option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO PENITENCIARIO. CRIMINOLOGÍA. TEMA 12. PREG REPAS 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO PENITENCIARIO. CRIMINOLOGÍA. TEMA 12. PREG REPAS 1

Descripción:
TEMA 12: EL CONTROL JURISDICCIONAL DE LA EJECUCIÓN PENAL

Fecha de Creación: 2023/03/11

Categoría: UNED

Número Preguntas: 25

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Las funciones que se atribuyen a los JVP, son: a) Hacer cumplir la pena impuesta;. b) Resolver los recursos referentes a las modificaciones que pueda experimentar con arreglo a las normas;. c) Corregir los abusos y desviaciones que puedan producirse en la función penitenciaria durante el cumplimiento de la condena. d) todas las respuestas son correctas.

2. NO es una de las funciones del Juez de Vigilancia Penitenciaria. A Acordar las propuestas de beneficios penitenciarios que supongan el acortamiento de la condena. B Autorizar la concesión de los permisos ordinarios de salida de menos de 2 días. C Aprobar la imposición de la sanción de aislamiento de más de 14 días. D Autorizar la concesión de los permisos extraordinarios de salida a los clasificados en primer grado.

3. ¿Alguna de las siguientes funciones no es competencia de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria?. a) Resolver sobre las propuestas de libertad condicional de los penados y acordar las revocaciones que procedan;. b) Aprobar las propuestas que formulen los establecimientos sobre beneficios penitenciarios que puedan suponer acortamiento de la condena;. c) Ser informado del uso de medios coercitivos únicamente en aquellos casos en que lo solicite el penado o que se apliquen por razones de urgencia. d) Aprobar las sanciones de aislamiento en celda de duración superior a catorce días;.

4. ¿Alguna de las siguientes funciones no es competencia de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria?. a) Conocer del paso a los establecimientos de régimen cerrado de los reclusos a propuesta del Director del establecimiento. b) Acordar lo que proceda sobre las peticiones o quejas que los internos formulen en relación con el régimen y el tratamiento penitenciario en cuanto afecte a sus derechos fundamentales o a sus derechos Y beneficios penitenciarios;. c) Resolver por vía de recurso las reclamaciones que formulen los internos sobre sanciones disciplinarias. c) Determinar el traslado de penados y preventivos.

5. NO es competencia del Juez de Vigilancia Penitenciaria: a) La revocación de la libertad condicional. b) Elaborar el plan de ejecución de las medidas alternativas. c) La concesión de la libertad condicional. d) Aprobar la sanción de aislamiento en celda de 16 días.

6. ¿Quién concede los permisos ordinarios de salida superiores a dos días a los internos clasificados en segundo grado?. a) La Junta de Tratamiento. b) El Equipo Técnico. c) El Centro Directivo. d) El Juez de Vigilancia Penitenciaria.

7. ¿Quién debe autorizar la concesión de permisos extraordinarios por motivos personales y familiares a los internos clasificados en el primer grado?. a) La Junta de Tratamiento. b) El Director del Centro Penitenciario. c) El Juez de Vigilancia Penitenciaria. d) Nadie los puede autorizar puesto que esa clase de permisos no se puede conceder a los internos clasificados en primer grado.

8.- ¿Cuál de las siguientes funciones NO corresponde al Juez de Vigilancia Penitencia?. a) Conceder la libertad condicional y acordar su revocación. b) Acordar propuestas de beneficios penitenciarios que supongan acortamiento de la condena. €) Acordar lo que proceda sobre peticiones y quejas que afecten a los derechos fundamentales formuladas por los internos en relación con el régimen y tratamiento. d) Conceder la clasificación en tercer grado y la suspensión de la ejecución de la prisión permanente revisable.

9.- La resolución sobre la resolución de clasificación penitenciaria inicial podrá ser objeto de: a) Queja ante el Juez de Vigilancia Penitenciaria. b) Recurso ante el Juez de Vigilancia Penitenciaria. c) Recurso ante la Junta de Tratamiento. d) Recurso ante el Centro Directivo.

10.- ¿Quién resuelve el recurso de reforma impuesto frente a una resolución del Juez de Vigilancia Penitenciaria?. a) El mismo Juez de Vigilancia Penitenciaria. b) La Audiencia Provincial. c) El Tribunal Superior de Justicia. d) El Tribunal sentenciador.

11.- ¿Quién concede los permisos ordinarios de salida superiores a dos días a los internos clasificados en segundo grado?. a) La Junta de Tratamiento. b) El Equipo Técnico. c) El Centro Directivo. d) El Juez de Vigilancia Penitenciaria.

12.- ¿Quién debe autorizar la concesión de permisos extraordinarios por motivos personales y familiares a los internos clasificados en el primer grado?. a) La Junta de Tratamiento. b) El Director del Centro Penitenciario. c) El Juez de Vigilancia Penitenciaria. d)Nadie los puede autorizar puesto que esa clase de permisos no se puede conceder a los internos clasificados en primer grado.

13.-La competencia para acordar la restricción o intervención de las comunicaciones por razones penitenciarias corresponde a: A.-El Juez de Vigilancia Penitenciaria. B.-El Juez de Instrucción o Central de Instrucción en el caso de detenidos o presos preventivos. C.-El Director. D.-El Jefe de Servicios, dando cuenta al Director.

14. Las quejas por la aplicación incorrecta de un derecho pueden presentarse: a) Solo ante el Director del establecimiento. b) Ante el Jefe de Servicio únicamente. c) Ante el Director del establecimiento, el jefe de Servicio, el Juez de Vigilancia o el Defensor del Pueblo. d) Ante el órgano judicial que lo juzgó.

15. Las quejas pueden presentarse. a) Ante cualquier juez. b) Ante el Director. c) Únicamente ante el Juez de Vigilancia. d) Solo ante la Junta de tratamiento.

16.- Al ingresar en un Centro Penitenciario los internos: a) reciben información sobre sus derechos, deberes, el régimen y la disciplina del establecimiento. b)reciben información sobre los medios de que disponen para formular sus peticiones, quejas y recursos. c) no reciben ningún tipo de información. d) Tanto la respuestas a) como la b) son correctas.

17.-Los internos pueden formular peticiones y quejas: A.-Ante el funcionario encargado de la dependencia que corresponda, el Jefe de Servicios y el Director. B.-Ante el Juez de Vigilancia Penitenciaria. C.- Ante el Defensor del Pueblo. D.-Ante todos ellos.

18. Las peticiones y quejas de los penados se pueden presentar: a) sobre cuestiones relativas al régimen y al tratamiento penitenciario,. b) tanto de forma oral como escrita. c) sólo de forma escrita. d) a y b son correctas.

19. Las quejas implican: a) solicitar una prestación o ejercicio de un derecho. b) una reclamación por una prestación defectuosa o aplicación incorrectas de la norma. c) presentarlas ante el funcionario encargado de la dependencia que corresponda al interno, el Jefe de Servicios o el Director. d) b y c son correctas.

20. Las peticiones implican: a) solicitar una prestación o ejercicio de un derecho. b) una reclamación por una prestación defectuosa o aplicación incorrecta de un derecho. c) presentarlas ante el funcionario encargado de la dependencia que corresponda al interno, el Jefe de Servicios o el Director. d) a y c son correctas.

21. Las quejas y peticiones son resueltas: a) por el Director o en su defecto hacerlas llegar a su destino correspondiente. b) por el Jefe de Servicios o en su defecto hacerlas llegar a su destino correspondiente. c) por el funcionario encargado de la dependencia o en su defecto hacerlas llegar a su destino correspondiente. d) todas las respuestas son correctas.

22. ¿Cuál es el plazo establecido para que un interno presente un recurso para recurrir una sanción disciplinaria?. a) Cinco días hábiles. b) Un mes. c) Tres meses naturales. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

23. ¿Cuál es el plazo que un interno tiene para recurrir las decisiones de la Administración penitenciaria que no consistan en una sanción disciplinaria, según el acuerdo adoptado por los Jueces de Vigilancia Penitencia?. a) Cinco días hábiles. b) Un mes. c) Tres meses naturales. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

24. Frente a los autos del juez de vigilancia penitenciaria, cabe interponer: a) recurso de indulto. b) recurso de reforma. c) recurso ordinario. d) ninguna de las respuestas es correcta.

25. ¿Quién resuelve el recurso de reforma impuesto frente a una resolución del Juez de Vigilancia Penitenciaria?. a) El mismo Juez de Vigilancia Penitenciaria. b) La Audiencia Provincial. c) El Tribunal superior de Justicia. d) El Tribunal sentenciador.

Denunciar Test