DERECHO PENITENCIARIO. CRIMINOLOGÍA. TEMA 6. PREG REPASO 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO PENITENCIARIO. CRIMINOLOGÍA. TEMA 6. PREG REPASO 1 Descripción: TEMA 6: COMUNICACIONES; RELACIONES CON EL EXTERIOR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Desde su detención todo interno tiene derecho a: a) comunicar inmediatamente con su familia y Abogado, así como a notificar cualquier traslado de Establecimiento en el momento de su llegada al mismo. b) no tienen derecho a comunicaciones escritas. c) solamente disponen de comunicaciones orales con su familia y Agobado. d) ninguna de las respuestas es correcta. 2. Las comunicaciones orales: a) se realizan en los locutorios, dotados de cristal y un interfono, por tanto sin contacto físico, durante al menos dos veces por semana con una duración de al menos 20 minutos. b) se realizan en los locutorios, dotados de cristal y rejas, por tanto sin contacto físico, durante al menos dos veces a la semana y cuantas veces permita el horario de trabajo en los de tercer grado. c) se realizan en los locutorios, dotados de cristal y rejas, por tanto sin contacto físico, durante al menos tres veces a la semana y cuantas veces quieran. d) ninguna respuesta es correcta. 3. Respecto a las comunicaciones orales: a) se prevé que estas comunicaciones se lleven a término los sábados y domingos, pudiendo ampliarse también a los viernes si ello fuera necesario. b) la comunicación ha de durar al menos 20 minutos, sin que pueda haber más de cuatro personas con el mismo interno. c) los familiares han de acreditar el parentesco, y quienes no tengan tal relación familiar han de ser autorizados por el Director del Establecimiento para comunicar. d) todas las respuestas son correctas. 4. Respecto de las comunicaciones escritas. a) el interno puede enviar o recibir cuanta correspondencia desee, sólo si se ha intervenido por las razones legalmente previstas, se limitará a dos a la semana. b) la correspondencia que envía el interno se deposita en sobre cerrado en el que conste el nombre y apellidos del remitente que se anota en un libro registro; si el peso o volumen excede de lo normal e infunde sospecha en su presencia, se le hace introducir en otro sobre. c) la correspondencia que recibe el interno, después de su registro, se abre por el funcionario en presencia del destinatario para comprobar que no contiene objetos prohibidos. d) todas las respuestas son correctas. 5. Las comunicaciones telefónicas sólo caben en el supuesto de: a) si los familiares residen en localidades lejanas o no pueden desplazarse para realizar visitas. b)si hay que comunicar algún asunto urgente tanto a familiares, Abogado defensor y otras personas. c) a y b son correctas. d) ninguna respuesta es correcta. 6. Respecto de las comunicaciones telefónicas, INICIALMENTE: a) no podrá exceder de cinco minutos, con una frecuencia máxima de cinco a la semana. b) se debe acreditar la titularidad de los interlocutores. c) A y B son correctas. d) ninguna respuesta es correcta. 7. Respecto a las comunicaciones íntimas: a) Se celebran con la pareja o con quien se mantenga una relación de afectividad, acreditada de al menos 6 meses. b) Su frecuencia, como mínimo es de una vez al mes. c) Tienen una duración de entre una y tres horas, según el centro. d) todas las respuestas son correctas. 8. En cuanto a las comunicaciones familiares: a) se celebran con familiares y allegados. b) su frecuencia, como mínimo, vuelve a ser la de una vez al mes. c) Tienen una duración de entre una y tres horas, según el centro. d) todas las respuestas son correctas. 9. En cuanto a las comunicaciones de convivencia: a) Se celebran con la pareja o con quien se mantenga una relación de afectividad y los hijos que no superen los 10 años de edad, hasta un máximo de 6 personas. b) Su frecuencia es, como mínimo, la de una vez al trimestre. c) Tienen una duración de entre una y seis horas, según el centro. d) todas las respuestas son correctas. 10. Respecto a las comunicaciones íntimas, familiares y de convivencia: a) se prevé la posibilidad de cacheos con desnudo integral de los visitantes por motivos de seguridad con autorización del jefe de servicios. b) su frecuencia es como mínimo unas vez al semestre. c) la duración máxima es de 4 horas. d) todas las respuestas son correctas. 11. Los abogados y procuradores han de acudir: a) debidamente identificados como ejercientes. b) con un volante expedido por el Colegio Profesional que lo acredite como interviniente en la causa del interno, salvo en los supuestos de terrorismo en los que se exige autorización de la Autoridad judicial que conozca la causa. c) a y b son correctas. d) ninguna respuesta es correcta. 12. Respecto a la suspensión o intervención de las comunicaciones: a) pueden ser suspendidas o intervenidas por el Director del centro. b) si se trata de comunicaciones con los abogados defensores, dicha intervención sólo puede ser autorizada por la autoridad judicial. c) a y b son correctas. d) ninguna respuesta es correcta. 13. Recepción de paquetes y encargos: a) los internos no pueden recibir ni mandar paquetes ni encargos. b) los paquetes se entregan en las visitas de los familiares, convivientes o allegados. c) que el número de paquetes que los internos pueden recibir es de dos al mes, en fines de semana alternos,. d) los paquetes pueden circular sólo en un sentido, del exterior al interior del centro. 14. Por norma general, ¿cuántas cartas pueden enviar y recibir a la semana los reclusos que no tienen ningún tipo de limitación sobre su correspondencia?. a. Las que quieran, ya que no hay ningún límite normativo. b. Como máximo, pueden enviar diez cartas y recibir otras veinte. c. Depende del grado de clasificación, ya que en segundo grado pueden enviar 0 recibir veinte cartas, pero en tercer grado no hay ningún tipo de limite. d. Como máximo, pueden enviar veinte cartas y recibir otras diez. 15. Puede la administración penitenciaria acordar la intervención de las comunicaciones de un recluso?. a. No, ya que cualquier decisión que restrinja o limite las comunicaciones de las personas privadas de libertad ha de ser adoptada por el JVP en el caso de los penados y por la autoridad judicial que corresponda en el caso de los preventivos. b. Sí, pero será preciso que el JVP en el caso de los penados o la autoridad judicial que corresponda en el caso de los preventivos la ratifique para poder producir efectos. c. Sí, porque el Director tiene competencias para ello, aunque dando cuenta al JVP en el caso de los penados y a la autoridad judicial que corresponda en el caso de los preventivos. d. No, ya que solo el tribunal sentenciador en el caso de los penados o la autoridad judicial que corresponda en el caso de los preventivos puede acordar la intervención de tales comunicaciones. 16. ¿Se permite el cacheo con desnudo integral a los familiares que acuden al centro para visitar a un interno?. a) Dado que no se regula expresamente ni en la LOGP ni en el RP, depende de la normativa interna de cada centro. b) No se permite en ningún caso, pues atenta contra la dignidad del individuo, máxime considerando que los familiares de los reclusos son ciudadanos libres Y no se hallan privados de su libertad. c) Se permite con la autorización del jefe de servicios siempre que haya razones fundadas que lo justifiquen, dándose cuenta al JVP. d) Se permite con la autorización del jefe de servicios siempre que haya razones que lo justifiquen, sin necesidad de dar cuenta al JVP. 17. ¿Qué conlleva la suspensión de las comunicaciones orales?. a) Que no se autorice la celebración de una comunicación oral solicitada por el recluso. b) Que no se lleve a término una comunicación oral previamente solicitada y ya autorizada. c) Que la comunicación oral se lleve a término, pero sujeta a intervención. d) Que la comunicación oral se lleve a término, pero con una duración inferior a la habitual. 18. ¿Es necesario que el interno haya contraído matrimonio o se haya inscrito en el registro civil de parejas de hecho para comunicarse de forma íntima?. a) Sí, ya que solo las personas que pueden acreditar la existencia de una relación matrimonial o, en su caso, la inscripción en el registro de parejas de hecho, puedan mantener encuentros íntimos. b) No, ya que, si bien es preciso acreditar que existe una relación afectiva o que se emita un informe social para valorar e individualizar la concreta situación, se admiten otros medios de prueba. c) No, pues basta con que el interesado cumplimente la solicitud, sin necesidad de acreditar la existencia de una relación afectiva ni ningún otro requisito, para poder mantener encuentros íntimos con quien desee. c) Sí, ya que, aunque puedan acreditar la existencia de una relación matrimonial o, en su caso, la inscripción en el registro de parejas de hecho, será necesario que mantengan un mínimo de 10 comunicaciones orales antes de poder solicitar un vis íntimo. 19.- Sergio es un interno clasificado en segundo grado de tratamiento al que se le ha asignado el régimen de vida ordinario en prisión. Un día, realizando unas tareas de mantenimiento en el módulo, sufre un accidente y se rompe ambas piernas. Inmediatamente es trasladado a la enfermería del centro penitenciario, donde se le presta asistencia médica. Ese mismo día tenía prevista una comunicación oral con sus familiares, pero en su estado no puede desplazarse al departamento de comunicaciones, ¿tiene derecho Sergio a comunicarse con sus familiares en estas condiciones? (DE EXAMEN). a) Sí, puede recibir la visita de sus familiares en la misma enfermería del centro. b) No, puesto que solamente están autorizadas las comunicaciones en el departamento habilitado para tal fin. Desgraciadamente, la visita deberá anularse. c) No, puesto que los internos que se encuentran en enfermería están siempre incomunicados por razones regimentales y de salud. d) Sí, pero solamente a través del teléfono u otros medios telemáticos (no presenciales) que le serán facilitados por la Administración penitenciaria. 20. Las comunicaciones orales con familiares y allegados: a) Pueden realizarse cualquier día de la semana y en cualquier horario, previa solicitud del interno. b) Se llevan a término los sábados y domingos, pudiendo ampliarse también a los viernes si ello fuera necesario. c) Solamente pueden llevarse a término los días hábiles laborables y en los horarios establecidos en el cuadrante de turnos para comunicar por módulos. d) Se llevan a término exclusivamente los domingos, pudiendo ampliarse también a los sábados a petición del interno. 21.- En la práctica, y teniendo en cuenta lo indicado en el folleto de “la prisión paso a paso” que la Administración penitenciaria entrega a los internos al ingresar en el centro, ¿cuál es la frecuencia y duración de las comunicaciones orales que estos pueden realizar, como mínimo? (DE EXAMEN). a) Una comunicación semanal de 60 minutos. b) Dos comunicaciones mensuales de 40 minutos. c) Una comunicación semanal de 40 minutos. d) Una comunicación diaria de 20 minutos. 22.- Laura interna preventiva y, además, debido a la comisión de una falta disciplinaria se encuentra cumpliendo una sanción (que no es ni de aislamiento ni de limitación de las comunicaciones orales), ¿tiene derecho a comunicaciones y visitas? (DE EXAMEN). a) No, puesto que este derecho está restringido para los preventivos. b) No, puesto que este derecho está restringido para los internos sancionados. c) Si, salvo supuestos de incomunicación judicial. d) Si, sin que puede restringirse de ningún modo este derecho fundamental. 23.- ¿Cuál es el límite máximo de comunicaciones escritas que puede enviar o recibir un interno en un establecimiento penitenciario? (DE EXAMEN). a) No existe límite, salvo que medie intervención de las comunicaciones, en cuyo caso se reduce el número de cartas a enviar, aunque no a recibir, a dos por semana. b) El envío, aunque no la recepción, está limitado a dos por semana, salvo en los casos de intervención de las comunicaciones, en cuyo caso el interno no podrá enviar comunicaciones escritas, pero sí recibirlas sin limitación alguna. c) El envío y recepción de comunicaciones escritas se encuentra limitado a dos por semana en todo caso. En los supuestos de intervención de las comunicaciones, el interno no podrá ni enviar ni recibir comunicaciones escritas. d) No existe límite máximo de envíos, pero sí de recepción a dos por semana, por motivos de organización. En caso de intervención de las comunicaciones, solamente se limitarán los envíos a dos por semana, mientras que el límite de recepciones seguirá igual. 24.- En el supuesto de intervención de las comunicaciones, ¿qué límites se establecen a la correspondencia escrita para los internos en los centros penitenciarios? (DE EXAMEN). a) Ninguno: las comunicaciones escritas son el único medio de comunicación ilimitado con el que cuentan las personas privadas de libertad. b) Solamente podrán enviar y recibir dos cartas por semana. c) No se permite a los internos enviar ni recibir correspondencia escrita. d) Se reduce el número de cartas a enviar, aunque no a recibir, a dos por semana. 25.- Laura es una interna clasificada en primer grado de tratamiento penitenciario y, por sus específicas características y por razones de orden, seguridad e interés del tratamiento, se ha decidido que tenga las comunicaciones escritas intervenidas, ¿qué repercusiones tendrá esta decisión? (DE EXAMEN). a) En la práctica, ninguna, Las comunicaciones escritas son las únicas que no se pueden restringir en cuanto al número de envíos y recepciones, puesto que, de base, tanto la correspondencia entrante, como la saliente, será debidamente registrada en el libro correspondiente, se envía y entrega previa apertura en presencia del destinatario para verificar que no contiene objetos prohibidos y debe superar el escáner de seguridad al efecto. b) Las comunicaciones escritas se realizan con normalidad, pero se reduce elnúmero de cartas a enviar y recibir a dos por semana. c) En tanto se mantenga la intervención de las comunidades escritas, Laura no podrá enviar ninguna carta. Podrá recibir correspondencia sin limitación alguna respecto al número de cartas, pero las entregas serán sometidas a específicas medidas de seguridad; previa apertura en presencia del destinatario para verificar que no contiene objetos prohibidos y debe superar el escáner de seguridad al efecto. d) Se reduce el número de cartas a enviar, aunque no a recibir, a dos por semana, excluyendo el secreto de su contenido. |