Derecho penitenciario - tema 8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho penitenciario - tema 8 Descripción: Criminologia UNED |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las funciones que competen a los Juzgados de Vigilancia penitenciaria vienen reguladas en: el art. 76 LOGP. el art. 75 LO GP. el art. 66 LO GP. el art. 65 LO GP. Las funciones que competen a los Juzgados de Vigilancia penitenciaria se clasifican en: funciones decisorias en las que actúan en primera instancia, otras en las que interviene en segunda instancia resolviendo recursos y otras en las que su cometido es sólo tener conocimiento. funciones decisorias en las que actúan en primera instancia y funciones en las que interviene en segunda instancia resolviendo recursos. funciones decisorias en las que actúan en primera instancia y funciones en las que su cometido es sólo tener conocimiento. ninguna respuesta es correcta. Es función decisoria de los Juzgados de Vigilancia penitenciaria en las que actúan en primera instancia: Conceder la libertad condicional y acordar su revocación y acordar propuestas de beneficios que supongan acortamiento de la condena. Aprobar la imposición de la sanción de aislamiento de más de catorce días y autorizar la concesión de los permisos de salida de más de dos días excepto de los clasificados en tercer grado. Acordar lo que proceda sobre peticiones y quejas que afecten a los derechos fundamentales formuladas por los internos en relación al régimen y tratamiento. todas las respuestas son correctas. La propuesta para conceder la libertad condicional y acordar su revocación la hace. la Junta de Tratamiento cuando el interno haya cumplido tres cuartas partes de la condena, esté clasificado en segundo grado y presente buena conducta. la Junta de Tratamiento cuando el interno haya cumplido dos terceras partes de la condena, esté clasificado en tercer grado y presente buena conducta. la Junta de Tratamiento cuando el interno haya cumplido dos terceras partes de la condena, esté clasificado en segundo grado y presente buena conducta. la Junta de Tratamiento cuando el interno haya cumplido tres cuartas partes de la condena, esté clasificado en tercer grado y presente buena conducta. La concesión de libertad condicional para enfermos y mayores con peligro patente para su vida y la de la prisión permanente revisable: A-queda bajo la competencia del Juez o Tribunal sentenciador. B- queda bajo la competencia de la Junta de Tratamiento. a y b son correctas. ninguna respuesta es correcta. Es función decisoria de los Juzgados de Vigilancia penitenciaria en las que actúan en segunda instancia. A-Resolver por vía de recurso las reclamaciones de los internos sobre sanciones disciplinarias. B-Resolver los recursos referentes a clasificación inicial y progresión y regresión de grado. a y b son correctas. ninguna respuesta es correcta. Es un supuesto en el que el Reglamento Penitenciario exige comunicar al Juez de Vigilancia una actuación de la Administración que puede llevar a restringir los derechos de los internos: conocer el paso a los establecimientos de primer grado. ser informado inmediatamente del uso de medios coercitivos. ser informado de los traslados de los penados. todas las respuestas son correctas. Son funciones asignadas por el Código Penal a los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria: control sobre las medidas de seguridad privativas de libertad y la libertad vigilada impuestas en sentencia, y acordar el regreso al régimen general en la aplicación de libertad condicional y beneficios penitenciarios. conceder y revocar la libertad condicional y sus reglas de conducta y acordar el régimen general para la clasificación en tercer grado. suspender la ejecución de la pena por demencia sobrevenida, controlar la ejecución del trabajo en beneficio de la comunidad, abono de la prisión provisional por causa distinta de la que se decretó, proponer al Tribunal sentenciador el contenido de las obligaciones de la libertad vigilada y controlar su cumplimiento y, revocar la suspensión de la ejecución de la prisión permanente revisable. todas las respuestas son correctas. Autorizar la transmisión de sentencias condenatorias firmes de prisión para su ejecución en otro país de la Unión con la finalidad de facilitar la reinserción social es competencia de. A-los Jueces de Vigilancia. B- el tribunal de justicia de la Unión Europea. a y b son correctas. ninguna respuesta es correcta. Los internos pueden presentar recursos: por escrito ante la oficina de Régimen y ante el Director. ante el Juzgado o ante el mismo Juez de Vigilancia cuando realice las visitas a los centros penitenciarios. oralmente. todas las respuestas son correctas. Cualquier decisión o acto de la Administración puede ser recurrido: A-en alzada ante el Juez de Vigilancia. B- en reposición ante el Juez de Vigilancia. a y b son correctas. ninguna respuesta es correcta. Después de un recurso contra cualquier decisión o acto de la Administración el interno puede: seguir recurriendo, en este caso ya contra resoluciones del Juez de Vigilancia. seguir recurriendo, en este caso ya contra resoluciones del Director. no seguir recurriendo. ninguna respuesta es correcta. En el caso de sanción disciplinaria el recurso debe interponerse en el plazo de: dentro de los diez días hábiles siguientes a su notificación. dentro de los siete días hábiles siguientes a su notificación. dentro de los cinco días hábiles siguientes a su notificación. dentro de los quince días hábiles siguientes a su notificación. La regla general del plazo para recurrir contra las decisiones de la Administración Penitenciaria es de: 5 días. 1 mes. 15 días. 10 días. La denegación de un recurso contra la decisión de la Administración Penitenciaria por auto motivado, abre la vía al: recurso de queja ante el mismo Juez de Vigilancia. recurso de reforma ante el mismo Juez de Vigilancia. recurso de alzada ante el mismo Juez de Vigilancia. recurso de reposición ante el mismo Juez de Vigilancia. Entre las materias que se considera que no son un derecho del interno y por tanto no entran en las competencias del Juez de Vigilancia, se encuentran: los traslados. el cambio de celda. las salidas. ninguna es correcta. Frente a todos los autos del Juez de Vigilancia cabe interponer: recurso de reforma que debe resolver él mismo. recurso de apelación que debe resolver él mismo. recurso de alzada que debe resolver él mismo. ninguna respuesta es correcta. El plazo para interponer recurso de reforma contra un auto del Juez de Vigilancia es de: en los cinco días siguientes a la última notificación. en los tres días siguientes a la última notificación. en los diez días siguientes a la última notificación. en los siete días siguientes a la última notificación. Si el recurso de reforma se interpone contra Autos que resuelven recurso planteado en materia disciplinaria tiene efecto: A-suspensivo. B-no suspensivo. a y b son correctas. ninguna respuesta es correcta. El recurso de reforma contra un auto del Juez de Vigilancia se debe interponer: A-ante el Juez de Vigilancia en cuya demarcación se encuentre el centro penitenciario donde esté internado el recluso, con independencia de que por un traslado el interno pase a otro centro para seguir cumpliendo su pena o medida cautelar. B-ante el Juzgado Central de Vigilancia de la Audiencia Nacional en el caso de los internos juzgados por la Audiencia Nacional. a y b son correctas. ninguna respuesta es correcta. Como subsiguiente al de reforma, siendo frecuente interponerlos en el mismo escrito, pero sin ser necesario el de reforma, se puede presentar el recurso de: apelación. queja. contencioso-administrativo. ninguna respuesta es correcta. Respecto al recurso de apelación: sí requiere designar abogado y procurador cuando haya sido admitido a trámite y se tramitará conforme al procedimiento abreviado de la LECR. si se presenta contra resoluciones dictadas por los Juzgados centrales de Vigilancia Penitenciaria, tanto en materia de ejecución de penas como de régimen penitenciario, resolverá siempre la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional por tratarse del Tribunal sentenciador. si se presenta contra resoluciones relativas a la clasificación los resolverá el Tribunal sentenciador encargado de la ejecución de la condenas. todas las respuestas son correctas. Las resoluciones en materia de régimen penitenciario: A-se podrán recurrir siempre que no se trate de una resolución que resuelve una apelación contra resolución administrativa. B-sólo se puede recurrir cuando el Juez de Vigilancia actúa en primera instancia y no cuando resuelve recursos contra actos de la Administración. a y b son correctas. ninguna respuesta es correcta. Respecto a la ejecución de penas: A-son las relativas al cumplimiento estricto de la pena, como pueda ser la libertad condicional y los beneficios penitenciarios. B-no se puede recurrir si se trata de una resolución que resuelve una apelación contra resolución administrativa, a excepción de la clasificación que se puede recurrir en apelación siempre. a y b son correctas. ninguna respuesta es correcta. En los casos en que el penado se encuentre cumpliendo varias condenas, el órgano judicial competente será: A-el que haya impuesto la pena privativa de libertad más grave. B-si las penas son de la misma gravedad el que lo hubiera hecho en último lugar. a y b son correctas. ninguna respuesta es correcta. Si el objeto del recurso es la clasificación o libertad condicional que pueda dar lugar a excarcelación, en condenados por delitos graves el recurso tendrá: A-efecto suspensivo para impedir la puesta en libertad hasta la resolución del recurso. B-efecto suspensivo hasta que la Audiencia Nacional o Audiencia Provincial se pronuncien sobre la suspensión. a y b son correctas. ninguna respuesta es correcta. Por inadmisión del recurso de apelación cabe: recurso de reforma que resolverá la Audiencia Provincial o Audiencia Nacional. recurso de queja que resolverá la Audiencia Provincial o Audiencia Nacional. recurso de alzada que resolverá la Audiencia Provincial o Audiencia Nacional. ninguna respuesta es correcta. La casación ordinaria cabe frente a: autos de acumulación de condenas. abono de prisión preventiva. máximo de cumplimiento de condena. todas las respuestas son correctas. Contra los autos dictados por las Audiencias Provinciales o Audiencia Nacional resolviendo recursos de apelación en materia penitenciaria que no sean susceptibles de casación ordinaria: casación ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo. casación ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo. casación ante la Sala Primera del Tribunal Supremo. ninguna respuesta es correcta. Respecto al recurso de casación ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo: su finalidad es garantizar una aplicación unitaria de la ley con respeto al principio de igualdad ante dos supuestos iguales que han recibido una respuesta diferente por los Tribunales. los requisitos son que haya identidad de supuesto de hecho y de la norma jurídica aplicada, con dos resoluciones contradictorias entre sí. la resolución de este recurso no afectará a las sentencias precedentes y podrán presentarlo también el Ministerio Fiscal y el penado. todas las respuestas son correctas. La Constitución Española encomienda al Ministerio Fiscal: la defensa de la legalidad. la defensa de los derechos de los ciudadanos. la defensa del interés público tutelado por la ley. todas las respuestas son correctas. Para poder llevar a cabo sus funciones el art. 4 del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal le permite: visitar en cualquier momento los Establecimientos penitenciarios. examinar los expedientes de los internos. recabar cualquier información. todas las respuestas son correctas. Es también función del Ministerio Fiscal: intervención en la aplicación del art. 78 del CP para volver al régimen general y conocimiento de las resoluciones sobre clasificación. conocimiento de la estancia en prisión de hijos menores de tres años que acompañen a sus madres, y conocimiento de los informes emitidos sobre enajenados relativos a su evolución. conocimiento de la expulsión de extranjeros como sustitución a la pena de prisión, y solicitud de expulsión al acceder al tercer grado. todas las respuestas son correctas. |