DERECHO PENITENCIARIO. CRIMINOLOGÍA. TEMA 13. PREG REPAS 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO PENITENCIARIO. CRIMINOLOGÍA. TEMA 13. PREG REPAS 2 Descripción: TEMA 13: MÁS ALLÁ DE LA PRISIÓN: SANCIONES COMUNITARIAS, PENAS Y MEDIDAS ALTERN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- ¿De cuáles de los siguientes aspectos NO se ocupan los servicios de gestión de penas y medidas alternativas? (DE EXAMEN). a) La gestión de los trabajos en beneficio de la comunidad. b) La gestión de los programas previstos como reglas de conductas que pueden acompañar la suspensión de la ejecución de la pena. c) La gestión y el seguimiento de la libertad condicional. d) La gestión de la oferta de tratamiento penitenciario en los establecimientos. 2. Los servicios de gestión de penas y medidas alternativas dependen de: a) El Juez de Vigilancia Penitenciaria. b) El Juzgado que dictó la sentencia. c) La Administración penitenciaria. d) La Administración de Justicia. 3. A un condenado a una pena privativa de libertad se le concede la suspensión de la misma se le impone el deber de participar en un programa formativo. El control de que el sujeto participa en el programa formativo corresponde a: a) El Juez de Vigilancia Penitenciaria. b) Los servicios de gestión de penas y medidas alternativas de Instituciones penitenciarias. c) La Audiencia Nacional. d) Los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. 4. A los Servicios de Gestión de Penas y Medidas alternativas les corresponde: a) La vigilancia de los internos en los centros penitenciarios. b) La supervisión de las actuaciones de la ejecución de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad. c) La búsqueda de un empleo a los reos que han cumplido su pena y se encuentran en libertad. d) La organización del trabajo penitenciario. 5.- ¿Cómo puede cumplirse la pena de trabajos en beneficio de la comunidad? (DE EXAMEN). a) Unicamente mediante la cooperación no retribuida en actividades de utilidad pública, tras la derogación de la norma que preveía la posibilidad de cumplimiento mediante la participación en talleres o programas formativos, de reeducación y similares. b) Unicamente mediante la participación en talleres o programas formativos, de reeducación y similares, tras la derogación de la norma que preveía el cumplimiento mediante la cooperación retribuida en actividades de utilidad pública. c) Mediante la cooperación no retribuida en actividades de utilidad pública o bien mediante la participación en talleres o programas formativos, de reeducación y similares. d) No hay previsiones específicas en la normativa aplicable, lo decide el juez o tribunal sentenciador caso por caso según su prudente arbitrio, pudiendo determinar el contenido que considere más adecuado. 6.- Patricia es condenada a la pena de trabajos en beneficio de la comunidad, prestando su consentimiento para ello. ¿Cómo podrá cumplirla? (DE EXAMEN). a) Únicamente prestando su actividad no retrib. b) Presentando su actividad no retribuida en servicios de utilidad pública o participando en talleres y programas de diferentes características. c) Prestando su actividad no retribuida en servicios de utilidad pública o participando en talleres y programas de diferentes características. d) Prestando su actividad no retribuida en servicios de utilidad pública y participando además, en todo caso, en talleres y programas de diferentes características. 7.- ¿Cómo pueden cumplirse los trabajos en beneficio de la comunidad? (DE EXAMEN). a) Realizando actividades no retribuidas de utilidad pública que pueden incluir labores de reparación de los daños causados, sin que se admita otra forma de cumplimiento. b) Inicialmente se permitía solamente la participación en talleres o programas de formación y educación, pero una reforma posterior ha previsto también la posibilidad de realizar actividades no retribuidas de utilidad pública. c) Inicialmente se preveía solamente la realización de actividades no retribuidas de utilidad pública, pero una reforma posterior ha añadido la posibilidad de participar en talleres o programas de formación o educación. d) A través de una restricción en la libertad de movimiento en las horas nocturnas, combinada con la obligación de realizar una actividad en beneficio de la comunidad, por la cual sc obtiene una pequeña remuncración. 8..Pedro es condenado por un delito contra la seguridad vial, por haber con ducido un coche pese a haber perdido todos los puntos asignados legalmente a su carné de conducir (art. 384 CP). La tarea que debe realizar para cumplir la pena de TBC que se le ha impuesto consiste en prestar ayuda en la biblioteca pública de su barrio, estampillando los libros y colocándoles los tejuelos. La ejecución de esta tarea, además de tener una utilidad pública para la comunidad, permite a Pedro acercarse a la lectura y descubrir un interés que le lleva a querer mejorar su nivel educativo y formativo. (EJEMPLO DEL MANUAL). Señale la afirmación correcta. a) cada jornada no puede superar las 8 horas. b) el penado preste su consentimiento. c) la competencia recae en los SGPMA "del lugar del domicilio del reo". d) Todas las respuestas son correctas. 9..Ricardo es condenado por un delito de malos tratos contra su mujer (art. 153 CP), como forma de violencia de género, a una pena de prisión de 6 meses. El juez le concede la suspensión de la ejecución de la pena, ¿Cuál es una condición obligatoria para la suspensión de la ejecución de la pena en delitos de violencia de género? (EJEMPLO DEL MANUAL). a) El condenado debe residir en el mismo lugar que la víctima para facilitar la conciliación. b) Se debe imponer obligatoriamente la participación en un programa específico de intervención para agresores. c) La única condición es que el condenado no reincida en el mismo delito. d) La suspensión de la pena no puede concederse en delitos de violencia de género. 10. Instituciones Penitenciarias ha desarrollado un abanico de Programas de intervención dirigidos a los internos, y recogidos en diferentes Documentos penitenciarios, que pueden servir: (DE EXAMEN). a) Unicamente para el cumplimiento de las reglas de conducta que pueden imponerse al conceder la suspensión de la ejecución de la pena. b) Unicamente para la realización de los trabajos en beneficio de la comunidad en la modalidad de talleres o programas formativos, admitida desde 2011. c) Tanto para el cumplimiento de las reglas de conducta que pueden imponerse al conceder la suspensión de la ejecución de la pena, como para la realización de los trabajos en beneficio de la comunidad en la modalidad de talleres o programas formativos. d) Como mecanismo de Justicia restaurativa en el ámbito penitenciario, con la posibilidad de que la participación en ellos conlleve la aplicación automática de determinados beneficios penitenciarios. 11.- ¿En qué medida y en qué formas se aplica la Justicia restaurativa cn cl ámbito penitenciario? (DE EXAMEN). a) Únicamente como método de resolución de conflictos entre internos (mediación penitenciaria), pero se está estudiando la posibilidad de aplicar en el futuro otros mecanismos. b) A través de la mediación penitenciaria; ya sea en forma de cncuentros restaurativos entre condenados y víctimas o en forma de círculos de diálogo, en los que además de condenados y víctimas participan representantes de la comunidad. c) La Seceretaría General de Instituciones Penitenciarias ha elaborado recientemente dos documentos para utilizar la Justicia restaurativa en los centros penitenciarios, pero todavia no se ha aplicado mecanismo alguno. d) La Justicia restaurativa tiene eficacia antes de que se dicte sentencia de condena si a través de la mediación se llega a un acuerdo de reparación para la víctima del delito, pero pierde el sentido en la fase de ejecución de esa pena, más allá de la posibilidad de aplicar la mediación en conflictos entre internos. 12. Qué se define como mediación penitenciaria? (DE EXAMEN). a) Una técnica de resolución de conflictos basada en el diálogo y en la perspectiva restaurativa, que aplica únicamente y de manera obligada a los conflictos entre funcionarios de prisiones e internos. b) Una técnica de resolución de conflictos basada en el diálogo y en la perspectiva restaurativa, que se aplica a los conflictos entre funcionarios de prisiones e internos, o bien a conflictos entre internos. c) Una técnica de resolución de conflictos basada en el diálogo y en la perspectiva restaurativa, que aplica únicamente a los conflictos entre internos como paso previo imprescindible al régimen sancionador disciplinario. d) Una técnica de resolución de conflictos basada en el diálogo y en la perspectiva restaurativa, que aplica a los internos que expresan el deseo de encontrar a las víctimas de sus delitos. 13.¿Qué son los talleres de diálogos restaurativos? (DE EXAMEN). a) Un proyecto creado como forma de cumplir la pena de trabajos en beneficio de la comunidad de hasta 90 jornadas, que se oferta a los internos en algunos centros penitenciarios, siendo la participación voluntaria. b) Una fórmula de mediación penitenciaria que se utiliza en algunos centros penitenciarios para resolver conflictos que puedan surgir entre los internos. c) Un proyecto que obliga a la realización de encuentros entre los internos y las víctimas, solamente para determinadas categorías de delitos. d) Unos talleres de formación que la Administración penitenciaria ofrece a sus funcionarios para formarles en la gestión de los conflictos entre internos. 14.- Fran y Darío, ambos internos en el Centro penitenciario de Madrid IV, han tenido varias peleas a lo largo de las últimas semanas, que han generado una situación de convivencia muy difícil. ¿Qué medida puede sugerirle la Dirección del Centro? (DE EXAMEN). a) En estos casos, solo puede acudirse a la vía disciplinaria y acordar el traslado de ambos internos a otro centro, que será imperativo por la reiteración de las peleas. b) Se puede proponer la mediación penitenciaria, que en ningún caso puede impedir que la sanción impuesta por la vía disciplinaria se ejecute. c) Se puede proponer la realización de un círculo de diálogo, con la participación de los dos internos, sus víctimas y representantes de la comunidad, siendo este el único mecanismo de Justicia restaurativa que puede aplicarse en el medio penitenciario. d) Se puede proponer la mediacion penitenciaria, como alternativa al régimen disciplinario, y cuyo acuerdo final (en caso de haberlo) se presenta a la Comisión disciplinaria del centro para poder suspender la ejecución de la sanción disciplinaria que se hubiera impuesto. 15..Marco y Hassan, ambos internos en el Centro penitenciario de Soto del Real, han tenido varios altercados, en el espacio de pocos días, a raíz de unos comentarios despectivos que el primero ha dirigido al segundo. Hassan solicita iniciar un proceso de mediación penitenciaria para resolver ese conflicto. Señale la respuesta correcta: (EJEMPLO DEL MANUAL). a) El proceso de mediación es una técnica de resolución pacífica de conflicto que se basaría en el diálogo entre los internos implicados. b) Se estructura en varias fases; el proceso de acogida, la fase de encuentro y el acuerdo. c) La aplicación de esta técnica se plantea como alternativa al régimen disciplinario. d) Todas las respuestas son correctas. 16..¿Para qué tipo de condenados NO se aplican los talleres de Diálogos Restaurativos?. a) Para condenados por delitos de violencia de género, violencia sexual o aquellos con trastornos mentales o drogodependencia. b) Para internos en tercer grado o en libertad condicional. c) Para cualquier condenado que haya mostrado arrepentimiento por su delito. d) Para condenados que cumplen trabajos en beneficio de la comunidad en Centros de Inserción Social (CIS). 17.¿Cuál de las siguientes penas y medidas NO se incluye entre las medidas alternativas a la prisión? (AUTOEVALUACIÓN). a) Los trabajos en beneficio de la comunidad. b) La suspensión de la ejecución de la pena de prisión, supeditada en su caso a reglas de conducta. c) La localización permanente. d) La aplicación del tercer grado penitenciario. 18..¿Qué organismo tiene la competencia para la organización y el seguimiento de las llamadas sanciones comunitarias? (AUTOEVALUACIÓN). a) La comunidad en la que vivía el sujeto antes de cometer el crimen. b) El Juez de Vigilancia Penitenciaria. c) El Servicio de Gestión de Penas y Medidas Alternativas, que forma parte de la Administración penitenciaria. d) El Servicio de Gestión de Penas y Medidas Alternativas, que es ajeno a la Administración penitenciaria. 19. ¿Cómo se define la Justicia Restaurativa? (AUTOEVALUACIÓN). a) Como un paradigma de Justicia, diferente de la aproximación clásica de la Justicia penal, que puede aplicarse solamente en la forma de la mediación, antes de la sentencia de condena o durante su ejecución. b) Como un nuevo concepto de Justicia que sustituye por completo la Justicia penal y, cuando se aplique en la fase de ejecución penitenciaria, permite la extinción de la pena. c) Como un paradigma de Justicia, diferente de la aproximación clásica de la Justicia penal, en el que se devuelve el protagonismo a víctimas, victimarios y, en su caso, la sociedad, a través de mecanismos y prácticas diferentes que buscan el diálogo y la reparación. d) Como un concepto de Justicia que busca la restauración de la situación previa a la comisión del delito, a través de prácticas diferentes de la Justicia penal clásica, que en España se permiten solamente para un número limitado de delitos de menor gravedad. 20.¿Para qué supuestos se ofertan los programas formativos y educativos desarrollados por la SGIIPP? (AUTOEVALUACIÓN). a) Para el cumplimiento de las penas de localización permanente (siempre que no se exija su ejecución en centro penitenciario) y TBC. b) Para el cumplimiento de algunas de las reglas de conducta a las que el juez haya podido supeditar la suspensión de la ejecución de la pena de prisión y para el cumplimiento de los TBC, bien como pena en sí, bien como condición para la suspensión de la ejecución de la pena de prisión. c) Para el cumplimiento de algunas de las reglas de conducta a las que el juez haya podido supeditar la sustitución de las penas de prisión de corta duración. d) Únicamente para el cumplimiento de algunas de las reglas de conducta a las que el juez haya podido supeditar la suspensión de la ejecución de la pena de prisión. 21. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la pena de localización permanente es falsa? (AUTOEVALUACIÓN). a) Su cumplimiento en centro penitenciario se realiza solamente durante los fines de semana. b) El cumplimiento en centro penitenciario depende de una decisión del juez, que valora las circunstancias del caso concreto y sin que se exijan requisitos ulteriores. c) Durante la permanencia en el centro penitenciario, el condenado no puede recibir comunicaciones, paquetes ni visitas. d) En la actualidad, la modalidad de cumplimiento en centro penitenciario se prevé solo como posibilidad abstracta. 22. ¿Cómo puede cumplirse la pena de localizacién permanente? (DE EXAMEN). a) En el domicilio del condenado, en otro lugar que fije el juez o en un centro penitenciario, dependiendo de lo que decida el juez sentenciador en el ejercicio de su discrecionalidad. b) En el domicilio del condenado, en otro lugar que fije el juez o en un centro penitenciario, exigiéndose siempre para esta última opción que la pena esté prevista como principal para ese delito, que la disposición del Código Penal prevea expresamente esa posibilidad y que haya habido reiteración en la infracción. c) Por regla general en el domicilio del penado, pero el Código Penal prevé expresamente para algunos delitos la posibilidad de cumplimiento en centro penitenciario, siempre que haya habido reiteración en la infracción. d) En el domicilio del condenado, en otro lugar que fije el juez o en un centro penilenciario exigiéndose en este último caso la única condición de que esta forma de cumplimiento esté expresamente prevista por la disposición del Código Penal aplicable a ese delito. como es el caso de varios delitos contra el patrimonio. 23. Rocío ha sido condenada a dos años y seis meses de prisión por un delito de robo con fuerza en las cosas. Si es la primera vez que entra en prisión y quiere intentar acceder al régimen de libertad condicional que el Código Penal prevé para los internos primarios, ¿a partir de qué momento de su condena podrá dirigirse al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria para solicitar su aplicación? (DE EXAMEN). a) A partir del año y medio del cumplimiento de su condena. b) A partir del año y tres meses del cumplimiento de su condena. c) A partir del año y ocho meses del cumplimiento de su condena. d) A partir de los dos años del cumplimiento de su condena. |