option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho penitenciario - tema 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho penitenciario - tema 2

Descripción:
Criminologia UNED

Fecha de Creación: 2020/03/08

Categoría: UNED

Número Preguntas: 40

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Antes dé la promulgación de la LOGP la normativa que regulaba la materia penitenciaria: estaba concentrada en tres tipos de cuerpos legales: reglamentos, decretos y ordenanzas. estaba dispersa en distintos cuerpos legales, abundando en su contenido normas con rango inferior a la ley, tales como reglamentos, decretos u ordenanzas. era prácticamente inexistente. ninguna respuesta es correcta.

La Real Ordenanza de Presidios y Arsenales de 20 de marzo de 1804: es el primer reglamento penitenciario que organiza las prisiones civiles, llevándolos a depender del Ministerio de Fomento. regula la organización de los presidios de los arsenales de la Marina con un sistema de selección y clasificación de los penados. reconoce la libertad de conciencia de los reclusos, mejora la alimentación y desaparecen los grilletes, hierros y cadenas. todas las respuestas son correctas.

La Ordenanza General de Presidios del Reino de 14 de abril de 1834: es el primer reglamento penitenciario que organiza las prisiones civiles, llevándolos a depender del Ministerio de Fomento. regula la organización de los presidios de los arsenales de la Marina con un sistema de selección y clasificación de los penados. reconoce la libertad de conciencia de los reclusos, mejora la alimentación y desaparecen los grilletes, hierros y cadenas. todas las respuestas son correctas.

El Real Decreto de 9 de junio de 1901. A- instaura definitivamente el sistema progresivo, dividiendo la pena en cuatro fases: aislamiento celular, periodo industrial y educativo, periodo intermedio y gracia o recompensas. B- clasifica las prisiones en tres categorías: cadena se cumple en los presidios de África, reclusión en San Miguel de los Reyes-Valencia o Cartagena y presidio en Chinchilla u Ocaña. a y b son correctas. ninguna respuesta es correcta.

El Real Decreto de 5 de mayo de 1913: A- instaura definitivamente el sistema progresivo, dividiendo la pena en cuatro fases: aislamiento celular, periodo industrial y educativo, periodo intermedio y gracia o recompensas. B- es considerado como verdadero Código penitenciario al ser el primero que recoge de forma global todas las materias. a y b son correctas. ninguna respuesta es correcta.

El Reglamento de los Servicios de Prisiones de 193. es el primer reglamento penitenciario que organiza las prisiones civiles, llevándolos a depender del Ministerio de Fomento. regula la organización de los presidios de los arsenales de la Marina con un sistema de selección y clasificación de los penados. reconoce la libertad de conciencia de los reclusos, mejora la alimentación y desaparecen los grilletes, hierros y cadenas. todas las respuestas son correctas.

Respecto a los Reglamento de 1948 y el Reglamento de 1956: en ambos la disciplina es casi militar. la disciplina es casi militar en el de 1948 mientras que el de 1956 es mucho más flexible. la disciplina es casi militar en el de 1956 mientras que el de 1948 es mucho más flexible. ninguna respuesta es correcta.

Los principios básicos de la ejecución penal y la finalidad de las penas y medidas privativas de libertad se encuentran reguladas en: la Ley Orgánica General Penitenciaria 1/1979 de 26 de septiembre. la Constitución de 1978. el RD 190/1996 de 9 de febrero. ninguna respuesta es correcta.

La normativa penitenciaria, por afectar a los derechos fundamentales y libertades públicas reconocidas por la Constitución, se ha de interpretar de conformidad con: la Declaración Universal de Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948. las Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos aprobadas por la Naciones Unidas (30 de agosto de 1955). Reglas penitenciarias europeas. tercera versión aprobada por el Consejo de Europa el 11 de enero de 2006. todas las respuestas son correctas.

El Pacto internacional de derechos civiles y políticos es de fecha: 16 de diciembre de 1966. 27 de abril de 1977. 16 de diciembre de 1956. 27 de abril de 1967.

Es norma específica que regulan aspectos más concretos de la ejecución penitenciaria: el Convenio europeo sobre traslado de personas condenadas de 21 de marzo de 1983, ratificado como Instrumento (18 de febrero de 1985). el Convenio europeo para la prevención de la tortura y penas inhumanas o degradantes de 26 de noviembre de 1987, ratificado como Instrumento (28 de abril de 1989). el Convención de Naciones Unidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes de 10 de diciembre de 1984, ratificado como Instrumento (21 de octubre de 1987). todas las respuestas son correctas.

La aprobación de la LOPG perseguía: consolidar la reinserción social como finalidad de la prisión a través de un tratamiento voluntario. racionalizar las sanciones creando mecanismos jurídicos de defensa en los internos. establecer un control judicial en la ejecución. todas las respuestas son correctas.

La aprobación de la LOPG perseguía: equiparar la educación y el trabajo de los internos al de los ciudadanos libres. fomentar y ampliar las relaciones con el exterior. mejorar la red de establecimientos penitenciarios y la formación y preparación del personal funcionario. todas las respuestas son correctas.

La LOPG se estructura en: Título Preliminar y 6 títulos. Título Preliminar y 5 títulos. Título Preliminar y 7 títulos. Título Preliminar y 8 títulos.

El reconocimiento de la finalidad resocializadora de la pena, el principio de legalidad en la ejecución y los derechos y deberes de los reclusos se encuentran recogidos en: el Título III de la LOPG. el Título I de la LOPG. el Título II de la LOPG. el Título IV de la LOPG.

LA LOPG fue desarrollada por: Reglamento Penitenciario de 8 de mayo de 1982. Reglamento Penitenciario de 8 de mayo de 1985. Reglamento Penitenciario de 8 de mayo de 1981. Reglamento Penitenciario de 8 de mayo de 1980.

El Reglamento Penitenciario de 1996 señala como razón para la aparición de un nuevo Reglamento: incremento de la población penitenciaria. variación de los internos, con mayor número de mujeres y extranjeros. aumento de las necesidades sanitarias por la especial incidencia de enfermedades como el SIDA. odas las respuestas son correctas.

El Reglamento Penitenciario de 1996 señala como razón para la aparición de un nuevo Reglamento: A- necesidad de incorporar la doctrina del Tribunal Constitucional sobre la legislación penitenciaria, fundamentalmente sobre la interpretación de la limitación de derechos fundamentales que desde los años ochenta se venía desarrollando. B- actualización del concepto de tratamiento, fomentando el aspecto resocializador sobre el clínico. a y b son correctas. ninguna respuesta es correcta.

Es una novedad establecida por el Reglamento Penitenciario de 1996: mejoras sobre el tratamiento: ampliación a preventivos, formas especiales de ejecución, mayor individualización. mejoras en comunicaciones: permisos de salida, régimen abierto, tratamiento extrapenitenciario. racionalización del régimen cerrado. todas las respuestas son correctas.

Es una novedad establecida por el Reglamento Penitenciario de 1996: incorporación de garantías en el procedimiento sancionador. mayor intervención del Juez de Vigilancia y del Ministerio Fiscal. reestructuración de la organización interna y la adecuación al nuevo Código Penal. todas las respuestas son correctas.

El RD 419/2011 de 25 de marzo reformó el RP en: dota de cobertura reglamentaria a los ficheros de internos de especial seguimiento (FIES). determina que en los módulos o departamentos cerrados se diseñará un programa de tratamiento específico. amplia el catálogo de medidas de seguridad interior. todas las respuestas son correctas.

Qué Reglamento establece las circunstancias de ejecución de las penas de trabajos en beneficio de la comunidad y de localización permanente, de determinadas medidas de seguridad así como de la suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad?. A- el RD 840/2011 de 17 de junio. B- el RD 419/2011 de 25 de marzo. a y b son correctas. ninguna respuesta es correcta.

Pese a que desde la aprobación del Código Penal de 1995 se han sucedido más de quince reformas, las más directamente relacionadas con el cumplimiento de la pena de prisión son: las de 2003, 2010 y 2015. las de 2003, 2010 y 2016. las de 2005, 2010 y 2015. las de 2003, 2011 y 2015.

La L.O. 5/2003 de 27 de mayo modificó: la LOPJ y la LOGP. la LOPJ y la Ley de Demarcación y Planta Judicial. la LOPJ, la LOGP y la Ley de Demarcación y Planta Judicial. todas las respuestas son correctas.

Los Juzgados centrales de Vigilancia Penitenciaria de. la Audiencia Nacional fueron creados con: L.O. 6/2003 de 30 de junio. L.O. 5/2003 de 27 de mayo. la L.O. 7/2003 de 30 de junio. ninguna respuesta es correcta.

La regulación de los convenios de la DGIPs con las Universidades Públicas, preferentemente la UNED, para los estudios universitarios de los internos se produjo en la: L.O. 6/2003 de 30 de junio. L.O. 5/2003 de 27 de mayo. L.O. 7/2003 de 30 de junio. ninguna respuesta es correcta.

La novedad más importantes de la L.O. 7/2003 de 30 de junio fue: la modificación del art. 36 CP que incorporó como requisito para el tercer grado en penas de más de cinco años el periodo de seguridad y el art. 72 LOGP que añadió el pago de la responsabilidad civil y el abandono de la violencia y colaboración con las autoridades a los terroristas. el aumento a cuarenta años del límite máximo de cumplimiento de la pena de prisión por aplicación del concurso de delitos regulado en el art. 76 del Código Penal y la extensión de las limitaciones del art. 78 CP a los permisos de salida y al tercer grado. la modificación de la libertad condicional al añadir como requisito el pago de la responsabilidad civil y el abandono de la violencia y colaboración con las autoridades a los terroristas, art. 90 CP y la creación de un nuevo beneficio penitenciario de adelantamiento de libertad condicional, del que se excluye a terroristas y otras organizaciones criminales. todas las respuestas son correctas.

El inconveniente más importantes de la reforma de la L.O. 7/2003 de 30 de junio fue: el desplazamiento que se produjo hacia una ejecución más punitiva que resocializadora. las restricciones generalizadas en función del delito, y no de las características personales. la incorporación de elementos moralizantes para la reinserción social. todas las respuestas son correctas.

La L.O. 5/2010 de 22 de junio de modificación del Código Penal: A- flexibilizó la rigidez inicial y el automatismo del periodo de seguridad estableciendo un supuesto opcional para cualquier pena superior a cinco años, en el que el Juez o Tribunal puede acordar la necesidad de cumplir la mitad de la condena antes de la clasificación en tercer grado, y en el que además, cabe su levantamiento posterior por el Juez de Vigilancia. B- flexibilizó la rigidez inicial y el automatismo del periodo de seguridad estableciendo un supuesto preceptivo, para una serie de supuestos específicos como son los delitos referentes a organizaciones y grupos terroristas, los delitos cometidos en el seno de organizaciones o grupos criminales, los delitos del artículo 183 (abusos y agresiones sexuales a menores de trece años) y los delitos de prostitución y corrupción de menores de trece años, en los que además de ser de obligatoria imposición, no cabe su levantamiento posterior. a y b son correctas. ninguna respuesta es correcta.

La L.O. 1/2015 de 30 de marzo de reforma del Código Penal entre sus numerosos cambios, contempla: A- la regulación de la prisión permanente revisable. B- la reforma de la libertad condiciona. a y b son correctas. ninguna respuesta es correcta.

La prisión permanente revisable se caracteriza por: A- tener tasados los plazos de permisos de salida, tercer grado y libertad condicional (o suspensión de le ejecución del resto de la pena en su nueva nomenclatura). B- recoger un sistema de revisión basado en ambiguos criterios de peligrosidad que pueden derivar en un encarcelamiento a perpetuidad. a y b son correctas. ninguna respuesta es correcta.

La libertad condicional: supone una interrupción del cumplimiento de la pena con efectos perjudiciales para los supuestos de incumplimiento. tiene los plazos de cumplimiento tasados. deja de cumplir la función de última fase del sistema de individualización científica. todas las respuestas son correctas.

Las Circulares e Instrucciones dictadas por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias: A-ordenan el régimen interno de los establecimientos, aunque a veces entran en aspectos legales y reglamentarios. B-están previstas para que los órganos administrativos dirijan las actividades de sus órganos jerárquicamente dependientes. C- deben ocuparse de aspectos sustanciales y regular lo no previsto en la Ley y en su Reglamento. a y b son correctas.

La Constitución: A-en su art. 149.1.6a establece la exclusiva competencia estatal respecto a la legislación penal y penitenciaria. B- en el art. 148 no incluye la materia penitenciaria entre las competencias transferibles de las Comunidades Autónomas, lo no impide que por la estructura territorial del Estado algunas Comunidades Autónomas tengan algunas competencias en esta materia. a y b son correctas. ninguna respuesta es correcta.

El art. 79 LOGP: permite la asunción por las Comunidades Autónomas sólo de la ejecución de la legislación penitenciaria y gestión de la actividad penitenciaria. permite la asunción por las Comunidades Autónomas sólo de la ejecución de la legislación penitenciaria pero no de la gestión de la actividad penitenciaria. no permite la asunción por las Comunidades Autónomas de la ejecución de la legislación penitenciaria y gestión de la actividad penitenciaria. no permite la asunción por las Comunidades Autónomas de la ejecución de la legislación penitenciaria pero sí de la gestión de la actividad penitenciaria.

La única Comunidad Autónoma que en virtud tanto del anterior Estatuto de Autonomía de 1979 como del actual de 2006 (art. 168) ha asumido la transferencia de funciones penitenciarias ha sido: Andalucía. Galicia. Cataluña. País Vasco.

Señale la respuesta correcta. la legislación penitenciaria en sentido amplio (LOGP y RP) es unitaria en todo el Estado aunque la dirección, organización e inspección de las Instituciones venga encomendada por el art. 79 LOGP a la Dirección General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio de Justicia. la Generalitat de Catalunya tiene la facultad de dictar Circulares internas de interpretación de la normativa penitenciaria que en ocasiones presentan relevantes diferencias con las Circulares emitidas por la Dirección General de Instituciones Penitenciarias. Andalucía, Navarra y País Vasco recoge en su legislación la transferencia de funciones penitenciarias pero no la han llevado a cabo. todas las respuestas son correctas.

La STC 18/1982 de 4 de mayo incluye en el término "legislación": a los reglamentos que aparecen como desarrollo de la ley por ser complementarios a la misma. no incluye a los reglamentos que aparecen como desarrollo de la ley por ser complementarios a la misma. a los reglamentos que aparecen como desarrollo de la ley por no ser complementarios a la misma. no incluye a los reglamentos que aparecen como desarrollo de la ley por no ser complementarios a la misma.

La Dirección General de Instituciones Penitenciarias ha pasado a ser: Subsecretaría General de Instituciones Penitenciarias. Dirección Permanente de Instituciones Penitenciarias. Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Secretaría Permanente de Instituciones Penitenciarias.

El Reglamento Penitenciario de 1996 cuenta con un total de: 12 Títulos. 11 Títulos. 8 Títulos. 10 Títulos.

Denunciar Test