option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho penitenciario - tema 12

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho penitenciario - tema 12

Descripción:
Criminologia UNED

Fecha de Creación: 2020/03/15

Categoría: UNED

Número Preguntas: 26

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El conjunto de actividades dirigidas a conseguir la reeducación y reinserción social se denomina: inserción. reinserción. tratamiento. adecuación.

Es un criterio general del tratamiento en el Reglamento Penitenciario de 1996: diseñar programas formativos para desarrollar las aptitudes de los interno. utilizar técnicas psicosociales para mejorar la capacidad de los internos trabajando sobre los problemas que hubieran podido influir en la conducta delictiva. potenciar los contactos del interno con el exterior. todas las respuestas son correctas.

La característica más importante del tratamiento penitenciario es la de su: voluntariedad. obligatoriedad. subsidiariedad. ninguna respuesta es correcta.

Es característica del tratamiento penitenciario: A su generalización. B se ha abierto al exterior. a y b son correctas. ninguna respuesta es correcta.

Es un principio del tratamiento penitenciario: estudio científico de la personalidad del interno:. diagnóstico de personalidad criminal y juicio pronóstico. individualizado. todas las respuestas son correctas.

Es un principio del tratamiento penitenciario: complejo. continuo y dinámico. programado. todas las respuestas son correctas.

Los programas de tratamiento penitenciario por sus destinatarios pueden ser: generales para todo tipo de internos (prevención del suicidio, mediación, seguridad vial), o específicos para colectivos determinados como las mujeres (madres, prevención de la violencia de género) los jóvenes (información juvenil), los extranjeros (integración, idioma) o los drogodependientes. para agresores sexuales, para condenados por violencia de género. programas que se dirigen a determinados módulos como los de régimen cerrado o los módulos de educación y respeto. todas las respuestas son correctas.

Los programas de tratamiento penitenciario por el tipo de delito pueden ser: generales para todo tipo de internos (prevención del suicidio, mediación, seguridad vial), o específicos para colectivos determinados como las mujeres (madres, prevención de la violencia de género) los jóvenes (información juvenil), los extranjeros (integración, idioma) o los drogodependientes. para agresores sexuales, para condenados por violencia de género. programas que se dirigen a determinados módulos como los de régimen cerrado o los módulos de educación y respeto. todas las respuestas son correctas.

Los programas de tratamiento penitenciario por módulos de tratamiento pueden ser: generales para todo tipo de internos (prevención del suicidio, mediación, seguridad vial), o específicos para colectivos determinados como las mujeres (madres, prevención de la violencia de género) los jóvenes (información juvenil), los extranjeros (integración, idioma) o los drogodependientes. para agresores sexuales, para condenados por violencia de género. programas que se dirigen a determinados módulos como los de régimen cerrado o los módulos de educación y respeto. todas las respuestas son correctas.

Las salidas programadas o las salidas al exterior de grupos de internos acompañados por personal del Centro penitenciario o de otras instituciones o voluntarios acreditados para realizar actividades específicas de tratamiento tienen una duración de: no pueden durar más de dos días. la regla general es que no dure más de dos días, pero excepcionalmente puede ser superior su duración. no pueden durar más de tres días. la regla general es que no dure más de tres días, pero excepcionalmente puede ser superior su duración.

Respecto a las salidas programadas: El Equipo Técnico debe realizar un informe en el que consten los internos seleccionados y las personas que van a actuar de acompañantes. La Junta de Tratamiento formula la propuesta, y en su caso, el Centro Directivo la aprueba. Si se trata de internos de segundo grado y la salida va a durar más de dos días, se necesita la autorización del Juez de Vigilancia. todas las respuestas son correctas.

Es requisito para conceder las salidas programadas a los internos: ser penados clasificados en segundo o tercer grado. haber extinguido una cuarta parte de la condena. no observar mala conducta. todas las respuestas son correctas.

Respecto a los grupos en comunidades terapéuticas: el art. 115 del RP menciona someramente esta modalidad dirigida a tratar a grupos determinados de internos, pero sin especificar de cuáles se trata. el grupo de internos se forma con autorización del Centro Directivo, y se entiende que a propuesta de la Junta de Tratamiento. al frente del grupo estará la Junta de Tratamiento asumiendo todas las funciones que corresponden al Consejo de Dirección y a la Comisión disciplinaria, salvo las de contenido económico. todas las respuestas son correctas.

El art. 116 del RP señala como programa de actuación especializada: A drogodependientes. B libertad sexual. a y b son correctas. ninguna respuesta es correcta.

En el programa simbiosis: A conviven drogodependientes y narcotraficantes con la finalidad de beneficiarse mutuamente. B conviven drogodependientes y rehabilitados en las drogas con la finalidad de beneficiarse mutuamente. ninguna respuesta es correcta. a y b son correctas.

Respecto a los programas de atención especializada en instituciones del exterior: el Juez de Vigilancia los autorizará. los planifica la Junta de Tratamiento con el interno, que lo ha de aceptar, comprometiéndose a cumplir las normas de régimen interno de la institución, excluyéndose expresamente la vigilancia policial en el control del seguimiento del programa. la duración de cada salida no puede exceder de ocho horas diarias, autorizándolas el Centro Directivo, sin necesidad de autorización judicial, si son puntuales o irregulares. todas las respuestas son correctas.

La Administración Penitenciaria en los últimos años ha impulsado como programa específico de gran interés y que está teniendo muy buenos resultados: violencia de género. módulos de respeto e Intervención en módulos o departamentos cerrados. mediación penitenciaria. todas las respuestas son correctas.

El programa para agresores de violencia de género se creó en el año: 2001. 2002. 2003. 2004.

Respecto al programa para agresores de violencia de género: a diferencia del de libertad sexual basta con la existencia de malos tratos aunque la condena no haya sido por ello. su finalidad general es la intervención psicológica y educativa. la actualidad está en marcha en más de 50 centros penitenciarios. todas las respuestas son correctas.

Respecto a los módulos de respeto: empezó en la prisión de León y se ha extendido por todo el territorio nacional hasta alcanzar 65 centros. el interno debe responder a unas condiciones personales que le permitan colaborar en el funcionamiento del módulo con una participación activa y directa en las comisiones y asambleas que lo organizan. tal sistema participativo reduce sustancialmente las infracciones y sanciones, mejora el clima penitenciario y facilita las relaciones entre funcionarios e internos, lo que en definitiva acerca más la prisión al mundo exterior. todas las respuestas son correctas.

Los módulos o departamentos cerrados: están previstos para internos a quienes se haya aplicado el art. 91.2 y 91.3 RP y art. 10 LOGP, y como todos los programas de tratamiento, exigen la voluntariedad del interno. en todos los módulos o departamentos cerrados se diseñará un programa de intervención específico, que garantice la atención especializada con los internos que se encuentren en dicho régimen. en cada módulo o departamento cerrado habrá un equipo técnico especializado y estable, cuyos miembros que lo componen deben tener al menos una continuidad de dos años y estar compuesto obligatoriamente por un psicólogo, un jurista, un médico, un educador, un trabajador social y un representante del área de vigilancia. todas las respuestas son correctas.

Respecto a los módulos o departamentos cerrados: al ingreso de un interno en un módulo o departamento cerrado se elabora un programa individualizado de ejecución que debe ser aprobado por la Junta de Tratamiento, y que debe planificar el tiempo estimado en ese grado y prestar una especial atención a la asistencia psicológica y médica por ser muy frecuentes los problemas psíquicos y de drogodependencia. se debe hacer una planificación de actividades diarias que combinen el aspecto tratamental con el necesario de vigilancia con los objetivos de superar la autoestima, minimizar los efectos del aislamiento, potenciar la convivencia y el respeto, entrenar el autocontrol y la resolución de conflictos o educar en valores y actitudes prosociales. proponer el cambio de modalidad se tendrá en cuenta la participación en actividades, la actitud del interno a las normas de respeto y convivencia y la ausencia de comisión de faltas graves o muy graves. todas las respuestas son correctas.

La mediación penitenciaria, como medio alternativo de resolución de conflictos: ayuda a través del diálogo a superarlos y contribuye a pacificar la convivencia a través de un encuentro voluntario de las dos partes enfrentadas guiadas por un mediador imparcial. tiene como ventajas que se ayuda a las partes a encontrar espacios de acuerdo y con ello se normaliza la convivencia, se reduce la conflictividad y se fomenta el diálogo como solución a los conflictos. un campo todavía incipiente pero con muchas posibilidades de crecer es la mediación entre los penados y sus víctimas con el fin de reducir la victimización facilitando la reparación del daño sufrido, y valorar los esfuerzos realizados por el penado en asumir sus responsabilidades. todas las respuestas son correctas.

Es una forma de tratamiento específico recogida en el RP: el centro de inserción social para cumplimiento de tercer grado, seguimiento de penas no privativas de libertad y de los liberados condicionales. las unidades dependiente que se crearon en 1995 para cumplir el tercer grado fuera del recinto penitenciario. los departamentos mixtos. todas las respuestas son correctas.

Es una forma de tratamiento específico recogida en el RP: los departamentos de jóvenes: a los que se destina a los jóvenes de hasta veintiún años y excepcionalmente veinticinco. las unidades de madres a las que se destinan a las madres acompañadas de sus hijos menores de tres años. las unidades extra penitenciarias que permiten el tratamiento de desintoxicación de penados en tercer grado en Establecimientos ajenos a la prisión y las unidades psiquiátricas penitenciarias para el cumplimiento de medidas de seguridad con autorización judicial sin bastar la decisión de las autoridades penitenciarias. todas las respuestas son correctas.

Una de las críticas que se formula al tratamiento penitenciario es: se realizan más tareas ocupacionales que formativas o laborales, tienen una duración temporal ya que en los meses estivales suele interrumpirse y, al ser escasos los medios económicos, en ocasiones han de paralizarse sin haber alcanzado sus objetivos. se condicionan demasiado al régimen en cuestión de horarios, visitas, cacheos o disciplina e inadecuación del entorno penitenciario para el desarrollo del tratamiento. dificultad en las condenas largas al generar subcultura carcelaria y con ello prisionización, como asunción de códigos y valores carcelarios y, a excesiva burocratización de las tareas de gestión penitenciaria con la emisión de constantes informes y formulación de protocolos que, dificulta que los Equipos Técnicos se puedan dedicar a la ejecución y seguimiento de los programas de tratamiento propiamente dichos. todas las respuestas son correctas.

Denunciar Test