Derecho penitenciario - Tema 10
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho penitenciario - Tema 10 Descripción: Criminologia UNED |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La pena de prisión se divide en: 4 grados: régimen cerrado, régimen ordinario, régimen abierto y libertad condicional. 2 grados: régimen cerrado y régimen abierto. 3 grados: régimen cerrado, régimen abierto y libertad condicional. ninguna respuesta es correcta. En el plazo máximo de dos meses desde que se recibe en el Establecimiento penitenciario el testimonio de sentencia: la Dirección del Centro ha de realizar la propuesta de clasificación, según modelo contenido en la Instrucción DGIP 9/2007 21 de mayo, modificada parcialmente por la Instrucción SGIP 5/2011 de 31 de mayo, que determinará el destino al Establecimiento más adecuado. la Junta de Tratamiento ha de realizar la propuesta de clasificación, según modelo contenido en la Instrucción DGIP 9/2007 21 de mayo, modificada parcialmente por la Instrucción SGIP 5/2011 de 31 de mayo, que determinará el destino al Establecimiento más adecuado. el Juez de Vigilancia ha de realizar la propuesta de clasificación, según modelo contenido en la Instrucción DGIP 9/2007 21 de mayo, modificada parcialmente por la Instrucción SGIP 5/2011 de 31 de mayo, que determinará el destino al Establecimiento más adecuado. ninguna respuesta es correcta. El protocolo de personalidad que inicia la andadura de la vida penitenciaria lo forma: a-un periodo previo de observación en el que se recogen datos que puedan fundamentar la propuesta de grado (penales, penitenciarios, de comportamiento, factores de adaptación...). b-el programa de tratamiento. a y b son correctas. ninguna respuesta es correcta. Si el condenado tiene causas pendientes en situación de preventivo: no se formula propuesta de clasificación inicial. se deja sin efecto la propuesta de clasificación inicial. se le trasladará a otro centro penitenciario. ninguna respuesta es correcta. Si recae la prisión preventiva cuando el penado ya ha sido clasificado: no se formula propuesta de clasificación inicial. se deja sin efecto la propuesta de clasificación inicial. se le trasladará a otro centro penitenciario. ninguna respuesta es correcta. Si hay causas pendientes pero sin haberse decretado prisión preventiva: no se formula propuesta de clasificación inicial. se deja sin efecto la propuesta de clasificación inicial. la clasificación no varía. ninguna respuesta es correcta. Tras la propuesta formulada por la Junta de Tratamiento, el Centro Directivo (SGIP): la ha de ratificar en tres meses desde su recepción que pueden ser ampliados tres más. la ha de ratificar en un mes desde su recepción que pueden ser ampliados uno más. la ha de ratificar en dos meses desde su recepción que pueden ser ampliados dos más. ninguna respuesta es correcta. En las condenas hasta un año, la propuesta de clasificación formulada por la Junta de Tratamiento de forma unánime: no necesitará ser ratificada en ningún caso. no necesitará ser ratificada, salvo que se trate de una clasificación en primer grado en cuyo caso ha de resolver el Centro Directivo. no necesitará ser ratificada, salvo que se trate de una clasificación en segundo grado en cuyo caso ha de resolver el Centro Directivo. ninguna respuesta es correcta. La clasificación inicial en segundo grado de condenas superiores a cinco años de prisión, si el acuerdo de la Junta de Tratamiento se tomó por unanimidad y no se trate de internos vinculados a organizaciones terroristas ni de delitos cometidos en el seno de organizaciones criminales, le corresponde a: Director del centro. Junta de Tratamiento. Centro directivo. ninguna es correcta. Contra la clasificación inicial: cabe recurso de queja ante el Juez de Vigilancia. cabe recurso de alzada ante el Juez de Vigilancia. cabe recurso de reposición ante el Juez de Vigilancia. cabe recurso de apelación ante el Juez de Vigilancia. Si el Juez de Vigilancia desestima el recurso de alzada contra la clasificación inicial: cabe interponer uno de reforma ante él mismo. cabe interponer uno de queja ante él mismo. cabe interponer uno de apelación ante él mismo. ninguna respuesta es correcta. Si es desestimado el recurso de reforma contra la desestimación del recurso de alzada contra la clasificación inicial: se puede interponer recurso de queja ante el Tribunal sentenciador. se puede interponer recurso de alzada ante el Tribunal sentenciador. se puede interponer recurso de apelación ante el Tribunal sentenciador. ninguna respuesta es correcta. Todas las resoluciones de clasificación o progresiones a tercer grado se han de comunicar: al Ministerio Fiscal en tres días desde su adopción. al Ministerio Fiscal en dos días desde su adopción. al Ministerio Fiscal en cuatro días desde su adopción. al Ministerio Fiscal en cinco días desde su adopción. La clasificación para progresar, mantener o regresar de grado se ha de revisar: cada seis meses como máximo. cada tres meses como máximo. cada cinco meses como máximo. cada cuatro meses como máximo. La clasificación en primer grado se ha de revisar: cada seis meses como máximo. cada tres meses como máximo. cada cinco meses como máximo. cada cuatro meses como máximo. Si se trata de menores de veintiún años toda revisión de primer grado que supere seis meses de permanencia se remite: a-al Centro Directivo. b-al Juez de Vigilancia penintenciaria. a y b son correctas. ninguna respuesta es correcta. La progresión de primero a segundo grado se lleva a cabo por: A-la ausencia de incidencias negativas y buen comportamiento. B- el haber disfrutado de permisos sin incidencias, ausencia de sanciones o la proximidad de las tres cuartas partes de la condena para evitar el riesgo de quebrantamiento. a y b son correctas. ninguna respuesta es correcta. En cuanto a la regresión suele valorarse: el incumplimiento de obligaciones. la comisión de nuevos delitos o no reingreso tras un permiso. todo tipo de comportamientos desfavorables que valoren la conducta penitenciaria globalmente. todas las respuestas son correctas. Tras una segunda clasificación en primer grado por la misma Junta de Tratamiento se puede solicitar que la próxima lo realice: la Central de observación. el Director del centro penitenciario. el Juez de vigilancia penitenciaria. todas las respuestas son correctas. Para adecuar la clasificación al máximo posible de individualización respecto a las características personales del interno, se facilita la flexibilidad del sistema de individualización científica con la posibilidad de que: la Junta de Tratamiento con autorización del Juez de Vigilancia combine las características de los distintos grados penitenciarios respondiendo a un programa de tratamiento específico. la Junta de Tratamiento con autorización del Director del centro penitenciario combine las características de los distintos grados penitenciarios respondiendo a un programa de tratamiento específico. la Junta de Tratamiento con autorización del centro penitenciario combine las características de los distintos grados penitenciarios respondiendo a un programa de tratamiento específico. ninguna respuesta es correcta. Se aplica primer grado como norma general para: penados calificados de peligrosidad extrema o inadaptación a los grados ordinario y abierto. penados en quienes concurran circunstancias personales y penitenciarias de normal convivencia, pero sin capacidad para vivir en semilibertad. penados que por sus circunstancias personales y penitenciarias estén capacitados para vivir en semilibertad. ninguna respuesta es correcta. Se aplica segundo grado como norma general para: penados calificados de peligrosidad extrema o inadaptación a los grados ordinario y abierto. penados en quienes concurran circunstancias personales y penitenciarias de normal convivencia, pero sin capacidad para vivir en semilibertad. penados que por sus circunstancias personales y penitenciarias estén capacitados para vivir en semilibertad. ninguna respuesta es correcta. Se aplica tercer grado como norma general para: penados calificados de peligrosidad extrema o inadaptación a los grados ordinario y abierto. penados en quienes concurran circunstancias personales y penitenciarias de normal convivencia, pero sin capacidad para vivir en semilibertad. penados que por sus circunstancias personales y penitenciarias estén capacitados para vivir en semilibertad. ninguna respuesta es correcta. En la aplicación del primer grado además de la norma general se aplica como criterio de valoración: la naturaleza de los delitos cometidos a lo largo de su historial delictivo que denoten personalidad agresiva, violenta o antisocial. la comisión violenta de actos contra la vida, integridad física, libertad sexual o propiedad. la pertenencia a organizaciones delictivas o bandas armadas, mientras no muestren signos inequívocos de haberse sustraído a la disciplina interna de dichas organizaciones o bandas. todas las respuestas son correctas. En la aplicación del primer grado además de la norma general se aplica como criterio de valoración: la participación activa en motines, plantes, agresiones físicas, amenazas o coacciones. la comisión de infracciones disciplinarias muy graves o graves de manera reiterada y sostenida en el tiempo. la introducción o posesión en el Establecimiento penitenciario de armas de fuego o drogas tóxicas estupefacientes y sustancias psicotrópicas en cantidad importante que haga presumir su destino al tráfico. todas las respuestas son correctas. Tras la reforma de la Ley 7/2003 de 30 de junio, la clasificación en tercer grado incluyó como requisito: A-el periodo de seguridad. B- el pago de la responsabilidad civil. a y b son correctas. ninguna respuesta es correcta. Los modelos del periodo de seguridad son: general y específico. general e imperativo. específico e imperativo. específico y facultativo. Cuando la duración de la pena de prisión impuesta sea superior a cinco años, el Juez o Tribunal podrá ordenar que la clasificación del condenado en el tercer grado de tratamiento no se efectúe hasta el cumplimiento: de los 2/3 de la pena impuesta. de la mitad de la pena impuesta. de la cuarta parte de la pena impuesta. de los 3/5 de la pena impuesta. La duración de cinco años de la pena de prisión en el periodo de seguridad debe entenderse: A-de cada pena individual. B- de la suma de las penas. ninguna respuesta es correcta. a y b son correctas. El periodo de seguridad es obligatorio, sin excepción, para: A-los internos condenados por delitos de terrorismo o cometidos en el seno de organizaciones o grupos criminales. B- los internos condenados por delitos contra la libertad sexual cuando la víctima sea menor de trece años. a y b son correctas. ninguna respuesta es correcta. Para valorar la satisfacción de la responsabilidad civil se da un listado variado de conductas entre las que se encuentra: la conducta efectivamente observada para restituir, reparar o indemnizar. las condiciones personales y patrimoniales para valorar su capacidad real presente y futura de pago. garantías de satisfacción futura y estimación del enriquecimiento derivado del delito y daño o entorpecimiento producido al servicio público, naturaleza, daños y número de perjudicados. todas las respuestas son correctas. La DGIP estableció como criterio para la satisfacción de la responsabilidad civil: A-criterio objetivo representado por el pago efectivo. B-criterios valorativos estimatorios de la voluntad y capacidad de pago del sujeto. a y b son correctas. ninguna respuesta es correcta. Un supuesto nuevo de la reforma de 2015 es la posibilidad del art. 36.3 del CP de la clasificación directa en tercer grado por: motivos humanitarios y de dignidad personal a enfermos muy graves con padecimientos incurables y septuagenarios que puede alcanzar a toda pena de prisión, y también a la prisión permanente revisable. motivos humanitarios y de dignidad personal a enfermos graves con padecimientos incurables y septuagenarios que puede alcanzar a toda pena de prisión, y también a la prisión permanente revisable. motivos humanitarios y de dignidad personal a enfermos muy graves con padecimientos incurables y octogenarios que puede alcanzar a toda pena de prisión, y también a la prisión permanente revisable. ninguna respuesta es correcta. En el caso de la prisión permanente revisable no podrá efectuarse la progresión a tercer grado hasta que: no pasen diez años de cumplimiento efectivo, salvo en el caso de delitos referentes a organizaciones y grupos terroristas y delitos de terrorismo, donde se eleva a quince años, y en todo caso condicionada a la existencia de pronóstico individualizado y favorable de reinserción social oídos el Ministerio Fiscal e Instituciones Penitenciarias. no pasen quince años de cumplimiento efectivo, salvo en el caso de delitos referentes a organizaciones y grupos terroristas y delitos de terrorismo, donde se eleva a veinte años, y en todo caso condicionada a la existencia de pronóstico individualizado y favorable de reinserción social oídos el Ministerio Fiscal e Instituciones Penitenciarias. no pasen quince años de cumplimiento efectivo, salvo en el caso de delitos referentes a organizaciones y grupos terroristas y delitos de terrorismo, donde se eleva a veinte y cinco años, y en todo caso condicionada a la existencia de pronóstico individualizado y favorable de reinserción social oídos el Ministerio Fiscal e Instituciones Penitenciarias. ninguna respuesta es correcta. |