option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

derecho de la persona

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
derecho de la persona

Descripción:
autonoma de madrid

Fecha de Creación: 2025/05/25

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 111

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor los derechos de la personalidad?. A) Son derechos patrimoniales que pueden transmitirse libremente. B) Se extinguen con el paso del tiempo si no se ejercitan. C) Son derechos absolutos, inalienables e imprescriptibles. D) Se aplican exclusivamente a personas jurídicas.

¿Qué artículo de la Constitución Española reconoce el derecho a la vida y a la integridad física?. A) Artículo 14. B) Artículo 15. C) Artículo 17. D) Artículo 18.

¿Cuál de los siguientes NO es un requisito legal para la extracción de órganos de un donante vivo?. A) Que sea a título gratuito. B) Que el consentimiento sea verbal. C) Que el donante tenga plenas facultades mentales. D) Que exista autorización judicial escrita.

La protección civil del derecho al honor, la intimidad y la propia imagen se lleva a cabo a través de: A) Procedimientos administrativos ordinarios. B) Procedimiento judicial de carácter preferente y sumario. C) Autorización notarial previa. D) Solicitud al Defensor del Pueblo.

Cuál de los siguientes derechos NO forma parte del contenido tradicional de los derechos de la personalidad?. A) Derecho a la propia imagen. B) Derecho a la intimidad. C) Derecho a la propiedad. D) Derecho al honor.

¿Cuál es el plazo general para ejercer acciones civiles por intromisión ilegítima en derechos como el honor o la intimidad?l. A) 1 año. B) 2 años. C) 4 años. D) No existe plazo legal.

¿Quién debe autorizar el uso de la imagen de un menor en medios públicos o privados?. A) El menor, siempre que lo desee. B) Exclusivamente el Ministerio Fiscal. C) Los representantes legales, con intervención del Ministerio Fiscal. D) Un juez especializado en menores.

¿Cuál de las siguientes NO constituye una intromisión ilegítima en la intimidad según la LO 1/1982?. A) El uso de dispositivos de escucha sin consentimiento. B) La publicación de cartas privadas sin autorización. C) La caricatura de un personaje público. D) La revelación de datos privados conocidos por un profesional.

El derecho fundamental a la protección de datos personales está recogido en: A) Artículo 15 CE. B) Artículo 17 CE. C) Artículo 18.4 CE. D) Artículo 20 CE.

Entre los siguientes, ¿cuál es un derecho reconocido en el marco de la protección de datos personales?. A) Derecho a la posesión exclusiva. B) Derecho al silencio fiscal. C) Derecho a la portabilidad de los datos. D) Derecho a la herencia digital.

Cuál de los siguientes principios NO se aplica a la protección de datos personales?. A) Exactitud. B) Proporcionalidad. C) Confidencialidad. D) Lucro legítimo del titular de los datos.

¿Qué tipo de datos requieren consentimiento expreso y por escrito para su tratamiento?. A) Datos sobre el consumo de internet. B) Datos sobre ideología, afiliación sindical, religión y creencias. C) Datos laborales. D) Datos administrativos.

¿Qué derecho tiene toda persona sobre información falsa que se haya publicado sobre ella?. A) A ser indemnizado automáticamente. B) A exigir silencio administrativo. C) A la rectificación de la información en el mismo medio. D) A cancelar el medio de comunicación.

¿Cuál de estos derechos se considera que puede tener contenido patrimonial en determinados casos?. A) Derecho a la intimidad. B) Derecho a la vida. C) Derecho a la imagen. D) Derecho a la libertad.

¿Qué institución supervisa el cumplimiento de la Ley de Protección de Datos en España?. A) El Defensor del Pueblo. B) El Tribunal Constitucional. C) La Agencia Española de Protección de Datos. D) El Ministerio del Interior.

¿Qué condición debe cumplir un menor para dar consentimiento válido en protección de datos?. A) Ser mayor de 12 años. B) Ser independiente económicamente. C) Tener más de 14 años, salvo excepciones legales. D) No tener representantes legales.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre el consentimiento en protección de datos?. A) Debe ser verbal siempre. B) No puede revocarse nunca. C) Puede revocarse por causa justificada, pero no con efectos retroactivos. D) Solo lo otorgan los jueces.

El consentimiento informado para una intervención médica debe ser escrito cuando: A) El paciente lo pide. B) La intervención supone riesgos importantes. C) El médico no está disponible. D) Siempre, sin excepciones.

En caso de conflicto entre el derecho a la imagen y el derecho a la información, prevalece este último si: A) Se trata de una caricatura. B) La información es veraz y de interés público. C) El afectado es menor de edad. D) No existe consentimiento expreso.

Una intromisión ilegítima en la imagen de un personaje público NO se considera tal si: A) Se realiza con fines publicitarios. B) Se reproduce su imagen fuera de actos públicos. C) Se capta su imagen durante un acto público o en un lugar abierto al público. D) Se usa su voz para fines comerciales.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el estado civil según el ordenamiento jurídico español?. A) Es renunciable, disponible y prescriptible. B) Es indisponible, imprescriptible e irrenunciable. C) Se adquiere exclusivamente por voluntad personal. D) Carece de relevancia jurídica salvo en el ámbito penal.

¿Cuál de los siguientes se considera un título de legitimación de segundo grado para probar el estado civil según el Código Civil?. A) La declaración notarial. B) El expediente gubernativo. C) La posesión de estado. D) La inscripción en el Registro de la Propiedad.

¿Qué se entiende por publicidad del Registro Civil conforme a la Ley 20/2011?. A) La publicación automática de todos los asientos en boletines oficiales. B) La posibilidad de examinar los libros del Registro Civil por cualquier ciudadano. C) La manifestación y examen de los libros por quienes tengan interés legítimo. D) La publicación de estadísticas civiles por el Ministerio de Justicia.

Según la Ley 20/2011, ¿qué asiento tiene la capacidad de privar de eficacia total o parcial a otro asiento?. A) La anotación preventiva. B) La nota simple. C) La inscripción. D) La cancelación.

¿Qué principio impone al encargado del Registro Civil la obligación de verificar la veracidad de los datos registrales?. A) Principio de publicidad. B) Principio de salvaguardia judicial. C) Principio de exactitud. D) Principio de presunción de veracidad.

¿Qué valor jurídico tiene la inscripción en el Registro Civil según el artículo 36 de la Ley del Registro Civil?. A) Valor constitutivo. B) Valor declarativo y prueba plena. C) Valor meramente informativo. D) No tiene efectos jurídicos vinculantes.

¿Qué criterio permite a las Comunidades Autónomas asumir competencias en la ejecución del Registro Civil?. A) Competencia delegada por el Gobierno central. B) Autonomía legislativa. C) Reconocimiento estatutario de competencias ejecutivas. D) Decisión del Congreso de los Diputados.

¿Qué tipo de asiento permite reflejar provisionalmente una desaparición en el Registro Civil según la LRC?. A) Inscripción principal. B) Anotación preventiva. C) Nota simple informativa. D) Asiento marginal.

¿Cuál de las siguientes NO es una función legal atribuida al encargado del Registro Civil según la LRC?. A) Asegurar la concordancia del Registro con la realidad jurídica. B) Rectificar de oficio los asientos sin seguir procedimiento legal. C) Ejercer control de legalidad sobre los documentos aportados. D) Promover de oficio la inscripción de ciertos hechos.

¿Qué norma establece que el Registro Civil debe configurarse como una base de datos única para todo el territorio español?. A) El Reglamento de 1958. B) El Código Civil. C) La Ley 20/2011 del Registro Civil. D) El Estatuto del Ministerio Fiscal.

¿Qué oficina del Registro Civil debe inscribir los hechos ocurridos en el extranjero relativos a ciudadanos españoles?. A) La Oficina Central. B) Las Oficinas Generales. C) Las Oficinas Consulares. D) La Dirección General de los Registros y del Notariado.

¿Cuál de las siguientes circunstancias no determina, por sí sola, el estado civil de una persona?. A) La nacionalidad. B) La insolvencia. C) La filiación. D) La adopción.

¿Qué efecto produce la cosa juzgada en los procesos judiciales relativos al estado civil?. A) Solo afecta a las partes procesales. B) No es vinculante para terceros. C) Es eficaz frente a terceros aunque no hayan litigado. D) No produce efecto alguno en el ámbito registral.

¿Qué tipo de acciones se ejercen para conseguir que el Registro Civil refleje la realidad jurídica del estado civil?. A) Acciones dispositivas. B) Acciones ejecutivas. C) Acciones de reconocimiento e impugnación. D) Acciones de responsabilidad registral.

¿Cuál de los siguientes hechos no está incluido entre los actos inscribibles obligatoriamente en el Registro Civil según el artículo 4 LRC?. A) El nacimiento. B) La nacionalidad. C) La orientación política. D) La defunción.

¿Qué principio limita el acceso al contenido del Registro Civil únicamente a personas con interés legítimo?. A) Principio de transparencia. B) Principio de publicidad restringida. C) Principio de legitimación registral. D) Principio de interés general.

Qué capacidad adquiere el menor emancipado según el régimen legal español?. A) La misma que el mayor de edad sin excepción. B) Ninguna capacidad jurídica, sigue siendo menor. C) Capacidad limitada, salvo para ciertos actos como enajenar inmuebles. D) Puede otorgar testamento y contraer matrimonio sin límites.

¿Cuál de los siguientes actos no puede realizar por sí solo un menor emancipado?. A) Administrar los bienes adquiridos con su trabajo. B) Celebrar un contrato de trabajo. C) Constituir hipoteca sobre bienes inmuebles. D) Abrir una cuenta bancaria a su nombre.

¿Qué requiere legalmente un menor para contraer matrimonio?. A) Tener al menos 14 años. B) Consentimiento de los padres. C) Autorización judicial. D) Estar emancipado o contar con autorización judicial.

¿Cuál de las siguientes opciones forma parte del denominado estatuto jurídico del menor?. A) Nacionalidad, estado civil y adopción. B) Capacidad jurídica, patria potestad y emancipación. C) Registro Mercantil, fiscalidad y educación. D) Solamente su capacidad de obrar.

¿Qué ocurre si un menor actúa sin contar con la representación legal exigida por la ley?. A) El acto es nulo de pleno derecho. B) El acto es válido si hay posterior ratificación. C) El acto es ineficaz hasta su convalidación. D) El acto se considera válido si beneficia al menor.

¿Qué órgano puede conceder judicialmente la emancipación de un menor?. A) El Ministerio de Justicia. B) El Juez de Primera Instancia. C) El Registro Civil. D) El Ministerio Fiscal.

¿Qué tipo de emancipación se produce cuando la conceden los padres con aprobación judicial?. A) Emancipación por concesión judicial directa. B) Emancipación tácita. C) Emancipación voluntaria. D) Emancipación por vida independiente.

Qué circunstancia permite hablar de vida independiente de un menor no emancipado?. A) Tener empleo y domicilio propio sin autorización. B) Ser mayor de 16 años y gestionar sus bienes con ingresos propios. C) Estar casado y con hijos. D) Haber sido adoptado por una persona soltera.

¿Qué actos puede realizar válidamente un menor en situación de vida independiente?. A) Donar bienes inmuebles. B) Ejercer libremente el comercio. C) Celebrar contratos relativos a su actividad laboral. D) Solicitar la curatela voluntaria.

¿Qué restricción persiste incluso tras la emancipación del menor?. A) Firmar contratos laborales. B) Ejercer como tutor. C) Enajenar bienes inmuebles sin asistencia judicial. D) Elegir libremente su domicilio.

¿Qué condición debe cumplirse para que un menor quede emancipado por concesión de los padres?. A) Tener al menos 14 años. B) Consentimiento del Ministerio Fiscal. C) Inscripción en el Registro Civil. D) Aprobación judicial si hay disenso entre los progenitores.

¿Qué tipo de curatela puede establecerse para un menor emancipado?. A) Curatela voluntaria ordinaria. B) Curatela representativa. C) Curatela judicial obligatoria. D) Curatela para actos concretos.

¿Qué debe ocurrir para que un acto realizado por un menor sin representación legal sea válido?. A) Solicitar su inscripción en el Registro Civil. B) Pedir su convalidación al Juez. C) Ser ratificado por su representante legal. D) Nada, el acto es siempre nulo.

¿Cuál de estas afirmaciones es correcta respecto a la capacidad jurídica del menor de edad?. A) Carece totalmente de capacidad jurídica. B) Tiene capacidad de obrar plena pero no jurídica. C) Tiene capacidad jurídica plena desde el nacimiento. D) La adquiere solo con la emancipación.

¿Cuál es el principio fundamental que orienta el régimen de apoyos para el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad?. A) La sustitución legal obligatoria. B) La autonomía absoluta sin límites. C) La actuación por cuenta de terceros. D) El respeto a la voluntad y preferencias con apoyos adecuados.

¿Qué tipo de medidas debe establecer el juez para una persona con discapacidad que requiere apoyo?. A) Medidas penales restrictivas. B) Medidas automáticas para todos los casos. C) Medidas proporcionales y necesarias, adaptadas a cada caso. D) Medidas de internamiento obligatorio.

¿Qué documento puede otorgar una persona con discapacidad para prever apoyos futuros en caso de necesidad?. A) Una adopción testamentaria. B) Un poder notarial preventivo. C) Una resolución judicial retroactiva. D) Un contrato laboral.

¿Qué órgano tiene competencia para establecer judicialmente las medidas de apoyo?. A) El Congreso de los Diputados. B) El Defensor del Pueblo. C) El Registro Civil. D) El Juzgado de Primera Instancia.

¿Qué figura jurídica se utiliza cuando se requiere apoyo únicamente para actos concretos?. A) Tutor general. B) Curador general. C) Defensor judicial. D) Curador con funciones concretas.

¿Cuál es el objetivo principal de las medidas de apoyo a personas con discapacidad?. A) Restringir su capacidad legal. B) Sustituir su voluntad en todos los casos. C) Promover su autonomía, inclusión y participación. D) Eliminar su personalidad jurídica.

¿Qué principios deben regir las medidas de apoyo según la legislación vigente?. A) Uniformidad, automatismo y sustitución. B) Privación de derechos y tutela rígida. C) Proporcionalidad, necesidad y respeto a la voluntad. D) Restricción absoluta de la capacidad de obrar.

¿Qué criterio debe seguirse cuando una persona con discapacidad no puede expresar su voluntad de ningún modo?. A) Se presume su incapacidad. B) Se actúa conforme a la ley penal. C) Se actúa según su trayectoria vital y preferencias conocidas. D) Se le asigna automáticamente un curador absoluto.

¿Cuál de las siguientes opciones NO es una medida de apoyo legalmente reconocida?. A) El poder preventivo. B) La curatela. C) La tutela representativa obligatoria universal. D) La asistencia informal judicialmente reconocida.

¿Qué valor jurídico tiene la inscripción de medidas de apoyo en el Registro Civil?. A) Es meramente decorativa. B) No tiene valor legal. C) Constituye prueba plena del hecho inscrito. D) Es voluntaria y sin efectos jurídicos.

¿Qué principio limita la actuación del curador en relación con la persona con discapacidad?. A) Intervención permanente y absoluta. B) Suplantación total de la voluntad. C) Mínima intervención necesaria y adecuada. D) Supervisión constante del Ministerio Fiscal.

¿Cuál es la función del defensor judicial en relación con personas con discapacidad?. A) Ejercer la representación legal total. B) Sustituir al curador permanente. C) Asistir en casos concretos de conflicto de intereses. D) Emitir informes fiscales.

¿Qué norma legal regula el régimen actual de capacidad jurídica de las personas con discapacidad en España?. A) El Código Penal. B) La Ley de Enjuiciamiento Civil. C) El Código Civil reformado por la Ley 8/2021. D) La Constitución Europea.

Qué efecto tiene la curatela sobre la capacidad jurídica de la persona asistida?. A) Anula su personalidad jurídica. B) Sustituye su voluntad en todos los casos. C) Restringe su capacidad sin límite. D) Complementa su capacidad en actos determinados.

¿Quién debe participar activamente en el proceso de provisión de apoyos?. A) Solo el Ministerio Fiscal. B) Exclusivamente los familiares. C) La propia persona con discapacidad. ✅. D) El juez sin intervención del interesado.

¿Qué sucede si una persona con discapacidad necesita apoyo para otorgar testamento?. A) Se le prohíbe testar. B) Puede hacerlo solo con un curador general. C) Puede hacerlo con los apoyos y salvaguardias necesarias. D) El testamento será siempre nulo.

¿Puede el juez acordar una medida de apoyo sin audiencia de la persona con discapacidad?. A) Sí, si hay urgencia médica. B) No, salvo oposición judicial. C) No, debe garantizarse su audiencia en todo caso. D) Sí, si lo solicita la familia.

¿Qué papel tiene la trayectoria vital de la persona con discapacidad en la determinación de apoyos?. A) Ninguno, solo se aplica criterio médico. B) No tiene valor jurídico. C) Es secundaria frente al criterio judicial. D) Es clave para determinar su voluntad, deseos y preferencias.

¿Qué hecho determina jurídicamente el fin de la personalidad civil según el Código Civil?. A) La inscripción en el Registro de defunción. B) La sentencia judicial. C) La muerte de la persona. D) El entierro oficial.

¿Qué principio rige la adquisición originaria de la nacionalidad española según el Código Civil?. A) Ius soli (nacimiento en territorio español). B) Ius domicilii (residencia habitual). C) Ius culturae (identificación con valores culturales). D) Ius sanguinis (por filiación).

¿Cómo se denomina la nacionalidad que se adquiere por nacimiento, siempre que se cumplan ciertos requisitos legales?. A) Nacionalidad por carta de naturaleza. B) Nacionalidad derivativa. C) Nacionalidad originaria. D) Nacionalidad por opción.

¿Cuál de las siguientes NO constituye una forma de adquisición derivativa de la nacionalidad española?. A) Por carta de naturaleza. B) Por posesión de estado. C) Por opción. D) Por residencia.

¿Qué órgano está facultado para conceder la nacionalidad española por carta de naturaleza?. A) El Registro Civil. B) El Tribunal Supremo. C) El Ministerio de Justicia. D) El Consejo de Ministros.

¿Qué conducta puede dar lugar a la pérdida de la nacionalidad española conforme al artículo 24 del Código Civil?. A) Permanecer residiendo en España más de 10 años. B) Utilizar exclusivamente otra nacionalidad durante tres años. C) Inscribirse en el censo electoral. D) Poseer doble nacionalidad.

¿Qué trámite permite a una persona recuperar la nacionalidad española que había perdido?. A) Solicitud al Ministerio de Asuntos Exteriores. B) Escritura notarial de reingreso. C) Declaración ante el encargado del Registro Civil. D) Presentación de recurso administrativo.

¿Qué precepto del Código Civil regula la pérdida de la nacionalidad española?. A) Artículo 24 CC. B) Artículo 15 CC. C) Artículo 11 CC. D) Artículo 18 CC.

¿Qué determina la vecindad civil dentro del ordenamiento jurídico español?. A) Derecho a voto. B) Nacionalidad regional. C) Estatuto personal aplicable en materias civiles. D) Ámbito laboral territorial.

¿Cómo se determina la vecindad civil originaria de una persona?. A) Por nacimiento en una comunidad autónoma con Derecho foral. B) Por la vecindad civil de sus progenitores o por su elección válida conforme a la ley. C) Por decisión notarial al cumplir 14 años. D) Por lugar de empadronamiento.

¿Qué opción tiene un cónyuge respecto al cambio de vecindad civil por razón de matrimonio?. A) Cambio automático. B) Cambio obligatorio si lo exige el otro cónyuge. C) Puede optar por la vecindad civil del otro cónyuge. D) Ninguna, la vecindad no cambia por matrimonio.

¿Qué plazo mínimo de residencia se exige para cambiar de vecindad civil voluntariamente?. A) 2 años. B) 3 años. C) 5 años. D) 10 años.

¿Qué efecto jurídico produce el cambio de vecindad civil en una persona?. A) Modifica su vecindad fiscal. B) Cambia su nacionalidad. C) Determina el Derecho civil aplicable (régimen económico matrimonial, sucesiones, etc.). D) No tiene efecto jurídico.

¿Qué artículo del Código Civil regula el cambio voluntario de vecindad civil?. A) Artículo 14.1. B) Artículo 14.5. C) Artículo 14.3. D) Artículo 15.

¿Qué característica esencial distingue a la persona jurídica frente a la persona física?. A) Es una realidad biológica. B) Tiene personalidad desde el nacimiento. C) Es una creación del ordenamiento jurídico. D) Su capacidad se limita al ámbito penal.

¿Cuál es el fundamento que justifica jurídicamente la existencia de las personas jurídicas?. A) La protección de los derechos fundamentales. B) La utilidad administrativa. C) La necesidad de controlar la economía. D) El reconocimiento de realidades sociales funcionales.

¿Cómo se califican entidades como los colegios profesionales y federaciones deportivas?. A) Personas jurídicas públicas puras. B) Personas jurídicas privadas puras. C) Figuras híbridas con funciones públicas. D) Corporaciones mercantiles.

Cuál es la diferencia esencial entre las personas jurídicas de base asociativa y las fundacionales?. A) Las asociativas requieren inscripción, las fundaciones no. B) Las fundaciones se rigen por la voluntad del fundador. C) Las asociativas se componen de bienes, las fundaciones no. D) Las fundaciones tienen ánimo de lucro.

¿Qué norma regula el derecho de asociación en España?. A) Ley 50/2002. B) Ley de Sociedades de Capital. C) Ley Orgánica 1/2002. D) Código Civil.

¿Cuál es el número mínimo de personas exigido para constituir una asociación?. A) Dos. B) Tres. C) Cinco. D) Siete.

¿Qué efecto produce la inscripción de una asociación en el Registro según la Ley Orgánica 1/2002?. A) Otorga personalidad jurídica. B) Es requisito constitutivo. C) Tiene solo efectos de publicidad. D) Exime de responsabilidad a los promotores.

Qué responsabilidad asumen los promotores de una asociación no inscrita que actúan en su nombre?. A) Responden de forma subsidiaria. B) Responden personalmente de forma solidaria. C) No tienen ninguna responsabilidad. D) Son considerados representantes legales.

¿Qué determina el artículo 4.1 de la Ley de Fundaciones sobre la personalidad jurídica?. A) Se adquiere con el testamento. B) Se adquiere con la voluntad del fundador. C) Se adquiere con la inscripción en el Registro de Fundaciones. D) Se adquiere con el acuerdo del patronato.

¿Qué requisito esencial exige la Ley 50/2002 para constituir una fundación?. A) Ánimo de lucro. B) Una dotación patrimonial para fines de interés general. C) Aprobación de asociados. D) Afiliación a un colegio profesional.

¿Cuál es el régimen de responsabilidad de los socios en una sociedad capitalista?. A) Responden con sus bienes personales. B) Tienen responsabilidad ilimitada. C) No responden de las deudas sociales. D) Responden hasta un límite pactado notarialmente.

¿Qué causa puede dar lugar a la extinción de una fundación según el artículo 31 de la Ley de Fundaciones?. A) Exclusivamente por decisión judicial. B) Por resolución administrativa. C) Por cumplimiento del fin fundacional u otras causas legales. D) Por insolvencia temporal.

¿Qué naturaleza tiene la capacidad jurídica de las personas jurídicas en el ámbito patrimonial?. A) Está limitada a actos de donación. B) Es idéntica a la de las personas físicas. C) Solo se reconoce en fundaciones. D) Es plena, permitiéndoles adquirir bienes y contraer obligaciones.

¿Qué elemento caracteriza a las personas jurídicas de interés privado frente a las de interés general?. A) Tienen fines asistenciales. B) Buscan fines colectivos de utilidad pública. C) Se constituyen exclusivamente como fundaciones. D) Persiguen el lucro de sus miembros.

¿Qué significa jurídicamente ser sujeto del derecho?. A) Tener la obligación de obedecer todas las leyes. B) Estar sometido a procedimientos penales. C) Ser el protagonista de las normas jurídicas. D) Tener una nacionalidad asignada.

¿Cuándo comienza la capacidad jurídica de una persona según el Código Civil?. A) Desde la concepción. B) Desde la inscripción en el Registro Civil. C) Desde el nacimiento con vida. D) Desde la mayoría de edad.

¿Cuál es la diferencia entre capacidad jurídica y capacidad de obrar?. A) La primera implica representación legal, la segunda no. B) La capacidad jurídica permite realizar actos jurídicos. C) La capacidad jurídica es solo para personas jurídicas. D) La capacidad jurídica es ser titular de derechos; la de obrar, poder ejercitarlos.

¿Qué ocurre si una persona realiza un acto jurídico sin tener capacidad de obrar?. A) El acto es completamente válido. B) El acto es ineficaz o anulable. C) El acto es automáticamente ratificado. D) El acto es ineficaz temporalmente hasta que sea ratificado por su tutor.

Qué edad mínima exige el Código Civil para adoptar?. A) Ser mayor de edad. B) Ser menor emancipado. C) Tener al menos 25 años. D) Ser persona jurídica.

Qué expresa el principio jurídico “nasciturus pro iam nato habetur”?. A) Que el recién nacido carece de derechos. B) Que el concebido se tiene por nacido si le favorece. C) Que los menores no tienen derechos. D) Que la personalidad comienza con la inscripción.

¿Qué establece el artículo 30 del Código Civil sobre el nacimiento?. A) Define la patria potestad. B) Determina los requisitos del aborto. C) Establece cuándo se entiende que una persona ha nacido. D) Regula la capacidad contractual de los menores.

¿Qué prueba oficialmente el nacimiento según la Ley del Registro Civil?. A) El certificado médico. B) La partida de bautismo. C) La inscripción en el Registro Civil. D) El acta notarial.

¿Cuál es la función jurídica del nombre de una persona?. A) Determinar su nacionalidad. B) Identificarla y vincularla familiarmente. C) Otorgarle capacidad jurídica. D) Crear la personalidad civil.

¿Qué acción permite protegerse frente al uso indebido del nombre de una persona?. A) Acción de legitimación. B) Acción de reconocimiento. C) Acción de impugnación o usurpación. D) Acción declarativa.

¿Qué carácter tiene el nombre respecto a su disponibilidad jurídica?. A) Es totalmente disponible. B) Es irrenunciable e indisponible. C) Se puede ceder mortis causa. D) Es transmisible por contrato.

¿Qué norma se aplica respecto a la imposición del nombre a los recién nacidos?. A) Se pueden imponer hasta tres nombres. B) Solo pueden ser nombres religiosos. C) No se pueden repetir nombres de hermanos vivos. D) El nombre lo impone el encargado del RC.

Qué artículo del Código Civil regula el inicio de la personalidad civil?. A) Artículo 25. B) Artículo 29. C) Artículo 31. D) Artículo 44.

¿Qué ocurre con el patrimonio atribuido al nasciturus si no nace con vida?. A) Se transmite automáticamente a la madre. B) No produce efecto alguno, como si nunca hubiera existido. C) Pasa directamente a sus hermanos. D) Se adjudica al Estado por defecto de heredero.

¿Qué derecho tienen los herederos respecto a la imagen del fallecido?. A) Ninguno, se extingue con la muerte. B) Pueden ejercitar acciones por intromisión ilegítima en su honor o imagen. C) Solo si lo establece el testamento. D) Ese derecho lo asume el Estado.

Denunciar Test
Chistes IA