DERECHO PENITENCIARIO. CRIMINOLOGÍA. TEMA 4. PREG REPAS 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO PENITENCIARIO. CRIMINOLOGÍA. TEMA 4. PREG REPAS 6 Descripción: TEMA 4: EL RÉGIMEN PENITENCIARIO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1..¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja correctamente el principio de especialización y no discriminación en el ámbito penitenciario?. a) Las actividades regimentales y las de tratamiento son obligatorias para todos los internos sin excepción. b) El tratamiento penitenciario tiene carácter voluntario e individualizado, mientras que el régimen penitenciario es obligatorio y generalista. c) El régimen penitenciario tiene como objetivo exclusivo la rehabilitación social del interno. d) Se pueden aplicar diferencias en el tratamiento de los internos por razones ideológicas o de raza si lo justifica la seguridad del centro. 2.- La afirmación “las funciones regimentales deben ser consideradas como medios y no como finalidades en sí mismas, y no podrán significar un obstáculo para la ejecución de los programas de tratamiento e intervención de los recluso” hace referencia al: (DE EXAMEN). a) Principio de especialización. b) Principio de subordinación. c) Principio de coordinación. d) Principio de legalidad. 3.. La afirmación "El condenado a la pena privativa de libertad estará sometido a una serie de limitaciones inherentes a su internamiento en un establecimiento penitenciario", hace referencia al: a) Principio de especialización. b) Principio de subordinación. c) Principio de coordinación. d) Principio de proporcionalidad. 4..Según el Reglamento Penitenciario, ¿qué productos NO pueden venderse en el economato de los centros penitenciarios?. a) Tabaco y productos de aseo personal. b) Productos farmacéuticos y bebidas alcohólicas. c) Ropa de uso interior y exterior. d) Productos comestibles que no precisen ser cocinados. 5..¿Qué ocurre con el dinero, ropas u objetos de valor de un interno cuando no está autorizado a conservarlos en su poder?. a) Se le permite guardarlos en su celda bajo su responsabilidad. b) Se envían automáticamente a sus familiares sin necesidad de su autorización. c) Se guardan en un lugar seguro con el correspondiente resguardo o se envían a personas autorizadas por el interno. d) Se confiscan y se utilizan para el mantenimiento del centro penitenciario. 6..¿Cuál de los siguientes servicios NO es obligatorio en los establecimientos penitenciarios para la prestación de asistencia sanitaria?. a) Enfermería con camas y material clínico suficiente. b) Dependencia para observación psiquiátrica y atención de toxicómanos. c) Unidad de enfermos contagiosos. d) Unidad de cuidados intensivos dentro de la prisión. 7..¿Qué requisitos se establecen para los diagnósticos psiquiátricos que puedan afectar la situación penitenciaria de un interno?. a) Deben ser realizados únicamente por el médico del establecimiento. b) Se realizan por un equipo técnico compuesto por un psiquiatra, un médico forense y el médico del establecimiento. c) Solo pueden efectuarse si el interno da su consentimiento expreso. d) Son llevados a cabo exclusivamente por el médico forense del juzgado correspondiente. 8. Juanjo tiene que cumplir una condena por un delito de asesinato en concurso con varios delitos de terrorismo, considerándose extremadamente peligroso. ¿A qué tipo de establecimiento se le destinará? (de examen). a) A un establecimiento de régimen cerrado. b) A un establecimiento de régimen ordinario, ya que todos los condenados empiezan el cumplimiento de su condena en este tipo de establecimientos, sin perjuicio de que se pueda cambiar su clasificacion posteriormente. c) A un establecimiento especial para delincuentes terroristas. d) A un establecimiento que elija el Juez sentenciador según su prudente arbitrio. 9. Sergio es un penado clasificado en primer grado de tratamiento penitenciario. Hace unos días ha sido el principal protagonista de alteraciones regimentales muy graves, en concreto un motín en el que se ha puesto en peligro la vida o integridad de los funcionarios de IIPP, autoridades y otros internos. Su comportamiento evidencia una peligrosidad penitenciaria extrema. ¿ a qué rágimen de vida en prisión debería destinársele?. a) Al régimen cerrado stricto sensu, al que están sometidos los internos clasificados en primer grado de tratamiento que muestren una manifiesta inadaptacion a los regimenes penitenciarios comunes (ordinario y abierto). b) Al régimen ordinario, puesto que la participación en un motin supone una infracción disciplinaria que no tiene por qué afectar al destino en uno u otro modo de vida en prisión. c) Al régimen cerrado en su modalidad de departamento especial, que se trata de departamentos de máxima seguridad, que poseen una dotación material y técnica específica. d) Al régimen FIES-1, pues se trata de un penado necesitado de especial seguimiento por su peligrosidad extrema. 10.En el régimen cerrado, dentro de la modalidad de departamentos especiales: a) Los internos disfrutarán de tres horas mínimas de salida diarias al patio. b) Los internos disfrutarán de tres horas máximo de salida diaria al patio. c) Los internos disfrutarán de tres horas mínimas de salida semanales al patio. d) Los internos no podrán disfrutar de salidas al patio, salvo por razones médicas. 11.. En el régimen cerrado, dentro de la modalidad de régimen cerrado en módulos cerrados: a) Máximo de dos horas de vida en común con otros internos. b) Mínimo de cuatro horas diarias de vida en común con otros internos. c) No disponen de horas de actividades en grupo. d) Ninguna de las respuestas es correcta. 12.- Laura es una interna calificada de peligrosidad extrema y muestra una clara inadaptación a los regímenes penitenciarios comunes (ordinario y abierto). Además, ha protagonizado y liderado una serie de alteraciones regimentales muy graves, que incluso han puesto en peligro la vida o integridad de los funcionarios y otros internos ¿Qué modalidad de vida en prisión es la más apropiada para ella? (de examen). a) El régimen cerrado strictu sensu o común. b) El régimen cerrado disciplinario o aislamiento. c) El régimen cerrado en departamento especial. d) El régimen ordinario en su modalidad más restrictiva. 13..En los registros de celdas en régimen cerrado, ¿es obligatoria la presencia del interno?. a) Sí, siempre debe estar presente. b) No, pueden realizarse sin notificación ni presencia del interno. c) Solo en casos excepcionales. d) Sí, pero solo si lo solicita el interno. 14.- ¿Cuántos paquetes pueden recibir los internos que cumplen una pena privativa de libertad en régimen cerrado en un establecimiento penitenciario?. a) 1 al mes. b) 2 al mes, en fines de semana alternos. c) 4 al mes, cada fin de semana. d) No se establece ningún límite de recepción de paquetes. 15.¿Cuántos paquetes pueden recibir los internos que cumplen una pena privativa de libertad en régimen ordinario en un establecimiento penitenciario? (de examen). a) 1 al mes. b) 2 al mes, en fines de semana alternos. c) 4 al mes, cada fin de semana. d) No se establece ningún límite a la recepción de paquetes. 16..¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente a los penados clasificados en el régimen ordinario?. a) Son aquellos que ya pueden vivir en semilibertad, debido a su buena conducta. b) Son penados que se encuentran en una situación de convivencia normal, pero aún no tienen la capacidad de vivir en semilibertad. c) Son penados que han sido clasificados para el régimen cerrado debido a su comportamiento. d) Son aquellos que han completado su condena en régimen abierto y necesitan un cambio de clasificación. 17..¿Cuál es la principal característica del régimen ordinario en cuanto a la seguridad y el orden?. a) La seguridad y el orden no son prioritarios en este régimen. b) El régimen ordinario es más flexible, y no requiere medidas de seguridad estrictas. c) La seguridad, el orden y la disciplina son las consignas principales para lograr una convivencia ordenada. d) La seguridad y el orden se mantienen solo cuando los internos no realizan actividades externas. 18..¿Qué actividad se considera básica y fundamental en el régimen ordinario para la readaptación social de los internos?. a) Actividades culturales y recreativas. b) Control y seguimiento de la conducta interna. c) Trabajo y formación. d) Actividades deportivas y físicas. 19.Sergio es un interno preventivo que se encuentra a la espera de sentencia firme por la presunta comisión de un delito de estafa continuada. No muestra inadaptación a la convivencia ordenada en el centro penitenciario, ni tampoco signos de peligrosidad extrema. Teniendo en cuenta estas características, ¿qué régimen de vida le corresponde? (de examen). a) El régimen de vida ordinario. b) El régimen de vida abierto. c) El régimen de vida cerrado. d) El régimen de vida en departamento especial. 20.- Daniel es un interno clasificado en tercer grado de tratamiento penitenciario y ha sido destinado al régimen de vida abierto. Tiene dos hijos con los que mantiene una buena relación y le gustaría mejorar sus posibilidades de vinculación familiar, ¿sería posible que cumpliera su pena privativa de libertad fuera de un centro penitenciario? (de examen). a) No puesto que siempre será necesario que pernocte en el módulo de régimen abierto de un centro penitenciario. b) Si, pero exclusivamente si es destnado por el Centro Directivo, a propuesta de la Junta de Tratamiento a una Unidad dependiente. c) No, ya que no existen en nuestro sistema penitenciario centros especializados para el cumplimiento del régimen abierto. d) Si, podrá cumplir su pena en un centro abierto o de inserción social, separado arquitectónicamente del centro penitenciario. 21.- Pueden cumplir la ejecución de la pena privativa de libertad en los centros de inserción social: (de examen). a) Exclusivamente los liberados condicionales. b) Los liberados condicionales, los clasificados en tercer grado y para el seguimiento de penas no privativas de libertad. c) Exclusivamente los clasificados en segundo y tercer grado. d) Solamente clasificados en tercer grado que estén siguiendo un tratamiento de desintoxicación. 22..¿Qué debe hacer la Junta de Tratamiento en relación con las salidas de los internos en régimen abierto general?. a) Establecer un horario fijo para las salidas. b) Planificar y regular las salidas, señalando los mecanismos de control necesarios. c) Permitir las salidas sin ningún tipo de control. d) Limitar las salidas únicamente a actividades familiares. 23..¿Cuál es el tiempo mínimo de permanencia en el centro para un interno en régimen abierto general?. a) Cuatro horas diarias. b) Ocho horas diarias, debiendo pernoctar en el establecimiento. c) Doce horas diarias. d) Veinticuatro horas diarias. 24..¿Cuál es una de las características del régimen abierto telemático según el artículo 86.4 RP 1996?. a) El interno debe permanecer en un CIS o unidad dependiente del centro penitenciario. b) El interno queda eximido de pernoctar en el establecimiento y acepta controles telemáticos u otros mecanismos de control. c) El régimen requiere que el interno pase la totalidad de su condena en un centro penitenciario. d) El régimen abierto telemático no requiere ningún tipo de control o seguimiento. 25..¿Cuál de los siguientes programas NO es parte de los programas fundamentales establecidos para los departamentos de jóvenes según el RP 1996?. a) Programa de formación laboral. b) Programa de educación física y del deporte. c) Programa de formación instrumental y formación básica. d) Programa de control y monitoreo de actividades ilegales. |