Derecho penitenciario - tema 6 #2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho penitenciario - tema 6 #2 Descripción: UNED Criminologia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los servicios de gestión de penas y medidas alternativas una vez reciben la sentencia con las reglas impuestas: elaboran un plan de intervención y seguimiento que se comunica al juez competente para la ejecución. remiten al condenado al centro o servicio especifico donde vaya a seguir el programa de tratamiento. durante el cumplimiento del programa de tratamiento irán informando cada tres meses al Juez indicado sobre las incidencias, y al final del programa sobre su término. todas las respuestas son correctas. Acordada la remisión de la pena, quedan inscritos los antecedentes penales, cuyo plazo de cancelación: se computará desde el día siguiente al que hubiera quedado cumplida la pena suspendida. se computará desde el mismo día en el que hubiere quedado cumplida la pena suspendida. la remisión de la pena no se inscribe en los antecedentes penales. ninguna respuesta es correcta. Respecto a sustituir el cumplimiento de la pena de prisión impuesta a ciudadanos extranjeros por la expulsión del territorio nacional: tanto en penas de más de un año de prisión como de más de cinco años, la regla general obligatoria es la expulsión. se contempla como excepciones que sea desproporcionada la expulsión por el arraigo o que sea necesario el cumplimiento para asegurar la defensa del orden jurídico y restablecer la confianza en la vigencia de la norma infringida por el delito. penas de más de un año de duración, el cumplimiento excepcional no puede ser superior a dos tercios de su extensión, y en todo caso al acceder al tercer grado o a la libertad condicional es obligatoria la expulsión. todas las respuestas son correctas. Respecto a sustituir el cumplimiento de la pena de prisión impuesta a ciudadanos extranjeros por la expulsión del territorio nacional: en penas de más de cinco años se sustituirá la ejecución del resto de la pena por la expulsión cuando el penado cumpla la parte de la pena que se hubiera determinado, acceda al tercer grado o se condena la libertad condicional. en penas de más de un año y menos de cinco años de prisión, salvo que resulte desproporcionada, la sustitución de la pena íntegra por expulsión es obligatoria. sólo de manera excepcional se permite por razones de orden jurídico y de mantenimiento de la norma, cumplir una parte de la pena y que la expulsión sea obligatoria al llegar a tercer grado o libertad condicional. todas las respuestas son correctas. En penas de más de cinco años de prisión la expulsión: A- es regla general. B- es excepcional la ejecución de toda o parte de la pena por razones de orden jurídico y de mantenimiento de la norma, en cuyo caso se procederá a la expulsión cuando se cumpla la parte de la pena determinada, se alcance el tercer grado o la libertad condicional. a y b son correctas. ninguna respuesta es correcta. Cuando se trate de ciudadanos de la Unión Europea la expulsión: A- es necesario que represente una amenaza grave para el orden público o la seguridad pública, valorando la naturaleza, circunstancias y gravedad del delito cometido, sus antecedentes y circunstancias personales. B- si lleva residiendo los diez años anteriores en España la expulsión sólo se llevará a cabopor la comisión de una serie de delitos graves como delitos contra la vida, libertad sexual o terrorismo. a y b son correctas. ninguna respuesta es correcta. La sustitución de la pena por expulsión de resuelve: a- en sentencia por el juez o tribunal sentenciador, siempre que sea posible. b- después de declarada la firmeza de la sentencia a la mayor urgencia posible, previa audiencia del Fiscal y demás partes. a y b son correctas. ninguna respuesta es correcta. Con la expulsión: se archiva cualquier procedimiento administrativo que autorice a trabajar o residir en España. se impide al extranjero regresar a España en un plazo de cinco a diez años desde la fecha de expulsión. a y b son correctas. ninguna respuesta es correcta. La reforma de 2015 ha producido una sustancial modificación en la regulación de la libertad condicional al transformarla en una: modalidad de suspensión de la ejecución de la pena de prisión, anulando con ello su carácter de tercer grado como última fase del sistema de individualización científica. modalidad de suspensión de la ejecución de la pena de prisión, anulando con ello su carácter de cuarto grado como última fase del sistema de individualización científica. modalidad de suspensión de la ejecución de la pena de prisión, anulando con ello su carácter de segundo grado como última fase del sistema de individualización científica. ninguna respuesta es correcta. Se establecen como modalidades de libertad condicional: ordinaria, adelantada, adelantamiento extraordinario, para primarios que cumplan penas inferiores a tres años, para septuagenarios y enfermos muy graves, en supuestos de terrorismo y delincuencia organizada y condicional para condenados por prisión permanente revisable. ordinaria, adelantada, para primarios que cumplan penas inferiores a tres años, para septuagenarios y enfermos muy graves, en supuestos de terrorismo y delincuencia organizada y condicional para condenados por prisión permanente revisable. ordinaria, adelantada, en supuestos de terrorismo y delincuencia organizada y condicional para condenados por prisión permanente revisable. ninguna respuesta es correcta. Para quienes cumplan pena de prisión, estén clasificados en tercer grado, observen buena conducta y hayan extinguido tres cuartas partes de la condena se establece la: libertad condicional adelantada. adelantamiento extraordinario. libertad condicional ordinaria. ninguna respuesta es correcta. Permite conceder la libertad condicional al cumplir dos tercios de la condena si sehan desarrollado actividades laborales, culturales u ocupacionales de forma continuada o con un aprovechamiento que mejore sus circunstancias personales relacionadas con el delito la: libertad condicional adelantada. libertad condicional ordinaria. adelantamiento extraordinario. ninguna respuesta es correcta. De la modalidad de adelantamiento de la libertad condicional quedan excluidos: los condenados por terrorismo o por delitos cometidos en el seno de organizaciones criminales. los condenados por actos contra la libertad sexual. los condenados por delitos contra menores de 3 años. ninguna respuesta es correcta. Una vez se haya cumplido la mitad de la condena, el plazo de dos tercios de la condena se puede adelantar: cien días por cada año de cumplimiento. sesenta días por cada año de cumplimiento. noventa días por cada año de cumplimiento. ninguna respuesta es correcta. En el adelantamiento extraordinario de la libertad condicional se exige: actividades laborales, culturales u ocupacionales de forma continuada. la participación efectiva en programas de reparación a las víctimas, tratamiento o desintoxicación. a y b son correctas. ninguna respuesta es correcta. Permite obtener la libertad condicional antes de las tres cuartas partes si se trata de primarios con penas cortas. libertad condicional para primarios que cumplan penas inferiores a tres años. adelantamiento extraordinario de la libertad condicional. libertad condicional para septuagenarios y enfermos muy graves. ninguna respuesta es correcta. Respecto a la libertad condicional para primarios que cumplan penas inferiores a 3 años: se podrá conceder la libertad condicional al extinguir la mitad de la condena a quienes cumplan su primera condena de prisión si no supera los tres años, siempre que no hayan sido condenados por un delito contra la libertad e indemnidad sexual. a necesidad de que sea primera pena de prisión cumplida no debe incluir las penas suspendidas ya que parece referirse a un primer ingreso en prisión. será necesario estar clasificado en tercer grado, haber observado buena conducta y haber desarrollado actividades laborales, culturales u ocupacionales de forma continuada o con un aprovechamiento que mejore sus circunstancias personales relacionadas con el delito. todas las respuestas son correctas. Respecto a la libertad condicional para septuagenarios y enfermos muy graves: no rige ni las tres cuartas partes, ni los dos tercios, ni la mitad de la condena. concesión se valorarán las circunstancias personales, la dificultad para delinquir y la escasa peligrosidad del sujeto. se dirige a quienes hayan cumplido setenta años o los cumplan durante el cumplimiento de la condena, para ello se ha de acreditar la edad del interno mediante certificado de nacimiento, o en su defecto, cualquier medio de prueba admitido en derecho. todas las respuestas son correctas. Respecto a la libertad condicional para septuagenarios y enfermos muy graves: va dirigido a los enfermos muy graves con padecimientos incurables acreditado por los informes médicos que el Juez de vigilancia estime necesarios. la tramitación de esta solicitud, si el enfermo carece de vínculo o apoyo familiar ha de constar la admisión por alguna institución de acogida. novedad si el peligro para la vida es patente por estar acreditado por informe médico, el juez o tribunal, se entiende juez de vigilancia en general y tribunal sentenciador en prisión permanente revisable, podrá conceder la libertad condicional sin más trámite que pedir al centro penitenciario el informe pronóstico final, es decir, sin necesidad de más requisitos. todas las respuestas son correctas. Respecto a la libertad condicional en supuestos de terrorismo y delincuencia organizada: además de los requisitos generales de la libertad condicional ordinaria se exigirá que el penado muestre signos inequívocos de abandono de los fines y medios de la actividad terrorista y que haya colaborado activamente con las autoridades con los mismos fines y medios de acreditación que para la clasificación en segundo grado. además de los requisitos generales de la libertad condicional ordinaria se exigirá que el penado muestre signos inequívocos de abandono de los fines y medios de la actividad terrorista y que haya colaborado activamente con las autoridades con los mismos fines y medios de acreditación que para la clasificación en tercer grado. además de los requisitos generales de la libertad condicional ordinaria se exigirá que el penado muestre signos inequívocos de abandono de los fines y medios de la actividad terrorista y que no haya colaborado activamente con las autoridades con los mismos fines y medios de acreditación que para la clasificación en tercer grado. ninguna respuesta es correcta. La libertad condicional para condenados por prisión permanente revisable. a) persigue como objetivo la comprobación de los requisitos que permiten la finalización de la condena. b) persigue como objetivo la excarcelación condicionada en la última fase de la condena. c) la concede el Tribunal sentenciador y la revoca el Juez de vigilancia. a y c son correctas. Es requisito para la concesión de la libertad condicional ordinaria: que el sujeto se encuentre clasificado en tercer grado. haber extinguido tres cuartas partes de la pena impuesta teniendo en cuenta en cuenta lasreducciones por redención de penas por el trabajo en internos condenados por el CP anterior, el indulto, si lo ha habido, y los límites concursales. que se haya observado buena conducta. todas las respuestas son correctas. El procedimiento de obtención de la libertad condicional viene regulado en el artículo: 195 del RP. 194 del RP. 193 del RP. 196 del RP. Respecto al expediente de suspensión de la ejecución del resto de la pena y concesión de la libertad condicional: se iniciará de oficio a petición del penado. si reúne los requisitos objetivos se valorará si el pronóstico es favorable, en cuyo caso se trasladará al Juez de vigilancia, y si no lo es, se le notificará al interno informándole de la posibilidad de recurrir ante el Juez de vigilancia. de no reunir siquiera los requisitos objetivos, no se iniciará el expediente, pero se informará al Juez de vigilancia. todas las respuestas son correctas. Respecto al expediente de concesión de la libertad condicional: de no concederse podrá fijarse un plazo de seis meses prorrogable hasta un año para poder volver a plantearlo. las víctimas podrán recurrir la concesión de la libertad condicional en penas de más de cinco años en una serie de delitos señalados en el art. 36.2 del CP y en el art. 13.a) del Estatuto de la víctima. el Juez de vigilancia penitenciaria valorará la personalidad del penado, sus antecedentes, las circunstancias del delito cometido, la relevancia de los bienes jurídicos que pudieran verse afectados por la reiteración delictiva, su conducta durante el cumplimiento de la condena, sus circunstancias familiares y sociales, y los efectos que quepa esperar de la propia suspensión de la ejecución y del cumplimiento de las medidas impuestas. todas las respuestas son correctas. Es motivo de NO concesión de la libertad condicional: dar información inexacta o insuficiente sobre el paradero de los bienes decomisados y no cumplir el compromiso de pago de la responsabilidad civil. facilitar información inexacta sobre su patrimonio. no cumplir las responsabilidades pecuniarias o no repare los daños producidos a la Administración pública. todas las respuestas son correctas. . En la concesión de la libertad condicional: se determinará el plazo de libertad condicional, en los términos actuales, de suspensión de la ejecución, que puede oscilar entre tres y cinco años, sin que en ningún caso sea inferior al tiempo de pena que queda por cumplir. se determinará el plazo de libertad condicional, en los términos actuales, de suspensión de la ejecución, que puede oscilar entre dos y cinco años, sin que en ningún caso sea inferior al tiempo de pena que queda por cumplir. se determinará el plazo de libertad condicional, en los términos actuales, de suspensión de la ejecución, que puede oscilar entre dos y cuatro años, sin que en ningún caso sea inferior al tiempo de pena que queda por cumplir. ninguna respuesta es correcta. Es causa de revocación de la libertad condicional: ser condenado por delito cometido durante la suspensión siempre que frustre las expectativas previstas. incumplir grave o reiteradamente las prohibiciones y deberes. sustraerse al control de los servicios de gestión de medidas alternativas. todas las respuestas son correctas. En virtud del art. 205 del RP, la Junta de Tratamiento podrá proponer al Juez de Vigilancia el adelantamiento de la libertad condicional de los penados que reúnan como condición: que estén clasificados en tercer grado y que observen buena conducta. que hayan extinguido dos terceras partes de su condena. que hayan desarrollado continuadamente actividades laborales, culturales u ocupacionales conforme a lo establecido en el Código penal, continuadas o con aprovechamiento, y que tengan un pronóstico individualizado y favorable de reinserción social. todas las respuestas son correctas. La Junta de Tratamiento, previa propuesta del Equipo Técnico, podrá solicitar al Juez de Vigilancia que tramite el indulto particular para los penados en quienes concurran como circunstancia. buena conducta. desempeño de una actividad laboral normal, dentro o fuera del Establecimiento, que se considere útil para preparar la vida en libertad: se trata de una actividad laboral regular, constante y ordenada, que suponga un medio de vida para la vida en libertad. participar en las actividades de reeducación y reinserción social: este es uno de los supuestos que hacen dudar de la voluntariedad del tratamiento, ya que su valoración en este beneficio penitenciario puede suponer una cierta presión en la libertad de rechazar el tratamiento. todas las respuestas son correctas. La Junta, en la revisión de grado, podrá proponer hasta: tres meses de indulto por año de cumplimiento. dos meses de indulto por año de cumplimiento. cuatro meses de indulto por año de cumplimiento. cinco meses de indulto por año de cumplimiento. La Disposición Transitoria segunda del CP de 1995 establece que la redención de penas por el trabajo sólo se aplicará a: los condenados por el Código Penal derogado y en ningún caso a los que se aplique el nuevo Código Penal. los condenados por el Código Penal derogado y a los que se aplique el nuevo Código Penal. a los que se aplique el nuevo Código Penal. ninguna respuesta es correcta. |