option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO PENITENCIARIO. CRIMINOLOGÍA. TEMA 2. PREG REPASO 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO PENITENCIARIO. CRIMINOLOGÍA. TEMA 2. PREG REPASO 2

Descripción:
TEMA 2: LA ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA

Fecha de Creación: 2023/05/22

Categoría: UNED

Número Preguntas: 25

Valoración:(13)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- ¿Cuántas horas de patio tienen siempre y en todo caso, como mínimo, los penados que se encuentran en los departamentos especiales?. a) 4 horas. b) 5 horas. c) 2 horas. d) 3 horas.

2. Las entidades arquitectónicas, administrativas y funcionales con organización propia formados por unidades, módulos y departamentos para facilitar la distribución y separación de los internos se denominan: a) Establecimientos. b) centros penitenciarios. c) cárceles. d) todas las respuestas son correctas.

3. El art. 7 de la LOGP distingue como tipos de Establecimientos: a) preventivos y especiales. b) preventivos, de cumplimiento y especiales. c) preventivos y de cumplimiento. d) ninguna respuesta es correcta.

3. Los Establecimientos preventivos son para: a) la retención y custodia de presos y detenidos. b) para la ejecución de la pena privativa de libertad. c) fin prioritariamente asistencial. d) todas las respuestas son correctas.

4. Los Establecimientos de cumplimiento son para: a) la retención y custodia de presos y detenidos. b) para la ejecución de la pena privativa de libertad. c) fin prioritariamente asistencial. d) todas las respuestas son correctas.

6. Los grandes complejos penitenciarios que dispongan de todos los Establecimientos se denominan: a) polivalentes. b) multiusos. c) estructurales. d) ninguna respuesta es correcta.

7. El art. 12.2 LOGP FIJA LA CAPACIDAD MÁXIMA de internos en: a) 100 internos. b) 250 internos. c) 350 internos. d) ninguna de las respuestas es correcta.

8. Los centros cuya finalidad es retener a detenidos y presos y cumplir penas privativas de libertad hasta seis meses son los: a) preventivos. b) especiales. c) de cumplimiento. d) todas las respuestas son correctas.

9.-Las Secciones abiertas: a).-Constituyen módulos, departamentos o unidades que dependen administrativamente de un Establecimiento Polivalente. b).-Constituyen módulos, departamentos o unidades que dependen administrativamente de un Establecimiento Polivalente, solo reservados para internos clasificados en tercer grado e internos desclasificados. c).-Constituyen módulos, departamentos o unidades que dependen administrativamente de un Establecimiento Polivalente, solo reservados por internos clasificados en tercer grado. d).-Sola la A es correcta.

10. Las unidades dependientes se encuentran: a) Dentro de un centro penitenciario. b) En un módulo del centro penitenciario. c) Fuera de un centro penitenciario. d) En un hospital penitenciario.

11. Las unidades dependientes son de reciente creación y están destinadas a: a) El cumplimiento de condenas privativas de libertad de los internos clasificados en segundo grado. b) El cumplimiento de medidas de seguridad privativas de libertad. c) El cumplimiento de la prisión preventiva. d) El cumplimiento de la pena privativa de libertad a los clasificados en tercer grado fuera de la prisión.

12.- ¿Pueden las Comunidades autónomas tener alguna competencia en materia penitenciaria?. a) Sí, dentro de los límites de la Constitución y solo sobre ejecución de la legislación penitenciaria y gestión de la actividad penitenciaria. b) Sí, aunque en la actualidad ninguna de las Comunidades autónomas de España haya querido asumir la transferencia de funciones. Cc) No, es una materia de exclusiva competencia estatal en todos sus aspectos. d) No, porque la Constitución lo prohíbe expresamente.

13.- Las Unidades Dependientes se crearon especificamente: a) Para cumplir el tercer grado de clasificación fuera del recinto penitenciario. b) Para los liberados condicionales. c) Para el cumplimiento de medidas de seguridad. d) Para que hombres y mujeres compartan un mismo departamento, evitando la desestructuración familiar.

14.- Pueden cumplir la ejecución de la pena privativa de libertad en los centros de inserción social: a) Exclusivamente los liberados condicionales. b) Los liberados condicionales, los clasificados en tercer grado y para el seguimiento de penas no privativas de libertad. c) Exclusivamente los clasificados en segundo y tercer grado. d) Solamente clasificados en tercer grado que estén siguiendo un tratamiento de desintoxicación.

15.- ¿Es posible transferir la ejecución de la legislación penitenciaria y la gestión de la actividad penitenciaria a las Comunidades Autónomas?. a) No, cs una materia de exclusiva competencia estatal. b) Sí, sí así lo recoge el Estatuto de autonomía correspondiente, siempre dentro de los límites de la Constitución. c) Sí, pero ninguna Comunidad Autónoma ha asumido esa transferencia de competencias. d) No, porque la Constitución lo prohíbe expresamente.

16. ¿Qué consecuencias conlleva la relación de sujeción especial entre la Administración y los reclusos?. a) Otorga a los funcionarios de la Administración un poder de decisión absoluto sobre el ejercicio de los derechos por parte de los reclusos. b) Otorga a los funcionarios de la Administración un deber reforzado de protección de los reclusos, sin que esto implique la posibilidad de limitar sus derechos en ningún caso. c) Otorga a los funcionarios de la Administración un margen de decisión e intervención sobre los reclusos más intenso que respecto de los ciudadanos en libertad, aunque esté sujeto a los requisitos mínimos que marca cl Estado de derecho. d) Otorga a los funcionarios de la Administración un deber reforzado de protección de los reclusos y el correspondiente poder de suspender, si fuera necesario, las previsiones legislativas aplicables en cl ámbito penitenciario.

17.- ¿Cómo se estructura la Administración penitenciaria? (DE EXAMEN). a) En tres niveles: el Centro Directivo, los centros penitenciarios y los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. b) En dos niveles: el Centro Directivo, que actualmente es la Seceretaría General de Instituciones Penitenciarias, y los centros penitenciarios. c) En dos niveles: el Ministerio de Justicia y la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. d) Únicamente en un nivel que es el de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, y que depende directamente de Presidencia del Gobierno.

18..¿Cuál de las siguientes NO es una función encomendada a la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (SGIP)?. a) Dirección de la gestión económica y financiera. b) Coordinación con los órganos periféricos estatales y las Comunidades Autónomas. c) Supervisión de los procedimientos judiciales en materia penal. d) Planificación y ordenación normativa de las instituciones penitenciarias.

19.- ¿Cómo se articula la administración penitenciaria? (de examen). a) Depende de cada comunidad autónoma, ya que se trata de una competencia transferida en su totalidad y cada comunidad puede organizarla según el modelo que estime oportuno. b) En dos niveles: el Centro Directivo, que pertenece a la Administración del Estado, y los centros penitenciarios, sin perjuicio de que las Comunidades competencias en materia de ejecución penitenciaria. c) En un Centro Directivo dentro de la Administración del Estado, que toma todas las decisiones y las traslada a los centros penitenciarios para su ejecución, sin que estos dispongan de ningún tipo de autonomía sobre su funcionamiento. d) En una red de centros penitenciarios que disponen de plena autonomía, sin que exista una administración central específicamente dedicada a la materia penitenciaria.

20.- En el ordenamiento jurídico de España, ¿las Comunidades Autónomas tienen competencias materia de gestión y ejecución penitenciaria? (DE EXAMEN). a) Si, todas las Comunidades Autónomas tienen las competencias relativas a la gestión y ejecución en materia penitenciaria, en el marco de la legislación estatal. b) No, se trata de una materia que se regula y aplica únicamente a nivel de Administración estatal. c) Sí, la Ley Orgánica General Penitenciaria prevé la posibilidad de que las Comunidades Autónomas asuman competencias de gestión y ejecución en la materia, siempre en el marco de la legislación estatal, pero actualmente ninguna Comunida ha ejercido esa posibilidad. d) Si, la Ley Orgánica General Penitenciaria prevé la posibilidad de que las Comunidades Autónomas asuman competencias de gestión y ejecución en la materia, siempre en el marco de la legislación estatal, pero actualmente solamente dos Comunidades Autónomas han llevado a cabo esa asunción de competencias.

21..¿Qué entidades tienen competencia en materia penitenciaria? (de examen). a) El Estado tiene competencia exclusiva sobre la legislación penitenciaria y las Comunidades autónomas pueden tener competencia en materia de ejecución, posibilidad que está prevista en algunos Estatutos de autonomía y que se ha traducido en asunción efectiva solamente en dos Comunidades. b) Únicamente el Estado. c) El Estado tiene competencia exclusiva sobre la legislación penitenciaria y las Comunidades autónomas pueden tener competencia en materia de ejecución, posibilidad que está prevista en algunos Estatutos de autonomía, pero que no se ha traducido en asunción efectiva por parte de ninguna Comunidad. d) El Estado y las Comunidades autónomas compartes las competencias en materia de legislación y de ejecución, siendo los Estados de estas últimas lo que tienen que determinar el reparto y los límites correspondientes.

22.- ¿Pueden las Comunidades autónomas tener alguna competencia en materia penitenciaria? (de examen). a) Sí, dentro de los límites de la Constitución y solo sobre ejecución de la legislación penitenciaria y la gestión de la actividad penitenciaria. b) Sí, aunque en la actualidad ninguna de las Comunidades autónomas de España haya querido asumir la transferencia de funciones. c) No, es una materia de exclusiva competencia estatal en todos sus aspectos. d) No, porque la Constitución lo prohibe expresamente.

23. ¿Es posible transferir la ejecución de la legislación penitenciaria y la gestión de la actividad penitenciara a las Comunidades Autónomas?. a) No, es una materia de exclusiva competenecia estatal. b) Si, si así lo recoge el Estatuto de autonomía correspondiente, siempre dentro de los límites de la Constitución. c) Si, pero ninguna Comunidad Autónoma ha asumido esa transferencia de competencias. d) No, porque la Constitución lo prohibe expresamente.

24. ¿Qué prevé el principio de separación interior? (DE EXAMEN). a) La separacién completa entre internos en función de determinadas circunstancias, que no admite excepciones en ningún caso. b) La separación entre hombres y mujeres en los centros penitenciarios, sin que se prevean separaciones basadas en otros clriterios. c) La oblicación de que cada interno tenga una celda individual para poder separarle de los demás internos. d) La separación entre internos en función de determinadas circunstancias, que puede sin embargo sufrir excepciones.

25.- En el régimen de vida ordinario en prisión, el principio celular: (DE EXAMEN). a) Se aplica de manera estricta, por lo que todos los internos se alojarán en celdas individuales. Ello obedece a razones principalmente regimentales y de seguridad, de manera que las finalidades de retención, custodia y convivencia ordenada puedan cumplirse sin problemas. b) Se entiende como un principio orientador, de manera que cada interno disponga de una celda, salvo que sus dimensiones y condiciones de habitabilidad permitan, preservando la intimidad, alojar a más de una persona, en cuyo caso se podrá autorizar compartir celda a petición del interno, siempre que no existan razones de tratamiento, médicas, de orden o seguridad que lo desaconsejen. c) Es consecuencia de un imperativo de tratamiento, pues para el adecuado desarrollo de las actividades orientadas a la reinserción del interno es absolutamente necesario que no comparta su celda con otros reclusos. d) Se aplica de manera estricta con carácter general, aunque admite una excepción: la previsión de los departamentos mixtos, en los que es posible que los internos cohabiten en un régimen de vida familiar específico.

Denunciar Test