Derecho penitenciario - tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho penitenciario - tema 1 Descripción: Criminologia UNED |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se entiende por Derecho Penitenciario: las normas jurídicas que regulan la ejecución de todas las sanciones penales privativas de libertad sean penas o medidas de seguridad. las normas jurídicas que regulan la ejecución de todas las sanciones penales privativas de libertad que sean sólo penas. las normas jurídicas que regulan la ejecución de todas las sanciones penales privativas de libertad sean penas con medidas de seguridad. las normas jurídicas que regulan la ejecución de todas las sanciones penales privativas de libertad que sean medidas de seguridad. El Derecho Penitenciario: es una parte del Ordenamiento Jurídico por ser su contenido normativo, ni sociológico ni criminológico. se ocupa exclusivamente de la ejecución de penas y medidas de seguridad impuestas en sentencia, aunque sus normas se extienden también a medidas cautelares como la prisión provisional. se refiere sólo a penas y medidas de seguridad privativas de libertad, incluyendo la localización permanente. todas las respuestas son correctas. Del movimiento penitenciario como interés en la situación del recluso se puede hablar: a partir de la segunda mitad del siglo XVII con la abolición del Antiguo Régimen. a partir de la primera mitad del siglo XVIII con la abolición del Antiguo Régimen. a partir de la segunda mitad del siglo XVIII con la abolición del Antiguo Régimen. a partir de la segunda mitad del siglo XVII con la abolición del Antiguo Régimen. El antecedente de la sistematización de las normas penitenciarias en un cuerpo único y la creación del juez de ejecución de penas es: los Congresos Penitenciarios internacionales celebrados a partir del siglo XIX. las Reglas Mínimas para el tratamiento de los reclusos aprobadas por la ONU en 1955. la Ley de 19 de abril de 1974 de Suecia. la Ley de 26 de septiembre de 1979 de España. La técnica penitenciaria según Sliwowski: es previa a la existencia del derecho penitenciario sin el carácter de ciencia tendente a ordenar la materia sin más pretensiones que el orden o la disciplina. abarca distintos campos del ambiente carcelario. tiene como objetivo el cumplimiento más perfecto de la ejecución penal realizando sus fines con los medios más económicos y menos costosos. es la disciplina jurídica y normativa. En los últimos años el contenido del Derecho Penitenciario se ha ampliado a: la atribución al Juez de Vigilancia del control de la ejecución del trabajo en beneficio de la comunidad. la localización permanente en centro penitenciario. la elaboración de los planes de ejecución y el seguimiento del cumplimiento de trabajos en beneficio de la comunidad y localización permanente en centro penitenciario. todas las respuestas son correctas. La ciencia penitenciaria según Sliwowski: es previa a la existencia del derecho penitenciario sin el carácter de ciencia tendente a ordenar la materia sin más pretensiones que el orden o la disciplina. abarca distintos campos del ambiente carcelario. tiene como objetivo el cumplimiento más perfecto de la ejecución penal realizando sus fines con los medios más económicos y menos costosos. es la disciplina jurídica y normativa. La política penitenciaria según Sliwowski: es previa a la existencia del derecho penitenciario sin el carácter de ciencia tendente a ordenar la materia sin más pretensiones que el orden o la disciplina. abarca distintos campos del ambiente carcelario. tiene como objetivo el cumplimiento más perfecto de la ejecución penal realizando sus fines con los medios más económicos y menos costosos. es la disciplina jurídica y normativa. El derecho penitenciario según Sliwowski: es previa a la existencia del derecho penitenciario sin el carácter de ciencia tendente a ordenar la materia sin más pretensiones que el orden o la disciplina. abarca distintos campos del ambiente carcelario. tiene como objetivo el cumplimiento más perfecto de la ejecución penal realizando sus fines con los medios más económicos y menos costosos. es la disciplina jurídica y normativa. Uno de los primeros defensores de la autonomía de la Ciencia penitenciaria fue: Bueno Arús. Novelli. Sliwowski. ninguna respuesta es correcta. La defensa de la ligazón entre Derecho Penitenciario y Administrativo tenía como argumentos: que si bien el cumplimiento de la pena durante el tiempo fijado por el Tribunal corresponde al ámbito penal, el tratamiento llevado a cabo durante dicho periodo corresponde a los órganos administrativos. que la jurisdicción de vigilancia tenía naturaleza administrativa. la normativa anterior a la vigente LOGP. todas las respuestas son correctas. Que la ejecución penitenciaria es una tarea estrictamente jurisdiccional tiene su base en: A- la legislación de 1979. B- el artículo 117.3 de la Constitución de 1978. C- a y b son correctas. D- ninguna respuesta es correcta. La doctrina procesalista: A- negaba que el Derecho Penitenciario perteneciera a su ámbito como consecuencia de la distinción realizada entre ejecución y cumplimiento. B- negaba que el Derecho Penitenciario perteneciera a su ámbito como consecuencia de la distinción realizada entre ejecución de la sentencia y ejecución de la pena. C- a y b son correctas. D- ninguna respuesta es correcta. Señale la afirmación correcta. los Juzgados de Vigilancia no están dotados de naturaleza administrativa sino que prevalece su función jurisdiccional. los Juzgados de Vigilancia están dotados de naturaleza administrativa junto con su función jurisdiccional. los Juzgados de Vigilancia no están dotados de naturaleza jurisdiccional sino que prevalece su naturaleza administrativa. ninguna respuesta es correcta. El Derecho Penal: goza de independencia formal por disponer de un cuerpo legislativo único (LOGP y RP) y una propia jurisdicción (Juzgados de Vigilancia). tiene autonomía relativa. goza de independencia sustantiva por el reconocimiento de un objeto propio como es la ejecución de las penas y medidas privativas de libertad. todas las respuestas son correctas. El Derecho Penitenciario necesita para su desarrollo: autonomía legal. autonomía jurídica. autonomía científica. todas las respuestas son correctas. Se habla de autonomía relativa con respecto al Derecho Penitenciario: A- por la relación sistemática que guarda con el Derecho Penal y el Derecho Procesal. B- por su vinculación especial con el Derecho Penal. C- a y b son correctas. D- la autonomía del Derecho Penitenciario no es relativa sino total. Señale la respuesta correcta: el Derecho Penitenciario regula la parte fundamental de la ejecución penal. las garantías penales se han extendido a la ejecución penitenciaria. la pena de prisión es la base del sistema penal. todas las respuestas son correctas. El principio de legalidad en la ejecución se recoge: en el artículo 3.2 del CP. al disponer la obligación de ejecutar penas y medidas de seguridad conforme a lo previsto en la Ley y reglamentos que la desarrollan. al disponer que el control judicial de la ejecución exige que se realice bajo la supervisión de los jueces y tribunales competentes. todas las respuestas son correctas. Aunque anteriormente el Código Penal recogía la referencia al sistema progresivo de cumplimiento de la pena de prisión: A- en 1995 desapareció esta mención. B- en la actualidad el art. 35 remite a lo dispuesto en las leyes con la finalidad de respetar su autonomía sin interferir en su regulación específica. C- a y b son correctas. D- ninguna respuesta es correcta. La pretensión de remisión y respeto a la legislación específica se ha quebrado en los últimos años con diversos ejemplos de intromisión penal en figuras penitencias como: la regulación en el art. 36.2 CP del periodo de seguridad en el tercer grado de clasificación penitenciaria. de la consideración del pago de la responsabilidad civil como signo de buena conducta en la libertad condicional en la reforma de 2003. de las restricciones del art. 78 CP para acceder a figuras de excarcelación, de los plazos tasados de permisos de salida, tercer grado y suspensión de la ejecución en la regulación de la prisión permanente revisable y de la transformación de la libertad condicional en una clase de suspensión de la ejecución. todas las respuestas son correctas. Una muestra de divergencia entre la regulación penal y la penitenciaria se da en: la enumeración de los centros de cumplimiento de las medidas de seguridad privativas de libertad, ya que mientras el art. 96 CP se refiere a centros psiquiátricos, de deshabituación y de educación especial, en la LOGP la referencia es a centros hospitalarios, psiquiátricos y de rehabilitación. la enumeración de los centros de cumplimiento de las medidas de seguridad privativas de libertad, ya que mientras que la LOGP se refiere a centros psiquiátricos, de deshabituación y de educación especial, en el art. 96 CP la referencia es a centros hospitalarios, psiquiátricos y de rehabilitación. no hay divergencia entre la regulación penal y penitenciaria. ninguna respuesta es correcta. El personal de Instituciones Penitenciarias: A- forma parte de la función pública. B- está sometido al Derecho Administrativo tanto en lo relativo a las normas de acceso como a la responsabilidad en el ejercicio profesional. C- a y b son correctas. D- ninguna respuesta es correcta. La relación del Derecho Penitenciario con el Derecho Procesal deriva: A- de la necesidad de partir de un auto de prisión en el caso de los presos preventivos (respecto a los que rige el principio de presunción de inocencia). B- de una sentencia en el caso de los condenados, a partir de lo cual se inicia un periodo de cumplimiento de condena que va a ser supervisado constantemente por un órgano judicial representado por el Juez de Vigilancia. C- a y b son correctas. D- ninguna respuesta es correcta. La Criminología: no es una materia jurídica sino multidisciplinar. es una materia jurídica, no multidisciplinar. es una materia jurídica y multidisciplinar. ninguna respuesta es correcta. Una de las aportaciones de mayor trascendencia de la Criminología al Derecho Penitenciario es: la investigación sobre sus fines y su contenido. el estudio de la prisión y las desestructuras sociales. el análisis del fracaso de la prisión y su sustitución por alternativas de libertad. todas las respuestas son correctas. La finalidad prioritaria de las Instituciones Penitenciarias es: A- la reeducación. B- la reinserción social como propuesta de reincorporación a la sociedad a través del tratamiento penitenciario. C- a y b son correctas. D- ninguna respuesta es correcta. El CP incluye como principios en los que se debe mover la potestad punitiva estatal: el principio de ilegalidad, el principio de proporcionalidad, el principio ne bis in idem y el principio de resocialización. el principio de legalidad, el principio de proporcionalidad, el principio in dubio pro actione y el principio de resocialización. el principio de legalidad, el principio de proporcionalidad, el principio ne bis in idem y el principio de resocialización. ninguna respuesta es correcta. El enunciado del principio de legalidad penal exige: que la pena y la medida de seguridad tanto en su clase como en su gravedad sean impuestas por la ley por representar la manifestación de la voluntad general. que la pena y la medida de prevención tanto en su clase como en su gravedad sean impuestas por la ley por representar la manifestación de la voluntad general. que la pena y la privación de libertad tanto en su clase como en su gravedad sean impuestas por la ley por representar la manifestación de la voluntad general. ninguna respuesta es correcta. Feurbach delimita el principio de legalidad penal como: no hay pena sin ley. no hay pena sin infracción previa. la pena viene determinada por la infracción previa. todas las respuestas son correctas. El principio de legalidad penal ha evolucionado en las siguientes garantías: criminal, penal, procesal y penitenciaria. criminal, administrativa, procesal y penitenciaria. criminal, penal, administrativa y de ejecución. criminal, penal, procesal y de ejecución. Del art. 81 de la Constitución se desprende que: las penas privativas de libertad han de ser reguladas mediante ley orgánica por afectar al desarrollo de un derecho fundamental como es la libertad. las penas privativas de libertad han de ser reguladas mediante ley ordinaria por afectar al desarrollo de un derecho fundamental como es la libertad. las penas privativas de libertad han de ser reguladas mediante ley orgánica u ordinaria por afectar al desarrollo de un derecho fundamental como es la libertad. las penas privativas de libertad han de ser reguladas mediante ley orgánica o reglamento por afectar al desarrollo de un derecho fundamental como es la libertad. Antes de la Constitución de 1978: la normativa penitenciaria era de rango administrativo con una dependencia total del poder ejecutivo. la normativa penitenciaria era de rango administrativo con una independencia total del poder ejecutivo. la normativa penitenciaria era de rango administrativo con una dependencia relativa del poder ejecutivo. la normativa penitenciaria era de rango administrativo con una dependencia parcial del poder ejecutivo. El desarrollo reglamentario del principio de legalidad debe respetar: que se trate de un reglamento ejecutivo o de desarrollo de la ley. que se mantenga la reserva de ley para los aspectos que afecten al desarrollo de derechos fundamentales. que se respete el principio de jerarquía normativa. todas las respuestas so correctas. La trascendental STS 17.3.2009 (R. 3085): A- reforzó la reserva de ley en el ámbito penitenciario consiguiendo, al menos, el traslado al Reglamento Penitenciario de la regulación de los FIES (Ficheros de internos de especial seguimiento). B- diferenció entre los reglamentos de organización o administrativos dedicados a cuestiones internas de los establecimientos penitenciarios, del espacio reservado a la Ley y a su Reglamento ejecutivo, que es todo aquel que desarrolle derechos y deberes de los internos. C- a y b son correctas. D- ninguna respuesta es correcta. Consecuencia inmediata del principio de legalidad es: el principio de intervención judicial, ya que en su virtud, la actuación de la Administración penitenciaria queda subordinada al control jurisdiccional de Jueces y Tribunales. el principio de intervención judicial, ya que en su virtud, la actuación de la Administración penitenciaria queda limitada por el control jurisdiccional de Jueces y Tribunales. el principio de intervención judicial, ya que en su virtud, la actuación de la Administración penitenciaria es independiente del control jurisdiccional de Jueces y Tribunales. ninguna respuesta es correcta. La intervención judicial en la ejecución: es irregular, ya que mientras en algunos aspectos es preceptiva en otros no lo es. es regular por ser siempre preceptiva. es regular por ser siempre preceptiva salvo en el caso de imposición de la sanción de aislamiento. ninguna respuesta es correcta. La pena: A- tiene una finalidad de tutela sobre los bienes jurídicos que exige que sea proporcionada, necesaria y adecuada. B- ha de ser proporcionada a la gravedad del delito, el reproche culpabilístico y la finalidad de tutela. C- a y b son correctas. D- ninguna respuesta es correcta. La proporcionalidad: opera como límite máximo pero no como límite mínimo. opera como límite máximo y como límite mínimo. opera como límite mínimo pero no como límite máximo. no opera como límite máximo ni como límite mínimo. Las medidas de seguridad: tienen una referencia legal a la proporcionalidad que impide que tengan una duración indeterminada. tienen una referencia legal a la proporcionalidad que impide que tengan una duración determinada. tienen una referencia legal a la proporcionalidad que permite que tengan una duración indeterminada. ninguna respuesta es correcta. El límite máximo de la medida de internamiento: se fija para los inimputables en los arts. 101 a 103 CP en la pena concreta que se hubiera impuesto al sujeto de ser imputable, y en los semiimputables en el art. 104 en la pena abstracta prevista para el delito, lo que produce cierta confusión. se fija para los semiinmputables en los arts. 101 a 103 CP en la pena concreta que se hubiera impuesto al sujeto de ser imputable, y en los inimputables en el art. 104 en la pena abstracta prevista para el delito, lo que produce cierta confusión. se fija para los imputables en los arts. 101 a 103 CP en la pena concreta que se hubiera impuesto al sujeto de ser imputable, y en los semiimputables en el art. 104 en la pena abstracta prevista para el delito, lo que produce cierta confusión. se fija para los semiimputables en los arts. 101 a 103 CP en la pena concreta que se hubiera impuesto al sujeto de ser imputable, y en los imputables en el art. 104 en la pena abstracta prevista para el delito, lo que produce cierta confusión. La referencia constitucional al principio de proporcionalidad está en: el artículo 13 de la CE. el artículo 103 de la CE. el artículo 15 de la CE. el artículo 101 de la CE. El art. 15 CE: prohíbe las penas inhumanas y permite las degradantes. prohíbe las penas inhumanas y degradantes. permite las penas inhumanas y prohíbe las degradantes. permite las penas inhumanas y degradantes. En la actualidad la humanidad en las prisiones: mejora las condiciones de vida en los establecimientos penitenciarios. persigue el respeto a la dignidad y derechos humanos del recluso. el ámbito de la ejecución el padecimiento en que consiste la pena ha de ser el estrictamente imprescindible armonizando la dignidad humana con la tutela jurídica. todas las respuestas son correctas. Como paradigma del principio de humanidad en su vertiente de prohibición de tratos inhumanos o degradantes se puede citar como supuesto: la superpoblación penitenciaria que provoca que las prisiones acojan muchos más reclusos de lo que permite su capacidad real, con graves problemas de hacinamiento que impiden materializar el compromiso legal de celda individual y de tratamiento adaptado a las características individuales del interno. la autorización de alimentar a la fuerza a presos en huelga de hambre cuando su vida corre grave peligro. la sanción de aislamiento que permite el encierro en solitario durante veintidós horas diarias hasta un máximo de cuarenta y dos días seguidos, lo que sólo se considera trato inhumano si llega a un "nivel inaceptable de severidad". todas las respuestas son correctas. Como paradigma del principio de humanidad en su vertiente de prohibición de tratos inhumanos o degradantes se puede citar como supuesto: A- la duración de la pena de prisión que en la actualidad puede alcanzar cuarenta años, e incluso en los supuestos más graves sin apenas posibilidades de salidas al exterior. B- la regulación de la prisión permanente revisable, cuyo complejo proceso de revisión puede convertirla en una pena perpetua o indeterminada en la que las figuras penitenciarias, de haberlas, sobrepasan cualquier criterio razonable de proporcionalidad. C- a y b son correctas. D- ninguna respuesta es correcta. Para conseguir que la pena privativa de libertad se cumpla de manera respetuosa con el principio de humanidad se ha de: A- limitar su duración y reducir al máximo su nocividad a través de mecanismos que impidan los efectos perniciosos del aislamiento excesivo. B- se ha de fomentar las relaciones con el exterior y hacer un uso racional de las sanciones penitenciarias en virtud del principio de intervención mínima. C- a y b son correctas. D- ninguna respuesta es correcta. El principio ne bis in ideen: A- deriva del principio de legalidad. B- significa que nadie puede ser castigado dos veces por unos mismos hechos siempre que haya identidad de sujeto, hecho y fundamento. C- a y b son correctas. D- ninguna respuesta es correcta. El principio constitucional de resocialización: se solía reservar para las penas privativas de libertad y especialmente en el ámbito de su ejecución. en los últimos años se está ampliando la tendencia a extenderlo a las demás penas y a sus distintos momentos tanto por doctrina como por Jurisprudencia. se regula en el art. 25.2 CE y establece que las penas privativas de libertad y medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social. todas las respuestas son correctas. La resocialización parte del presupuesto de: A- la consideración de un Derecho Penal de acto que deje al margen la personalidad del sujeto. B- la consideración de un Derecho Penal basado en la culpabilidad pues el hombre como ser libre ha de ser responsable de sus actos y puede ser capaz de transformarlos. C- a y b son correctas. D- ninguna respuesta es correcta. La resocialización ha recibido como crítica: la dificultad para tomar un modelo de referencia. puede suponer una injerencia sobre la esfera individual del sujeto. su operatividad es difícil en un medio no libre y es muchos casos no es posible ni necesaria. todas las respuestas son correctas. La resocialización ha ido dando un giro bajo la consideración de que ha de ser: voluntaria. lícita. verosímil. todas las respuestas son correctas. Respecto a la resocialización: aun siendo el preferente no es el único fin de la pena, ya que la retención y custodia en la prisión así como el resto de fines punitivos también tienen su presencia. no es un derecho fundamental del que derive un derecho subjetivo susceptible de ser protegido por recurso de amparo, sino un principio programático que ha de orientar toda la política penal y penitenciaria y que vincula a todos los poderes públicos, no sólo al legislativo. no se ciñe sólo a las penas privativas de libertad sino también al resto de penas que también han de tenerla en cuenta. todas las respuestas son correctas. Respecto a la resocialización: la proyección actual sobre la ejecución penitenciaria se dirige a su humanización y atenuación de los posibles daños que origina la prisión para reducir los efectos de prisionización, la apertura de las vías de participación y la proyección social de la cárcel. su alcance no ha de limitarse exclusivamente al momento de la ejecución sino también a los de previsión legal y determinación judicial. las reformas de 2003 y 2015 que endurecieron el sistema penitenciario dificultando el acceso al tercer grado y desnaturalizando la libertad condicional, reflejan una renuncia a la prioridad de este principio. todas las respuestas son correctas. Toda política resocializadora: A- ha de ir dirigida a fomentar como medida preparatoria para la libertad el máximo contacto con el exterio. B- debe dirigir su actuación al adoctrinamiento de conciencias desviadas. C- a y b son correctas. D- ninguna respuesta es correcta. |