado a la pena de prisión de 5 meses de duración por un delito de lesiones causado por imprudencia grave.

26. ¿En qué momento de la ejecución de la pena puede un condenado a prisión permanente revisable acceder al tercer grado?. a. No podrán acceder al tercer grado, como mínimo, hasta que no cumplan los primeros 8 años de condena. b. No podrán acceder al tercer grado en ningún momento, ya que la pena de prisión permanente revisable exige que en todo caso el condenado satisfaga un mínimo de 25 años de cumplimiento de condena antes de poder ser excarcelado. c. No podrán acceder al tercer grado, como mínimo, hasta que no cumplan los primeros 15 años de condena. d. Podrán acceder al tercer grado en cualquier momento de la condena, con independencia del tiempo transcurrido en el momento de acordar su concesión en virtud del principio de individualización de las penas.

Denunciar Test