option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO PENITENCIARIO. CRIMINOLOGÍA. TEMA 12. PREG REPAS 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO PENITENCIARIO. CRIMINOLOGÍA. TEMA 12. PREG REPAS 2

Descripción:
TEMA 12: EL CONTROL JURISDICCIONAL DE LA EJECUCIÓN PENAL

Fecha de Creación: 2023/03/12

Categoría: UNED

Número Preguntas: 25

Valoración:(12)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- Contra todos los autos dictados por el Juez de Vigilancia Penitenciaria se puede interponer: a) Recurso de reforma, que deberá resolver él mismo. b) Recurso de apelación. c) Recurso atípico de alzada. d) Recurso de queja.

2. El plazo para interponer recurso de reforma contra un auto del Juez de Vigilancia es de: a) en los cinco días. b) en los tres días. c) en los diez días. d) en los siete días.

3. Como subsiguiente al de reforma, siendo frecuente interponerlos en el mismo escrito, pero sin ser necesario el de reforma, se puede presentar el recurso de: a) apelación. b) queja. c) contencioso-administrativo. d) ninguna respuesta es correcta.

4. A Rufino la Junta de Tratamiento le deniega un permiso ordinario de salida y este interpone una queja ante el Juez de Vigilancia Penitenciaria que también se lo deniega. ¿Qué puede hacer Rufino en este caso?. a) Interponer recurso de apelación ante el Juez de Vigilancia Penitenciaria. b) Interponer recurso de reforma ante el Juez de Vigilancia Penitenciaria. c) Solo puede esperar a que trascurra un tiempo para solicitar un nuevo permiso. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

5. Si el recurso de reforma se interpone contra Autos que resuelven recurso planteado en materia disciplinaria tiene efecto: a) suspensivo. b) no suspensivo. c) a y b son correctas. d) ninguna respuesta es correcta.

6.- De acuerdo con la postura del manual recomendado, ¿qué órgano judicial debería ser competente para conocer un recurso de apelación en materia de régimen penitenciario?. a) El Juez de Vigilancia Penitenciaria. b) El Tribunal Sentenciador. c) La Audiencia Provincial que corresponda. d) El Juez Central de Vigilancia Penitenciaria.

7. En el caso de sanción disciplinaria el recurso debe interponerse en el plazo de: a) dentro de los diez días hábiles siguientes a su notificación. b) dentro de los siete días hábiles siguientes a su notificación. c) dentro de los cinco días hábiles siguientes a su notificación. d) dentro de los quince días hábiles siguientes a su notificación.

8. ¿En qué casos cabe el recurso de casación ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo en materia penitenciaria?. a) En ningún caso al ser competente la misma únicamente en materia penal pero no procesal ni penitenciaria. b) Contra los autos dictados por las Audiencias provinciales o Audiencia Nacional resolviendo recursos de apelación en materia penitenciaria que no sean susceptibles de casación ordinaria, para unificación de doctrina. c) Contra cualquier auto dictado por las Audiencias provinciales o Audiencia Nacional resolviendo recursos de apelación en materia penitenciaria. d) Contra cualquier auto dictado por las Audiencias provinciales o Audiencia Nacional resolviendo recursos de apelación únicamente en materia de acumulación de condenas y abono de prisión preventiva.

9.- ¿Cabe el recurso de casación para unificación de doctrina en materia penitenciaria contra los Autos dictados por las Audiencias Provinciales o Audiencia Nacional que resuelven recursos de apelación?. a) No, solamente están previstos los recursos de reforma y apelación. b) Sí, ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo. c) No, pues solamente cabe el recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional en estos casos. d) Sí, ante los Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria.

10. La casación ordinaria cabe frente a: a) autos de acumulación de condenas. b) abono de prisión preventiva. c) máximo de cumplimiento de condena. d) todas las respuestas son correctas.

11. Contra los autos dictados por las Audiencias Provinciales o Audiencia Nacional resolviendo recursos de apelación en materia penitenciaria que no sean susceptibles de casación ordinaria: a) casación ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. b) casación ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo. c) casación ante la Sala Primera del Tribunal Supremo. d) ninguna respuesta es correcta.

12. . Han de notificarse al Ministerio Fiscal las resoluciones relativas a la clasificación en grado de los penados para que, en su caso, la Fiscalía de Vigilancia Penitenciaria pueda recurrirlas?. a. Si, en todo caso. b. Si, han de notificarse todas, pero solo el penado tiene capacidad procesal para poder recurrirlas. c. Si, pero no todas; únicamente las que acuerden la progresión al tercer grado para la aplicación del régimen de vida en semilibertad. d. No, ya que el Ministerio Fiscal únicamente es notificado cuando ha de velar por los derechos fundamentales de las personas incapaces.

13. ¿Son vinculantes los criterios de actuación, conclusiones y acuerdos aprobados por los Jueces de Vigilancia Penitenciaria?. a. Si, son vinculantes, pero únicamente para los Jueces de Vigilancia Penitenciaria. b. Si, son vinculantes, tanto para los Jueces de Vigilancia Penitenciaria como para el resto de Jueces y Tribunales. c. Unos si y otros no: los que se adoptan por mayoría cualificada, sí; los que se adoptan por mayoría simple, no. d. No, no son vinculantes ni para los Jueces de Vigilancia Penitenciaria, ni para el resto de Jueces y Tribunales.

14. ¿Qué recurso cabe interponer frente a todos los autos del Juzgado de Vigilancia Penitenciaría?. a. Recurso de queja. b. Recurso de casación. c. Recurso de reforma. d. Recurso de apelación.

15. ¿Para ante qué órgano jurisdiccional se interpone el recurso de apelación en materia de clasificación penitenciaria?. a. Para ante el Tribunal sentenciador. b. Para ante el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria. c. Para ante la Audiencia Provincial. d. Para ante el Tribunal Superior de Justicia.

16. ¿La imposición de qué sanción disciplinaria requiere autorización del Juez de Vigilancia Penitenciaria y, por tanto, es susceptible de ser recurrida en apelación?. a. La sanción de aislamiento, con independencia de su duración. b. La limitación de las comunicaciones orales al mínimo tiempo previsto reglamentariamente durante un mes como máximo. c) La privación de permisos de salida por tiempo igual o inferior a dos meses. d) La sanción de aislamiento, pero únicamente la de más de 14 días.

17.Los permisos ordinarios de salida de los internos clasificados en segundo grado si son superiores a dos días los concede: a) El Equipo Técnico. b) La Junta de Tratamiento. c) El Juez de Vigilancia Penitenciaria. d) La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.

18. El juez de Vigilancia Penitenciaria actúa como segunda instancia jurisdiccional. a) En la resolución de los recursos referentes a progresión y regresión de grado. b) En la resolución de los recursos referentes al traslado de los penados. c) En la resolución de los recursos referentes al uso de medios coercitivos. d) El Juez de Vigilancia Penitenciaria nunca actúa como segunda instancia.

19.NO es una de las funciones del Juez de Vigilancia Penitenciaria: a) Acordar las propuestas de beneficios penitenciarios que supongan el acortamiento de la condena. b) Autorizar la concesión de los permisos ordinarios de salida de menos de 2 días. c) Aprobar la imposición de la sanción de aislamiento de más de 14 días. d) Autorizar la concesión de los permisos extraordinarios de salida a los clasificados en primer grado.

20.Se tiene el aviso de que la novia de un interno penado en segundo grado de clasificación que van a mantener una comunicación íntima con este, es posible que en anteriores ocasiones haya introducido un teléfono móvil en el establecimiento, custodiándolo en el interior de su cuerpo para hacer la entrega del mismo en el momento del encuentro en una sala específica de comunicaciones. Ante esta situación, los funcionarios encargados del servicio realizan un cacheo con desnudo integral sobre la nova del interno, antes de proceder a la comunicación íntima con aquél. Al no encontrarse nada, persiste la sospecha de que el teléfono móvil se encuentre en el interior de la novia, por lo que se propone por parte de los funcionarios la realización de otros medios como rayos X. Si el penado se opone a su práctica, esta propuesta deberá ser autorizada en todo caso por: a) La junta de tratamiento. b) El juez de vigilancia penitenciaria. c) El centro directivo. d) El Ministerio Fiscal.

21..Conceder o revocar la libertad condicional, es competencia de: a) A la Junta de Tratamiento. b) El juez de vigilancia penitenciaria. c) del Criminólogo. d) El Centro Directivo.

22. Durante el cumplimiento de la pena de prisión, a Sergio se le diagnostica demencia, ¿a quién le corresponde la competencia de suspender la ejecución de la pena?. a) Al juez de vigilancia penitenciaria. b) El Equipo Técnico. c) La Junta de Tratamiento. d) El Centro Directivo.

23..A José se le ha impuesto en sentencia condenatoria una medida de seguridad de libertad vigilada, ¿a quién le corresponde el control de dicha medida?. a) Al juez de vigilancia penitenciaria, quien podrá proponer al tribunal sentenciador el mantenimiento, cese, modificación o sustitución de la medida. b) El Centro Directivo. c) El equipo Técnico. d) La Junta de Tratamiento.

24..NO es competencia del Juez de Vigilancia Penitenciaria: a) La revocación de la libertad condicional. b) Elaborar el plan de ejecución de las medidas alternativas. c) La concesión de la libertad condicional. d) Aprobar la sanción de aislamiento en celda de 16 días.

25. Entre las competencias del Juez de Vigilancia penitenciaria figura: a) La determinación de la pena. b) La imposición de sanciones disciplinarias. c) La elaboración del plan de ejecución de las medidas alternativas. d) El control del plan de ejecución de las medidas alternativas.

Denunciar Test