option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO PENITENCIARIO. CRIMINOLOGÍA. TEMA 12. PREG REPAS 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO PENITENCIARIO. CRIMINOLOGÍA. TEMA 12. PREG REPAS 3

Descripción:
TEMA 12: EL CONTROL JURISDICCIONAL DE LA EJECUCIÓN PENAL

Fecha de Creación: 2025/03/25

Categoría: UNED

Número Preguntas: 29

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1..Según el artículo 53 del Reglamento Penitenciario, ¿de qué formas pueden presentarse las quejas y peticiones ante la administración penitenciaria?. a) Únicamente por escrito y a través del Director del centro. b) Solo de manera verbal ante el funcionario encargado de la dependencia. c) Verbalmente y por escrito, permitiéndose también su entrega en sobre cerrado con copia acreditativa del recibo. d) Exclusivamente mediante un formulario oficial entregado al jefe de servicios.

2. Los derechos de petición y queja: (DE EXAMEN). a) Pueden ejercerse únicamente ante la administración penitenciaria. b) Pueden cjercerse únicamente ante los órganos jurisdiccionales. c) Pueden ejercerse ante la administración penitenciaria o los órganos jurisdiccionales, sin que sea necesario acudir a la primera para poder acudir a los segundos. d) Pucden ejercerse ante la administración penitenciaria o los órganos jurisdiccionales, siendo necesario acudir a la primera para poder acudir a los segundos.

3.- Pedro y Juan acaban de conocerse en el módulo de ingresos del C.P. Madrid lIl - Valdemoro. Pedro viene conducido desde el C.P. de Villena, en Alicante, y Juan lo ha hecho desde el C.P. Puerto lll, en Cádiz. Pedro le está preguntando a Juan si tiene alguna referencia sobre la Juez titular del JVP n.° 1 de Madrid, porque ahora que al parecer van a dejarle ahi, en Valdemoro, va a tener que dirigir sus peticiones al nuevo JVP que le pertenece territorialmente. Juan, por su parte, le dice que no le puede ayudar porque él depende del Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria. ¿Qué significa esto? (DE EXAMEN). a) Que Juan está cumpliendo una condena de más de 9 años, que es el limite penal por el que se determina la competencia de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria o la del Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria. b) Que da igual que Juan esté en Cádiz, en Madrid o donde quiera que sea que pueda estar, porque el Juzgado al que tiene que dirigirse en materia penitenciaria es siempre el Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria y no el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria. c) Que Juan es aforado. d) Que Juan está condenado a la pena de prisión permanente revisable, cuya ejecución depende del Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria.

4.En lo referente al régimen penitenciario, ¿puede acudirse a la Audiencia Provincial o al Tribunal Sentenciador sin acudir previamente al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria? (DE EXAMEN). a) No, porque en materia penitenciaria tales órganos operan como revisores de las resoluciones dictadas por el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria y no puede acudirsea a ellos sin un pronunciamiento previo de este Juzgado. b) Si, porque como las personas privadas de libertad solo tienen acceso al sistema de justicia gratuita en la fase de apelación, pueden saltarse la 1ª instancia del procedimiento y acceder directamente a esta 2ª instancia. c) No, porque ni la Audiencia Provincial ni el Tribunal Sentenciador tienen competencias jurisdiccionales en lo referente al régimen penitenciario. d) Sí, poruqe los recursos que pueden interponerse ante el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria son potestativos y por tanto, el procedimiento puede proseguir ante la Audiencia Provincial o el Tribunal Sentenciador sin que se interponga.

5.- ¿Cuál es el plazo de interposición del recurso de reforma que cabe contra todos los autos del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria? (DE EXAMEN). a) El de 3 días. b) El de 5 días. c) El de 20 días. d) El que estime el penado, ya que la norma no lo prevé.

6. ¿Qué recurso cabe interponer frente a todos los autos del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria y en qué plazo? (DE EXAMEN). a) Recurso de queja, en el plazo de un mes. b) Recurso de reforma, en el plazo de 3 días. c) Recurso de apelación, en el plazo de 5 dias. d) Recurso de súplica, en el plazo de 3 días.

7. A Rufino la Junta de Tratamiento le deniega un permiso ordinario de salida y este interpone una queja ante el Juez de Vigilancia Penitenciaria que también se lo deniega. ¿Qué puede hacer Rufino en este caso?. a) Interponer recurso de apelación ante el Juez de Vigilancia Penitenciaria. b) Interponer recurso de reforma ante el Juez de Vigilancia Penitenciaria. c) Solo puede esperar a que trascurra un tiempo para solicitar un nuevo permiso. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

8. La denegación de un recurso contra la decisión de la Administración Penitenciaria por auto motivado, abre la vía al: a) recurso de queja ante el mismo Juez de Vigilancia. b) recurso de reforma ante el mismo Juez de Vigilancia. c) recurso de alzada ante el mismo Juez de Vigilancia. d) recurso de reposición ante el mismo Juez de Vigilancia.

9. El recurso de reforma contra un auto del Juez de Vigilancia se debe interponer: a) ante el Juez de Vigilancia en cuya demarcación se encuentre el centro penitenciario donde esté internado el recluso,. b) en los tres días siguientes a la última notificación. c) En un recurso NO DEVOLUTIVO. d) Todas las respuestas son correctas.

10..¿Qué tipo de resoluciones del JVP pueden ser objeto de recurso?. a) Solo aquellas que resuelven peticiones o quejas de los internos. b) Únicamente las dictadas en respuesta a recursos previos contra decisiones administrativas. c) Tanto las resoluciones sustantivas como las procesales o de trámite. d) Solo las que conceden la libertad condicional.

11..¿Cuál de las siguientes resoluciones del JVP puede ser impugnada por la víctima del delito?. a) Solo aquellas que afectan a su indemnización. b) Las que conceden permisos de salida, beneficios penitenciarios y la clasificación en tercer grado. c) Únicamente las resoluciones procesales o de trámite. d) Ninguna resolución del JVP puede ser impugnada por la víctima.

12..¿Ante qué órgano se pueden recurrir en apelación las resoluciones del JVP en materia de ejecución de penas?. a) Ante el Tribunal Supremo. b) Ante la Audiencia Provincial correspondiente. c) Ante el tribunal sentenciador. d) Ante el Juez de Vigilancia Penitenciaria que dictó la resolución.

13..Si una resolución del JVP no está relacionada con la ejecución de penas, sino con el régimen penitenciario, ¿ante qué órgano se podrá recurrir en apelación o queja. a) Ante el Tribunal Constitucional. b) Ante el Tribunal Supremo. c) Ante la Audiencia Provincial que corresponda. d) No es recurrible.

14.- Conforme a la Disposición Adicional 52 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, ¿cuál es el plazo de interposición del recurso de apelación frente a las resoluciones del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria que son susceptibles de este tipo de recurso? (DE EXAMEN). a) El de cinco días hábiles. b) El de veinte días naturales. c) El de tres días hábiles. d) El de un mes.

15.- ¿En qué ámbito material se excluye la posibilidad de interponer el recurso de apelacién contra una resolución del JVP? (DE EXAMEN). a) En el ámbito de los permisos ordinarios de salida, con alguna excepción. b) En el ámbito de la clasificación penitenciaria, con alguna excepción. c) En el ámbito del régimen disciplinario, con alguna excepción. d) En el ámbito de las comunicaciones, con alguna excepción.

16.¿Qué recurso cabe contra la inadmisión del recurso de apelación por el Juez de Vigilancia?. a) Recurso de alzada ante el Juez de Vigilancia Penitenciaria. b) Recurso de queja ante la Audiencia Provincial o Audiencia Nacional. c) Recurso de casacón ante la Audiencia Provincial o Audiencia Nacional. d) Recurso de reforma ante el Juez de Vigilancia Penitenciaria.

17. Si es desestimado el recurso de reforma contra la desestimación del recurso de alzada contra la clasificación inicial: a) se puede interponer recurso de queja ante el Tribunal sentenciador. b) se puede interponer recurso de alzada ante el Tribunal sentenciador. c) se puede interponer recurso de apelación ante el Tribunal sentenciador. d) ninguna respuesta es correcta.

18.Respecto al recurso de apelación: a) sí requiere designar abogado y procurador cuando haya sido admitido a trámite y se tramitará conforme al procedimiento abreviado de la LECRim. b) si se presenta contra resoluciones dictadas por los Juzgados centrales de Vigilancia Penitenciaria, tanto en materia de ejecución de penas como de régimen penitenciario, resolverá siempre la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional por tratarse del Tribunal sentenciador. c) si se presenta contra resoluciones relativas a la clasificación los resolverá el Tribunal sentenciador encargado de la ejecución de la condenas. d) todas las respuestas son correctas.

19..¿En qué casos cabe interponer un recurso de casación ordinaria?. a) Frente a cualquier resolución del Juez de Vigilancia Penitenciaria. a) Frente a cualquier resolución del Juez de Vigilancia Penitenciaria. c) Por infracción de ley frente a autos de acumulación de condena, abono de prisión preventiva o limitación del tiempo máximo de cumplimiento efectivo de condena. d) Contra cualquier auto dictado por la Audiencia Provincial o la Audiencia Naciona.

20..¿Cuál de los siguientes requisitos es necesario para la admisión de un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional?. a) Que se haya producido una vulneración de cualquier derecho subjetivo del recurrente. b) Que el recurso se interponga dentro del plazo de 60 días desde la notificación de la resolución impugnada. c) Que la vulneración del derecho fundamental sea directamente imputable a un órgano judicial y que se hayan agotado todos los medios de impugnación judicial previstos. d) Que se invoque siempre la vulneración del derecho a la resocialización del penado reconocido en el artículo 25.2 CE.

21. Los recursos de apelación contra la resolución del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria en materia de clasificación. a) NO pueden interponerse hasta la resolución del recurso de reforma preceptivo. b) Pueden interponerse verbalmente por el propio interno sin necesidad de abogado. c) Los resuelve el Tribunal sentenciador encargado de la ejecución de la condena. d) Los resuelve la Audiencia Provincial que corresponda conforme a la Ley Orgánica del Poder Judicial.

22.- Alfonso ha recibido un auto del JVP desestimando la queja que interpuso contra la denegación de sus permisos. Como la resolución fundamenta su sentido invocando una anotación disciplinaria que en realidad ya ha sido cancelada, Alfonso quiere aportar documentación acreditativa de dicha cancelación para ver si el JVP modifica su resolución en reforma. ¿En qué plazo ha de interponer el recurso? (DE EXAMEN). a) En el plazo de 3 días. B) En el plazo de 1 mes. c) En el plazo de 5 días. d) En el plazo de 1 semana.

23. Por inadmisión del recurso de apelación cabe: a) recurso de reforma que resolverá la Audiencia Provincial o Audiencia Nacional. b) recurso de queja que resolverá la Audiencia Provincial o Audiencia Nacional. c) recurso de alzada que resolverá la Audiencia Provincial o Audiencia Nacional. d) ninguna respuesta es correcta.

24.Han de notificarse al Ministerio Fiscal las resoluciones relativas a la clasificación en grado de los penados para que, en su caso, la Fiscalía de Vigilancia Penitenciaria pueda recurrirlas? (AUTOEVALUACIÓN). a) Sí, en todo caso. b) Sí, han de notificarse todas, pero solo el penado tiene capacidad procesal para poder recurrirlas. c) Sí, pero no todas; únicamente las que acuerden la progresión al tercer grado para la aplicación del régimen de vida en semilibertad. d) No, ya que el Ministerio Fiscal únicamente es notificado cuando ha de velar por los derechos fundamentales de las personas incapaces.

25. ¿Son vinculantes los criterios de actuación, conclusiones y acuerdos aprobados por los Jueces de Vigilancia Penitenciaria? (AUTOEVALUACIÓN). a) Sí, son vinculantes, pero únicamente para los Jueces de Vigilancia Penitenciaria. b) Sí, son vinculantes, tanto para los Jueces de Vigilancia Penitenciaria como para el resto de Jueces y Tribunales. c) Unos sí y otros no: los que se adoptan por mayoría cualificada, sí; los que se adoptan por mayoría simple, no. d) No, no son vinculantes ni para los Jueces de Vigilancia Penitenciaria, ni para el resto de Jueces y Tribunales.

26. Para ante qué órgano jurisdiccional se interpone el recurso de apelación en materia de clasificación penitenciaria? (AUTOEVALUACIÓN). a) Para ante el Tribunal sentenciador. b) Para ante el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria. c) Para ante la Audiencia Provincial. d) Para ante el Tribunal Superior de Justicia.

27. La imposición de qué sanción disciplinaria requiere autorización del Juez de Vigilancia Penitenciaria y, por tanto, es susceptible de ser recurrida en apelación? (AUTOEVALUCIÓN). a) La sanción de aislamiento, con independencia de su duración. b) La limitación de las comunicaciones orales al mínimo tiempo previsto regla mentariamente durante un mes como máximo. c) La privación de permisos de salida por tiempo igual o inferior a dos meses. d) La sanción de aislamiento, pero únicamente la de más de 14 días.

28.¿En qué norma se regula el recurso de apclación que puede interponerse contra las resoluciones del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria? (DE EXAMEN). a) En la Ley Orgánica General Penitenciaria. b) En la Ley Orgánica del Poder Judicial. c) En el Reglamento Penitenciario de 1981. d) En ninguna: se aplica de manera subsidiaria lo dispuesto en la LECr.

29. En materia penitenciaria, ¿Cuál de los siguientes NO es un requisito para poder acudir en recurso de amparo al Tribunal Constitucional? (DE EXAMEN). a) Haber agotado todos los medios de impugnación judicial previstos en las normas procesales. b) Que la violación del derecho o libertad afectado sea imputable a una acción u omisión del órgano judicial directa o indirectamente. c) Haber denunciado previamente la vulneración del derecho a lo largo del proceso, siempre que hubiera habido oportunidad para ello. d) invocar la violación del derecho funcamental a la resocialización en los términos consitucionalmente previstos (art. 25.2 CE).

Denunciar Test