option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO PRIVADO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO PRIVADO

Descripción:
PREPARATORIO ÚNICO

Fecha de Creación: 2024/04/18

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Martín falleció en el 2019, dejando un inmueble que ha venido siendo poseído como heredero desde su muerte por Rafael, su hermano legítimo. Paula, hija extramatrimonial de Martín, se entera de su muerte hasta el 2024, y teniendo interés en el inmueble dejado por su padre, acude a su oficina por asesoría. En este caso, el concepto jurídico que debe dársele a Paula es el de. Promover acción de petición de herencia con reivindicación. Promover acción sucesoral para la apertura de la sucesión. Haber perdido su derecho hereditario por prescripción extintiva. Haber perdido la propiedad del inmueble por la prescripción adquisitiva.

José falleció en el 2022, dejando un patrimonio por valor de $340.000.000, adquirido de la siguiente manera: (I) un apartamento comprado en el 2010, avaluado en $240.000.000 (II) un lote de terreno comprado en el 2016, avaluado en $80.000.000 y (III) un vehículo comprado en el 2012, avaluado en $20.000.000. La familia de José estaba conformada por María, su cónyuge sobreviviente, con quien contrajo matrimonio en 2015, y Jesús, su hijo legítimo, nacido en 2016. La distribución del patrimonio de José sería la siguiente: María recibe $170.000.000 como gananciales y Jesús, $170.000.000 como herencia. María recibe $40.000.000 como gananciales y Jesús, $300.000.000 como herencia. María recibe $130.000.000 como gananciales y Jesús, $210.000.000 como herencia. María recibe $40.000.000 como gananciales y $130.000.000 como herencia y Jesús, $170.000.000 como herencia.

Julián y Andrea se divorciaron por mutuo acuerdo ante un notario hace dos (2) años. Ahora, ellos acuden juntos a su oficina para pedirle que les ayude a retomar o reiniciar los efectos de su antiguo matrimonio, porque se han reconciliado y piensan que divorciarse fue un grave error. En este caso, usted les explica que. deben iniciar un proceso judicial para la anulación de la escritura pública ante el juez civil de familia. es imposible, ya que la ley no permite que dos personas que ya estuvieron casadas entre sí se vuelvan a casar. deben acudir ante el mismo notario que los divorció para que, por medio de una nueva escritura pública, anule la anterior. una vez divorciados no hay marcha atrás y que, si quieren volver a tener el estado civil de casados, deben casarse nuevamente.

Una persona falleció en el 2023 dejando un inmueble del que existen diferentes avalúos, como se enuncian a continuación: (I) un avalúo hecho por el causante en su testamento por valor de $80.000.000 (II) un avalúo realizado mediante un convenio unánime entre los interesados por un valor de $150.000.000, (III) el avalúo catastral por un valor de $100.000.000, y (IV) un avalúo comercial por valor de $200.000.000. El valor de dicho inmueble en un inventario judicial deberá sujetarse al avalúo. señalado por el causante en su testamento. catastral. del convenio unánime y legal de los interesados. comercial.

En el presente año, falleció Zeus, dejando una herencia de $420.000.000. 5 personas aducen la calidad de hermanos de la siguiente manera: Poseidón, hermano carnal extramatrimonial; Hades, hermano carnal legítimo; Hera, media hermana paterna extramatrimonial; Hestia, media hermana materna extramatrimonial, y Deméter, hermana por adopción simple conjunta hecha por los padres del causante. En este caso, la distribución de la herencia conforme a la ley sería así: partes iguales para los hermanos carnales y medios hermanos, es decir, $105.000.000 para Poseidón, Hades, Hera y Hestia; excluyendo a Deméter. dos partes iguales: una para los hermanos carnales y otra para los demás hermanos; es decir, $105.000.000 para Poseidón y Hades y $70.000.000 para Hera, Hestia y Deméter. partes iguales para cada uno de los hermanos; es decir, $84.000.000 para Poseidón, Hades, Hera, Hestia y Deméter. dos partes desiguales: una del doble para los hermanos carnales y el restante, para los medios hermanos; es decir, $140.000.000 para Poseidón y Hades y $70.000.000 para Hera y Hestia; excluyendo a Deméter.

Juan Esteban es un menor de diez (10) años. Al nacer, sus abuelos maternos le obsequiaron un inmueble, cuyo dominio fue adquirido a título de donación. Recientemente, a Juan le fue diagnosticada una grave enfermedad, por lo que debe viajar de manera urgente a la ciudad de Houston, Texas, EE. UU., para recibir un tratamiento médico. Para cubrir los gastos del viaje y del tratamiento médico, se debe enajenar el inmueble, por lo que los padres de Juan Esteban le consultan a usted sobre la posibilidad de realizar la venta del inmueble en cabeza del menor. En este caso, es acertado indicar que los padres deben. acercarse al ICBF, con el fin de que nombren un defensor de familia quien será el encargado de enajenar el inmueble a nombre del menor. acudir a una notaría o centro de conciliación, con el fin de suscribir un acuerdo de apoyo y de esta manera, poder enajenar el inmueble a nombre del menor. acudir ante la jurisdicción de familia y solicitar la licencia para la enajenación del bien inmueble que se encuentra a nombre del menor. acercarse a una notaría con el comprador del inmueble que se encuentra a nombre del menor y firmar la escritura de compraventa en calidad de representantes legales del menor.

En el presente año, fallece Carlos, quien en vida estuvo casado con Camila y con quien tuvo tres (3) hijos. El acervo líquido herencial dejado por Carlos asciende al valor de $60.000.000. Si Camila demuestra que es absolutamente pobre y opta por porción conyugal, recibiría la suma de. $15.000.000. $20.000.000. $10.000.000. $30.000.000.

Ricardo, antes de fallecer, otorgó testamento abierto ante notario y en este dispuso de la totalidad de sus bienes, dejándoselos a su joven novia Adriana, pero omitiendo a su hijo Gonzalo. Adriana adelantó el trámite notarial y logró que se le adjudicara la totalidad de los bienes de Ricardo. Si Gonzalo lo consulta buscando ayuda, usted le aconsejaría. iniciar acción de reforma del testamento. invocar el derecho que la ley le otorga en proceso ordinario. iniciar acción de petición de herencia. reivindicar para sí lo que le corresponde por derecho propio.

Felipe y Leticia se casaron en enero de 1985 y, a la fecha, han decidido disolver su matrimonio por mutuo acuerdo. El único bien que tienen es un vehículo adquirido por Felipe en el año 2002 con dineros provenientes de su actividad laboral. Para la disolución y liquidación de la sociedad conyugal, este bien es calificado como. propio de Felipe, como un activo. propio de Felipe, como recompensa. bien social, como activo. pasivo social.

Catalina tiene una hija menor de edad, cuyo padre biológico falleció hace pocos años. Al quedar soltera, inició una relación sentimental con Pedro y contrajeron matrimonio. En febrero de este año, un juez de familia profirió sentencia aprobando la adopción de la hija de Catalina por parte de Pedro. Sin embargo, recientemente, Pedro descubrió a Catalina sosteniendo relaciones sexuales extramatrimoniales con su vecino y amigo, motivo por el cual decidió iniciar un proceso de divorcio y, además, revocar la adopción. Los efectos que pueden tener el matrimonio y la adopción son: el matrimonio puede ser declarado disuelto y la adopción puede revocarse. el matrimonio puede ser declarado disuelto y la adopción persiste, porque la causal que se va a alegar no la afecta. el matrimonio puede ser declarado disuelto y la adopción puede declararse nula. el matrimonio persiste, porque la causal no es causa de divorcio y la adopción persiste, porque la causal que se va a alegar no la afecta.

Juan y Felipe González son hermanos gemelos. A lo largo de sus vidas, se han suplantado en la presentación de exámenes, en las competencias deportivas y en las citas con sus novias. En septiembre de 2023, Juan suplantó a Felipe en la celebración de su matrimonio civil ante notario con Laura, pues su hermano estaba haciendo un viaje con otra joven por su despedida de soltero. Laura, desde la noche de bodas, descubrió la suplantación y guardó silencio. Sin embargo, hoy, Felipe dice que ya no quiere seguir casado con Laura, por lo que va a pedir la nulidad del matrimonio. Es acertado afirmar, frente a la nulidad, que. es procedente, pues el matrimonio es nulo por error en una de las personas contrayentes. es improcedente, pues el silencio de Laura ratifica la intención de casarse con Felipe y no con Juan. es procedente, pues el matrimonio es nulo por error en una de las personas contrayentes y porque, además, es alegado por el contrayente que ha padecido el error. es improcedente, pues pese a que el matrimonio podría haber sido declarado nulo en principio, la aceptación de Laura y el transcurso del tiempo subsanaron el error.

Katherine es odontóloga especializada y recientemente titulada. Por cuenta de su profesión, decide abrir un consultorio odontológico para ofrecer sus servicios de diseño de sonrisa. Ella, sin la asesoría legal y sin estar matriculada en el registro mercantil, inicia su actividad comercial. Para la ley comercial, Katherine. está habilitada para ejercer el comercio, toda vez que cuenta con un título idóneo para desarrollar los servicios que ofrece. puede ser acreedora de una multa de diecisiete (17) salarios mínimos legales mensuales vigentes. está habilitada para ejercer el comercio, pues por el tipo de servicios ofrecido no necesita matricularse en el registro mercantil. puede ser acreedora de una multa de hasta de diez mil pesos impuesta por la Superintendencia de Industria y Comercio.

Julio, Alberto y Leonardo deciden asociarse entre ellos para formar una empresa. Con el tiempo, inician actividades comerciales sin haber cumplido con la formalidad de adquirir la personería jurídica de su sociedad comercial. En este caso, es acertado afirmar que nos encontramos frente a una. sociedad comercial de hecho. sociedad comercial regular sin registro. sociedad comercial irregular. sociedad comercial inexistente.

Recientemente, una norma civil es derogada por la entrada en vigencia de una nueva ley que regula el mismo ámbito de aplicación. Sin embargo, por decisión del legislador, la ley derogada continuará vigente para ciertas situaciones. En ese sentido, es posible afirmar que la ley derogada tendría un carácter. especial. ultractivo. retroactivo. irretroactivo.

María alega que, actualmente y desde hace unos meses, se encuentra residiendo en la ciudad de Santa Marta y que, por tanto, su domicilio está donde ella se encuentra, a pesar de haber vivido toda su infancia y juventud en Bogotá. Frente al domicilio alegado por María, es correcto afirmar que. es inválido, pues la ley presume que su domicilio se encuentra en donde habita su familia y se desarrollan principalmente sus negocios. es válido, pues una vez que María se mudó a Santa Marta, inmediatamente, su domicilio también cambió. es inválido, pues el domicilio civil no se muda por el hecho de residir un largo tiempo en otra parte. es válido, pues la simple expresión de la voluntad de María al afirmar que ese es su nuevo domicilio lo ratifica como tal.

Matilda, al cumplir los dieciséis (16) años y tras la muerte de su padre, manifiesta que quiere emanciparse, pues no tiene buenas relaciones con su madre, por lo que considera que es mejor vivir sin estar sometida a su patria potestad. Es acertado informarle a María que. puede emanciparse voluntariamente, pues entendiendo que su padre ya falleció y que no se entiende con su madre, puede continuar su vida de manera independiente. no puede emanciparse, toda vez que para ello es necesario que fallezcan ambos padres o que ella contraiga matrimonio. puede emanciparse, siempre que concurran su voluntad y la de su madre y, en todo caso, esa emancipación debe ser autorizada por un juez. no puede emanciparse, porque necesita cumplir la mayoría de edad para poder entenderse como legalmente emancipada.

María falleció hace dos (2) meses de manera natural, dejando dentro de su patrimonio una (1) finca, dos (2) vehículos, dinero en sus cuentas de ahorros y una (1) deuda con un banco por un crédito de libre inversión que lleva pagando desde hace varios años. Sus hijos son los principales y únicos herederos, a los que se les asigna en iguales proporciones el patrimonio de su fallecida madre. Es acertado afirmar que la herencia recibida por los hijos de María se hizo a título. singular. universal. oneroso. regular.

En febrero del presente año, Daniela y Leonardo, mayores de edad, ambos con síndrome de Down, acuden a una notaría para contraer matrimonio después de varios meses de relación. Ante la solicitud, la notaría deberá. rechazarla, toda vez que Daniela y Leonardo deben ser asistidos y acompañados por sus respectivos representantes legales. tramitarla, siempre que, después de celebrado el matrimonio, acudan los padres de ambos y lo ratifiquen. rechazarla, toda vez que Daniela y Leonardo deben presentar los acuerdos de apoyo realizados en notaría o en centro de conciliación. tramitarla, entendiendo que la capacidad legal se presume y que la solicitud fue presentada directamente por los solicitantes.

El representante legal de una sociedad registrada en la Cámara de Comercio de Bogotá en febrero del presente año se acerca a su oficina a finales de junio, para consultarle sobre la obligación de realizar la renovación del registro mercantil, pues, al ser una sociedad nueva, no tienen clara esta obligación. Usted deberá informarle al representante legal de la sociedad que. al haberse registrado la sociedad en febrero del presente año, se debe esperar hasta el primer trimestre del año entrante para realizar la renovación del registro mercantil. debió haber realizado la renovación del registro mercantil máximo hasta el treinta y uno (31) de marzo del presente año, pero que, de igual manera, debe realizar la renovación lo antes posible, para no exponerse a posibles multas. puede realizar la renovación del registro mercantil en cualquier momento del año, ya que la ley no establece ningún tipo de sanción por no realizar la correspondiente renovación. debió haber realizado la renovación del registro mercantil dentro del primer trimestre del año y que, por no haberlo hecho, cuando se acerque a realizarla, será acreedor de una multa equivalente a diecisiete (17) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

José Félix, ganadero de profesión, durante su visita a Agroexpo 2023, realizado en Corferias Bogotá, compró cuatro (4) bovinos de la raza Angus, para su actividad comercial, a José Guillermo, uno de los ganaderos que exhibía sus ejemplares en la feria. La noche antes de la entrega, se presenta un voraz incendio en el que fallecen los cuatro bovinos comprados por José Félix. La pérdida de los ejemplares debe ser asumida por. José Félix, toda vez que, al haberlos comprado, ya se reputaba como propietario de estos. Agroexpo 2023, ya que, en su calidad de organizador de la feria, le cabe responsabilidad por las pérdidas que se generen en esta. José Guillermo, toda vez que el riesgo de los ejemplares vendidos y no entregados, lo corre el vendedor. Corferias Bogotá, pues, como sede del evento, debe garantizar la seguridad y responder por las pérdidas que se generen en esta.

El señor Juan Valdez se obligó a entregar veinte (20) cargas de café a favor del señor Brown Starbucks, quien, a su vez, se obligó a entregar diez (10) acciones de la Sociedad Café Majavita, por un valor de $30.000.000, equivalente al precio de las veinte (20) cargas de café. Las partes han celebrado un. Contrato de Promesa de Compraventa. Contrato de Compraventa. Contrato de Permuta. Contrato de Opción Unilateral.

Margarita Rosa entregó su casa de campo ubicada en el municipio de Ubaté, Cundinamarca, a la Sociedad Flores de Colombia S.A.S., sociedad que se comprometió a entregar a Margarita 2/4 partes de las flores que se cultiven en los predios de su casa de campo. Las partes han celebrado un. Contrato de Comodato. Contrato de Arrendamiento. Contrato de Mutuo Comercial. Contrato de Leasing.

Beatriz vende uno de sus establecimientos de comercio, avaluado en la suma de $500.000.000, por un valor de $1.000.000, señalando que a ella poco le importa el dinero y que no lo necesita, por lo que hace la venta como una mera formalidad. Según el Código de Comercio, una compraventa donde se estipula un precio como el señalado sería. nula por falta de solemnidades. inexistente por ausencia de un elemento esencial del contrato. nula por falta de consenso entre las partes. inexistente por ausencia de un elemento accidental del contrato.

Hugo, conductor del taxi de placas ABC987, es demandado, junto al propietario del vehículo, en un proceso de responsabilidad civil extracontractual por haber causado la muerte de un ciclista al que atropelló mientras conducía el taxi. La vinculación del conductor al proceso se genera por ser considerado. guarda material. guarda jurídico. destinatario final del transporte. el garante de la labor del propietario.

Verónica ha demandado a Gustavo, para que responda por los alimentos debidos a su hijo menor de edad. Además, lo amenaza con iniciar un proceso penal por inasistencia alimentaria, si no se casa con ella. Ante esta situación y considerando que el proceso en curso no se ha fallado, Gustavo propone elaborar un contrato de transacción en el que se resuelvan todas las diferencias con Verónica. Al ser usted consultado para la elaboración de este contrato, debe tener en cuenta que de los asuntos susceptibles de transacción podemos excluir. la responsabilidad civil derivada del delito. el estado civil de las personas. los alimentos para menores de edad. los asuntos sobre litigios o procesos en curso.

Una empresa, con sede en la ciudad de Montería, compra materiales de construcción a una empresa con sede en Santiago de Cali, los cuales deben ser entregados en el puerto de Cartagena de Indias. La empresa caleña encarga el transporte de los materiales a una empresa naviera de Buenaventura, pero, cuando el barco llega al puerto de Cartagena, no puede entrar por falta de profundidad en las aguas. La única posibilidad es dejar los materiales en el puerto de Santa Marta, lo que supone recursos adicionales, no solo por desplazamiento del barco hasta Santa Marta, sino porque se requieren camiones que transporten los materiales desde Santa Marta hasta Cartagena, lugar de entrega de las mercancías. Debido a los sobrecostos en los que incurrió la naviera de Buenaventura, estos deben ser asumidos por. la empresa monteriana, como compradora de los materiales, una vez sean entregados por los camiones en Cartagena. la naviera de Buenaventura, como transportadora de los materiales, pues estaba obligada a entregarlos en Cartagena. la empresa caleña, como vendedora de los materiales, pues debe garantizar que estos sean entregados en Cartagena. la naviera de Buenaventura, como transportadora de los materiales, pues ante la imposibilidad de desembarcar, debió devolver los materiales al remitente en el puerto de Buenaventura.

María y José, aprovechando sus vacaciones, deciden ir a una cabalgata que organiza su amigo Juan, con ocasión de las ferias y fiestas de San Pedro que se celebran en la ciudad de Neiva, Huila. Una vez allí, cada uno escoge y alquila a la Sociedad Hípica del Huila un caballo de paso. Al salir a la cabalgata y luego de media hora de paseo por las afueras de la ciudad, José cae del caballo y sufre varias fracturas en su cuerpo. Para que los daños sufridos por José sean resarcidos, este deberá. demandar a la Sociedad Hípica del Huila, quien tendrá la carga de la prueba, ya que se presume la culpa de ella en su calidad de propietaria del caballo, como consecuencia de una obligación de resultado. demandar a la Sociedad Hípica del Huila y probar la culpa de dicha sociedad en el incumplimiento de las obligaciones derivadas del alquiler de animales para transporte con fines recreativos, como consecuencia de una obligación de medio. demandar a la Sociedad Hípica del Huila y a la Alcaldía de Neiva, por su responsabilidad in solidum para el alquiler y la organización del evento, respectivamente. demandar a Juan por haberlos invitado a la cabalgata que estaba organizando, toda vez que se configura como una actividad peligrosa.

Carlos se acerca a un concesionario y acuerda con el vendedor comprar una camioneta Hyundai Tucson, motor 2.0 MPi, transmisión automática, de color negro, por un valor de $50.000.000. Llegado el día de entrega del vehículo, el concesionario cumple con la entrega de una camioneta Hyundai Tucson, motor 2.0 MPi, transmisión automática, pero de color gris, motivo por el cual Carlos decide no recibir el vehículo y pretende se le devuelva el dinero indexado ante el incumplimiento. En esta situación, el concesionario deberá. devolver el dinero indexado, pues se configura un evento de error determinante en la compra del vehículo. devolver el dinero indexado y resolver el contrato, pues se está ante un incumplimiento esencial del contrato. acordar un plazo para cambiar o pintar el vehículo, pues se está ante un incumplimiento defectuoso, por lo que se puede cumplir el contrato bajo el principio de preservación. demandar ante la Superintendencia de Industria y Comercio para que se obligue a Carlos a recibir el vehículo y el concesionario no tenga la obligación de devolver el dinero.

Wilfrido y Adelina tienen juntos un jardín escolar hace más de 10 años. Wilfrido está registrado como propietario ante la Cámara de Comercio y ante la Secretaría del Hábitat, entidad que otorga la licencia de funcionamiento de este tipo de establecimientos. Adelina es propietaria de todos los bienes muebles necesarios para la operación y funcionamiento del establecimiento. Con ocasión de su divorcio, Wilfrido y Adelina deciden vender el jardín escolar a Héctor, quien celebra un contrato con Wilfrido, para la venta del establecimiento y otro con Adelina, para la venta de los bienes muebles. El día de la entrega formal en la que se levantaría el acta de entrega, solo asiste Juan, quien realiza la entrega del inmueble y las correspondientes actualizaciones en los registros públicos, pero no realiza la entrega de los bienes muebles, toda vez que esta le corresponde a Adelina. Ante el incumplimiento de Adelina, Héctor decide demandarlos a ambos al entender sus obligaciones como solidarias. Es acertado considerar que el razonar de Héctor es. impertinente, porque Wilfrido no incumplió su obligación contractual al entregar el inmueble y realizar las actualizaciones correspondientes. pertinente, porque Wilfrido y Adelina, al estar casados, conforman una sociedad conyugal, por lo que ambos están llamados a responder solidariamente por los incumplimientos del otro. impertinente, porque es a Adelina a quien le correspondía hacer la entrega de los bienes muebles y cumplir con sus obligaciones contractuales. pertinente, porque al tratarse de contratos de venta coligados, ambos deudores están llamados a responder por el total de las obligaciones guardando entre sí una conexión que va más allá de las partes, de forma que se les concibe como una unidad económica.

David, domiciliado en Bogotá, quiere tomar en arriendo una casa para vivir con su familia en Bucaramanga, debido a que fue traslado por su trabajo. Para ello, decide contratar a un comisionista en Bucaramanga, quien se encargará de buscar el inmueble y ponerlo en contacto con el arrendador. Al poco tiempo, el comisionista le informa a David que ha encontrado la casa perfecta para él y su familia y le comparte unos videos en los que el inmueble se ve en buen estado. Por ello, David decide firmar contrato de arrendamiento y pagar el primer canon de arriendo. Una vez que se traslada con su familia, y antes de cumplir el primer mes, David observa que el inmueble no tiene las buenas condiciones que se observaban en el video, pues los calentadores de agua no encienden, se filtra el agua por las ventanas, el asador del patio no funciona, algunas paredes están sin pintar y las puertas de las habitaciones no pueden cerrarse. Con todo, el valor de los arreglos suma varios cánones de arrendamiento. Ante esta situación, David podría. alegar incumplimiento y terminar el contrato de manera unilateral, sin lugar a sanción alguna y mudarse a un inmueble en mejores condiciones. realizar las mejoras para poder disfrutar del inmueble, sin derecho a descontarlas, por haber aceptado el bien a satisfacción en el contrato, sin observación alguna. exigir al arrendador realizar las mejoras del inmueble para adecuar su uso al objeto contratado y, en compensación, ajustar el canon. dar por terminado unilateralmente el contrato y pagar al arrendatario las indemnizaciones a las que hubiese lugar.

Raquel es demandada en un proceso de responsabilidad civil por verse involucrada en un accidente que generó graves lesiones a un ciclista. Pese a que ella conducía excediendo los límites de velocidad, se logró evidenciar que el ciclista se encontraba en estado de alicoramiento y sin ningún tipo de protección. Si la defensa de Raquel pretende generar una reducción en la apreciación del daño en la sentencia, debe alegar. Culpa compartida. Caso Fortuito. Hecho de un tercero. Culpa exclusiva de la víctima.

Pablo le compra un vehículo a Juan por un valor de $20.000.000, los cuales se comprometió a pagar el 1º. de diciembre de 2023. Ante la imposibilidad de realizar el pago, Mónica, con el consentimiento de Juan, le consigna el valor acordado por la venta y Pablo se compromete con Mónica a entregarle el dinero prestado el 1º. de febrero de 2024. Sin embargo, Pablo realiza el pago hasta el 1º. de junio de 2024. El valor que Pablo debe pagar a Mónica tendría que incluir. la cifra de $20.000.000, más la tasa de interés moratorio aplicable de manera supletiva desde el 2 de febrero al 1º. de junio. la cifra de $20.000.000, más las tasas de intereses remuneratorio y moratorio liquidadas a la tasa máxima legal desde el 1º. de diciembre al 1º. de junio, según corresponda. la cifra de $20.000.000, indexada a la fecha del pago efectivo, sin incluir ningún interés debido a que no fueron pactados por las partes. la cifra de $20.000.000, más las tasas de intereses remuneratorio y moratorio, según certifique la Superintendencia Financiera de Colombia, desde el 1º. de diciembre al 1º. de junio, según corresponda.

En el conjunto residencial Carboncillos P.H., tuvo lugar un incendio ocasionado por una chispa originada en el ducto de basuras, según lo manifestaron los bomberos, quienes sofocaron a tiempo la conflagración. No obstante, no se logró determinar el objeto que ocasionó la chispa, ni puede observarse en las cámaras del conjunto al posible responsable. Con todo, producto del incendio, uno de los residentes sufrió quemaduras en varias partes de su cuerpo, motivo por el cual demandó al conjunto por el daño sufrido. Es acertado suponer que el juez del proceso. condene al conjunto por actividad peligrosa con o sin culpa de los residentes. condene a la copropiedad por ser alguno de los copropietarios el causante del incendio, bajo el régimen de culpa presunta por hecho ajeno. condene al administrador de la copropiedad pues él es responsable de todos los daños ocurridos dentro de la copropiedad. condene a la copropiedad bajo el régimen de hecho propio, solo si se demuestra que el incendio fue culpa de alguno de los residentes.

Un paciente acude a una clínica dental para que le sea puesta una prótesis. Después de realizadas las revisiones y exámenes y siendo implantada la prótesis dental, el paciente alega que no está satisfecho porque su prótesis es poco estética, por lo que pide que sea sustituida por otra. Sin embargo, la clínica se niega, ya que habiendo obrado correctamente y desde el punto de vista técnico, la prótesis implantada era la única adaptable al paciente, motivo por el cual, el paciente solicita la restitución del dinero pagado. En este escenario, la clínica dental. debe responder al haber contraído una obligación estética y, por tanto, de resultado. no debe responder al demostrarse que no hubo culpa al estarse ante una obligación de medios. debe responder solo en la medida en que se pruebe una violación o inobservancia de la lex artis. no debe responder al haber contraído una obligación estética y, por tanto, de resultado.

Diez (10) personas adultas que visitaban un centro comercial en la ciudad de Bogotá ingresan a un ascensor ignorando las señales de capacidad máxima del mismo, correspondientes a ocho (8) personas o 600 Kg. Por este motivo, el ascensor cae, ocasionando daños materiales y lesiones en los diez (10) visitantes. En un eventual proceso de responsabilidad, se deberá. condenar a la empresa fabricante del ascensor por el régimen de responsabilidad aquiliana de actividad peligrosa. condenar al centro comercial en el que se encontraba el ascensor bajo el régimen objetivo de producto defectuoso. condenar a los diez (10) visitantes, víctimas de la caída del ascensor, por falta de nexo de causalidad. condenar in solidum al centro comercial y al fabricante del ascensor por violar las obligaciones de resultado y seguridad del régimen de responsabilidad contractual.

Paola vende un lote de terreno de su propiedad, ubicado a las afueras de la ciudad de Medellín, por un valor de $20.000.000. Sin embargo, un mes después de la venta, Paola se percata de que el inmueble estaba avaluado en $100.000.000, por lo que considera que ha cometido un grave error y decide acudir ante un juez para resolver la situación. En esta situación, Paola tendrá que solicitar. la nulidad absoluta del contrato. la inexistencia del contrato. la inoponibilidad del contrato. la rescisión del contrato.

Un minimercado de barrio pactó con Postobón S.A. la compra de 10.000 botellas de agua durante un año a un precio de $500, por unidad. De acuerdo con el contrato, las entregas se harían bajo pedido del cliente, de manera bimestral, al cierre contable, según la orden de pedido. Así las cosas, durante el primer bimestre se entregaron 3.000 botellas, en el segundo 2.000, y en el tercero 5.000, completando las 10.000 botellas de agua. Por este motivo, el cliente solicitó a Postobón S.A. entregar 3.000 botellas para el cuarto bimestre bajo condiciones similares a las anteriormente pactadas. Sin embargo, Postobón S.A. negó la solicitud argumentando que el contrato culminó porque se agotó el inventario comprado y solicitado para un año. En este caso, es acertado afirmar que Postobón S.A. estaba obligada, bajo un contrato de suministro a un año, por lo que debe seguir adelante con los pedidos sin que haya limite en las unidades que se soliciten, pues lo esencial es la entrega periódica para satisfacer una necesidad. no estaba obligada a entregar más botellas de agua, toda vez que se trató de una venta a plazos con entregas periódicas fluctuantes y diferidas a solicitud del cliente. estaba obligada por la modificación hecha al contrato por parte del cliente, por lo que debe seguir entregando todas las botellas que se detallen en los pedidos, manteniendo las condiciones iniciales. no estaba obligada a entregar más botellas, puesto que, en el contrato solo pactó la entrega de determinada cantidad de botellas y al haber cumplido, deberá celebrarse un nuevo contrato.

Luis, propietario de un establecimiento de comidas rápidas, con el fin de aumentar la cantidad de comida elaborada y aumentar sus ventas, compra a un distribuidor de maquinaria industrial tres (3) módulos de preparación de comidas rápidas, cada uno equipado con espacio para dos (2) freidoras de aceite, una (1) plancha y una (1) parrilla. Sin embargo, llegado el día de la entrega, el distribuidor le manifiesta que no cuenta con los módulos adquiridos por Luis y que podrá realizar la entrega dentro de un (1) año, cuando arribe el siguiente buque con los productos importados. En este caso puede afirmarse que Luis. se legitima para solicitar la resolución del contrato y la indemnización de perjuicios. se legitima para solicitar la disolución del contrato, sin pretensión indemnizatoria. se legitima para solicitar única y exclusivamente la resolución del contrato. se legitima para solicitar la rescisión del contrato y la indemnización de perjuicios.

Pedro, Simón y Juan toman en arriendo un apartamento destinado para su vivienda ubicado en la localidad de Suba. Al pasar unos meses, Simón se muda a otro lugar de la ciudad, por lo que Pedro y Juan quedan encargados del pago del canon de arrendamiento. Sin embargo, con el tiempo, y por la falta de los aportes que realizaba Simón, no pueden seguir pagando el valor del canon, motivo por el cual, el propietario decide demandar a Pedro, a Juan y a Simón, para que cumplan con las obligaciones debidas. En ese sentido, la acción iniciada por el propietario es. equivocada, porque la obligación conjunta surge del contrato de arrendamiento y uno de los arrendatarios ya no vive en la propiedad arrendada. acertada, porque la obligación surge de la entrega del inmueble y al momento de la entrega, los tres eran arrendatarios. equivocada, porque la obligación surge del pago del canon de arrendamiento y, al momento del incumplimiento, uno de los tres no estaba obligado al pago. acertada, porque la obligación solidaria surge del contrato de arrendamiento y los tres están vinculados como arrendatarios.

Fallece Sebastián el día 24 de febrero de 2012, siendo padre de dos hijos de nombres Jorge y Julio. Julio falleció el 20 de octubre de 2009. Frente a esta situación podemos decir que Julio como posible asignatario de Juan. carece de vocación. carece de dignidad. carece de capacidad. cumple con todos los requisitos para heredar.

En un testamento el testador dispuso de sus bienes así: Dejo la mitad de mis bienes para Juan Ramírez, una cuarta parte para Roberto González y la última cuarta parte para Juana Jiménez. Roberto González murió dos años antes que el causante. ¿Qué pasa con esa asignación?. acrece a los otros asignatarios testamentarios. como Roberto está premuerto su cuota va para sus hijos por representación hereditaria. esa cuota acrece solo a Juan Ramírez. no hay lugar a acrecimiento y se regla por la sucesión intestada por ser asignataria de cuota.

El capital social de una sociedad mercantil se encuentra establecido en. las actas de aprobación. los estatutos de la organización. los informes de la administración. las utilidades del periodo.

Claudia casada con Juan procrearon un hijo llamado Jaimito, quien nació a los 30 días de celebrado el matrimonio de sus padres. Respecto de Jaimito podemos afirmar. tiene el estado civil de extramatrimonial porque fue concebido antes del matrimonio de sus padres. la filiación tiene que estar reconocida por sus padres para que Jaimito pueda tener un estado civil definido. es un hijo presunto matrimonial legitimado ipso jure porque fue concebido antes del matrimonio de sus padres pero nacido en él. es un hijo presunto matrimonial legitimado voluntariamente por sus padres por cuanto no fue concebido dentro del matrimonio.

Es un principio constitucional del Derecho de Familia. como núcleo fundamental de la sociedad la familia tiene que cumplir junto con la sociedad y el Estado deberes como el de la protección integral de los niños, niñas y adolescentes. la planificación familiar y la paternidad responsable en cuanto al cuidado y custodia de los niños, niñas y adolescentes las asume el Estado. los derechos de los miembros de la familia son incompatibles con los intereses generales prevalentes en la sociedad. como principio básico la familia debe garantizar por sí misma la protección integral.

Una característica del consentimiento para la adopción es que debe ser válido civilmente, e idóneo constitucionalmente. Idóneo constitucionalmente significa que. el consentimiento debe estar libre de vicios como: el error, la fuerza y el dolo. se haya otorgado previa información y asesoría suficiente sobre las consecuencias psicosociales y jurídicas de la decisión. se exprese libremente ante el defensor de Familia cumpliendo con los requisitos legales como la edad para poderlo otorgarlo. al expresarse libremente el consentimiento ante la autoridad competente exista objeto lícito y causa lícita.

La patria potestad es el conjunto de derechos y deberes que la ley le otorga a los padres sobre sus hijos no emancipados, para facilitar el cumplimiento de sus deberes. La patria potestad contiene atributos y complemento. El complemento de la patria potestad es la. responsabilidad parental. custodia y cuidado de los hijos. administración de los bienes del hijo. representación judicial y extrajudicial de los hijos.

Es una característica de la sociedad comanditaria. tener dos clases de socios. la responsabilidad solidaria y personal de todos los socios. no tener objeto social. ser de carácter civil.

Pablo y Paula inician su convivencia el 10 de diciembre de 2015, en enero de 2017 deciden terminar la convivencia, frente a esto podemos decir que. se puede declarar unión marital de hecho y la sociedad patrimonial. puede solicitarse la declaración de una sociedad de hecho. se puede declarar unión marital de hecho, pero no la sociedad patrimonial. solo puede haber una convivencia sin ningún efecto jurídico.

José y Claudia son hermanos matrimoniales hijos de Gloria y Carlos. José se casa con Marina y procrearon a Laura y a Yuly, Laura se casa con Nicolás y procrearon a Katy quien convive en unión marital de hecho con Gabriel quienes adoptaron a Sebastián. Claudia se casa con Roberto y procrearon a Armando quien convive en unión marital de hecho con Camila y procrearon a Jaime quien se casa con Rocío y procrearon a Luisito. En el presente caso entre. Gloria y Sebastián existe un parentesco de consanguinidad extramatrimonial en cuarto grado en línea recta directa descendiente. Luisito y Marina existe parentesco de afinidad extramatrimonial en cuarto grado, en línea oblicua. Jaime y Laura existe parentesco de consanguinidad extramatrimonial en línea colateral en quinto grado. Marina y José existe parentesco de afinidad matrimonial, en primer grado en línea oblicua.

María estando casada adquiere por herencia una casa en doscientos millones de pesos, la enajena expresando el ánimo de subrogar, en trescientos millones de pesos, compra una finca, expresando el ánimo de subrogar en cuatrocientos cincuenta millones de pesos, en esta finca invierte ciento ochenta millones de pesos, razón por la cual se valorizó en doscientos millones de pesos. En el anterior caso podemos afirmar. hubo subrogación, el bien comprado es de María quien le debe recompensas a la sociedad conyugal por ciento cincuenta millones de pesos y La valorización es de María quien debe recompensar a la sociedad conyugal por la inversión de ciento ochenta millones de pesos. no hubo subrogación el bien comprado es de la sociedad conyugal quien le debe recompensas a María por trescientos millones de pesos, y la valorización es de la sociedad conyugal. no hubo subrogación, porque no se cumplió el requisito de la proporcionalidad y La sociedad conyugal le debe recompensar a María ciento cincuenta millones de pesos. hubo subrogación el bien comprado es de María y la sociedad le debe recompensar a María ciento cincuenta millones de pesos y María debe recompensar a la sociedad conyugal por doscientos millones de pesos.

Es una especie de accesión, y se verifica cuando dos cosas muebles pertenecientes a diferentes dueños, se juntan una a otra, pero de modo que puedan separarse y subsistir cada una después de separada, la anterior figura jurídica plasmada en el Art. 727 del Código Civil; es. adjunción. especificación. mezcla. avulsión.

El bien mueble que se halla bajo el poder del poseedor, aunque éste ignore accidentalmente su paradero, según el Art. 788 del Código Civil, establece que el poseedor. pierde la posesión. no pierde la posesión. interrumpe la posesión. no interrumpe la posesión.

Cuando en la constitución del derecho real de usufructo no se fija tiempo alguno para su duración, se entenderá constituido de acuerdo al art.829 del Código Civil. seis (6) meses. cinco (5) años. diez (10) años. De por toda la vida.

Si a una persona se le extravía un título valor, deberá iniciar un proceso judicial a través del cual se. cancele y reponga el título valor. cancele y renueve el título valor. reponga el título valor. renueve el titulo valor.

Las principales características de los títulos valores son la. autenticación, la literalidad, la legitimación y la incorporación. autonomía, la literalidad, la legitimación y la incorporación. autonomía, la licitud, la legitimación y la incorporación. autenticación, la literalidad, la limitación y la incorporación 692. La.

Autonomía de los títulos valores se predica de. el derecho de hacer el recobro de los dineros pagados o abonados. el derecho de realizar el cobro de los títulos valores por vía judicial. la independencia del título valor al transferirse, frente al negocio causal. la independencia del título valor al integrarse, frente al negocio causal.

Cuando en el endoso se omita colocar la fecha se entiende, que el título fue endosado el día en que el. endosante hizo entrega del mismo al beneficiario. deudor hizo entrega del mismo al endosatario. girado hizo entrega del mismo al endosatario. El endosante hizo entrega del mismo al endosatario.

Las partes que intervienen en la creación de una letra de cambio son. girador, creador y beneficiario. girador, girado y beneficiario. girado, obligado y beneficiario. girador, girado y obligado.

El aval es una garantía. real. personal. autónoma. literal.

La garantía del cumplimiento de una obligación incorporada en un título valor se realiza por medio de. el endoso. la hipoteca. la fianza. el aval.

Los requisitos esenciales de la letra de cambio aparte de la mención del derecho incorporado y la firma del creador son. la orden incondicional de pagar una suma de dinero, el nombre del girado, la forma de vencimiento y la mención de ser pagadera a la orden o al portador. la promesa incondicional de pagar una suma de dinero, el nombre del girado, la forma de vencimiento y la mención de ser pagadera a la orden o al portador. la orden incondicional de pagar una suma de dinero, el nombre del girador, la forma de vencimiento y la mención de ser pagadera a la orden o al portador. la orden incondicional de pagar una suma de dinero, el nombre del girado, la fecha de vencimiento y la mención de ser pagadera a la orden o al portador.

El vencimiento a la vista de un título valor ocurre con la. firma. creación. presentación. transmisión.

Las formas de vencimiento de los títulos valores son. a la vista, día cierto y determinado, día cierto después de la vista, día cierto después de la fecha, día cierto e indeterminado y vencimientos ciertos y sucesivos. a la fecha, día cierto y determinado, día cierto después de la vista, día cierto después de la fecha, día cierto e indeterminado y vencimientos ciertos y sucesivos. a la vista, día cierto y determinado, día cierto después de la vista, día cierto después de la fecha, día cierto y vencimientos ciertos y sucesivos. a la vista, día cierto y determinado, día cierto después de la vista, día cierto después de la presentación, día cierto e indeterminado y vencimientos ciertos y sucesivos.

Matilde ha sido propietaria de una casa ubicada en el barrio Cedritos en la ciudad de Bogotá por más de 20 años, en virtud de un proceso ejecutivo que adelanta un acreedor contra ella, se solicita como medida cautelar el embargo de dicho bien inmueble, el cual es autorizado por el juzgado 44 civil del circuito de Bogotá, realizando la correspondiente inscripción en el certificado de tradición y libertad, Fernando quien es amigo de Matilde, le comunica su intención de comprar el bien inmueble que se encuentra bajo embargo, situación de la cual él es conocedor y alega no tener ningún inconveniente, procediendo de esta forma a realizar la compraventa. Respecto del negocio jurídico en mención podemos afirmar que. es válido, puesto que Fernando en calidad de comprador conocía del embargo que poseía el bien inmueble, consintiéndolo, situación en la cual no se constituye un acto de mala fe o conducta dolosa por parte de la vendedora. no es válido, debido a que el embargo como medida cautelar busca la protección de los derechos del acreedor sacando el bien inmueble del comercio y no permitiendo la realización de ningún negocio jurídico sobre el mismo. es válido, ya que el embargo es una medida cautelar que conlleva la protección de un derecho real, por ende, aun cuando Matilde no sea propietaria del bien inmueble, el acreedor seguirá ejerciendo la acción sobre el mismo. no es válido, puesto que aun cuando el comprador conoce la situación jurídica del bien inmueble y la consiente, se necesita de manera imperativa que Matilde en calidad de propietaria, solicite autorización expresa al juzgado 44 civil del circuito para la realización de la compraventa y adicionalmente el acreedor se encuentre de acuerdo con el negocio jurídico.

Margarita acude a usted como su abogado, manifestándole su intención de vender un bien inmueble del cual es propietaria, al realizar el correspondiente estudio de títulos, usted observa que en la anotación tercera del certificado de tradición y libertad hay una hipoteca constituida por Margarita a favor Multibanca Colpatria hace más de 20 años, obligación que ya fue pagada en su totalidad hace 12 años; pero de la cual no se realizó inscripción de levantamiento de hipoteca; posteriormente se han constituido dos hipotecas más las cuales ya fueron canceladas, usted como abogado de Margarita le aconseja que. realice la compraventa, puesto que al ya haber cancelado la obligación hipotecaria con Multibanca Colpatria no es necesario registrarla en el certificado de tradición y libertad ya que no es un gravamen vigente. no es posible realizar la compraventa, puesto que la hipoteca es una limitación al derecho de dominio, debiendo en primer lugar acudir a la correspondiente oficina de instrumentos públicos y de hacerse el negocio así sería inexistente por tener objeto ilícito. para poder realizar la compraventa, debe inicialmente acudir al acreedor hipotecario, hacer la cancelación de hipoteca, y posteriormente registrarla en el certificado de tradición y libertad del bien inmueble, debido a que la hipoteca seguirá vigente mientras que no se haga la respectiva anotación. puede realizar la compraventa ya que el bien inmueble no cuenta con ningún tipo de gravamen o limitación al dominio vigente debido a que la hipoteca se encuentra extinta por haber pasado más de 10 años desde el momento en que se pagó la totalidad del crédito.

Carlos Andrés es propietario del apartamento 701 ubicado en el edificio Global Brisas del Oriente, debido a la situación actual que atraviesa el país por el Covid -19, decide salir del país y quiere hacer la entrega del bien inmueble a su hijo Ricardo para que sea habitado por él, sin ningún tipo de contraprestación y por tiempo definido, toda vez que no sabe cuándo volverá al país pero no quiere perder la propiedad del bien, le aconsejaron realizar una escritura pública en donde le entregue la tenencia y explotación del bien a su hijo, del anterior consejo jurídico se puede afirmar que. se estaría constituyendo por Carlos Andrés un usufructo convirtiéndose en nudo propietario y su hijo Ricardo en usufructuario. Ricardo sería poseedor del apartamento por lo que podría tener y explotar el bien como si fuese el dueño y podría buscar la prescripción extintiva por lo que no recomendaría hacer el negocio de esa forma. Carlos Andrés estaría realizando un contrato de comodato que para bienes inmuebles se requiere por escritura pública y podría disponer del bien inmueble en cualquier momento. al ser Ricardo usufructuario del apartamento puede realizar la venta del bien inmueble en caso de que lo desee sin solicitar autorización por parte de Carlos Andrés debido a que tiene el uso y explotación del bien por lo que no le recomienda hacer ese negocio.

Andrea es propietaria hace más de 20 años de una finca llamada Hato Grande ubicada en Chaparral – Tolima, este bien cuenta con una única entrada de acceso, a la cual se llega atravesando un camino de 20 metros de la zona norte de la finca Llano azul de su vecino Jacobo, este último decide venderla y sus nuevos propietarios informan a Andrea que no podrá volver a hacer uso del camino que cruza por su predio toda vez que no tiene ningún gravamen constituido con su predio siendo esto verdad. Andrea busca su asesoría como abogado, a lo cual usted le indica que. no existe forma de amparar su derecho de transito ya que no existía ninguna servidumbre de paso legalmente constituida, motivo por el cual debe buscar otra forma de ingresar al bien. la servidumbre de transito se adquiere también por vía de prescripción adquisitiva, por este motivo Andrea deberá iniciar las acciones legales correspondientes para que sea reconocido su derecho en instancias judiciales. la servidumbre de paso es considerada un gravamen más no una limitación al derecho de dominio, por esta razón los nuevos propietarios no están en obligación de permitir el acceso a su bien por parte de Andrea y por lo tanto debe buscar otra forma de ingresar al bien. el acuerdo verbal establecido entre Jacobo y Andrea sobre la servidumbre de tránsito tiene plena validez sobre los nuevos propietarios y por ende deben permitir el paso.

Adriana es propietaria de un bien inmueble utilizado principalmente para el cultivo de fresas, desde el inicio de su actividad ha hecho uso de una máquina denominada XR2000, que agiliza la distribución de las semillas en la tierra, de lo anterior se puede afirmar que la. máquina XR2000 es un bien inmueble por accesión. máquina XR2000 es un bien inmueble por destinación. propiedad ejercida por parte de Adriana respecto del bien inmueble no tiene ninguna relación con el inmueble referenciado. máquina XR2000 es un bien inmueble por anticipación.

Los créditos hipotecarios corresponden en la prelación de créditos a obligaciones de. primera. segunda. tercera. cuarta.

Según lo señalado por el Código de Comercio, el contrato de sociedad se celebra a través de un acto en el que una o más personas naturales o jurídicas están obligados a hacer aportes al ente societario. Estos aportes pueden hacerse en dinero, en trabajo o industria o en bienes apreciables en dinero. El objetivo de este tipo de sociedades es repartirse entre sí las utilidades obtenidas en el desarrollo del objeto social. Por consiguiente, la. persona jurídica bilateral y pluripersonal una vez constituida forma una persona jurídica distinta de los socios o accionistas individualmente considerados. sociedad plurilateral una vez constituida de forma legal crea una persona jurídica distinta de los socios individualmente considerados. persona jurídica unilateral una vez se constituya legalmente crea una persona natural o jurídica distinta de los asociados individualmente considerados. persona jurídica plurilateral una vez constituida forma una persona jurídica sin ánimo de lucro distinta de los accionistas considerados de forma individual.

El contrato de sociedad puede suscribirse entre personas naturales o jurídicas. Para que este acto jurídico sea válido en relación con cada uno de los socios o accionistas se requiere que exista. capacidad, ausencia de fuerza, objeto y causa lícitos. ausencia de dolo, consentimiento libre de vicios y objeto lícito. consentimiento, ausencia de error, objeto y causa lícitos. capacidad, consentimiento libre de vicios, objeto y causa lícitos.

Para que el contrato de sociedad sea válido se requiere el cumplimiento de todos los presupuestos o elementos pertinentes, porque de lo contrario se pueden generar nulidades no saneables. Una de las causales que establecen el vicio de nulidad del contrato de sociedad puede estar representado en la. ilicitud del objeto o de la causa, inclusive cuando la ilicitud provenga de una prohibición legal y esta sea abolida. licitud del objeto o de la causa la cual podrá sanearse así esté representada en un monopolio oficial abolido. ilicitud del objeto o de la causa, sin embargo, cuando la ilicitud provenga de una prohibición legal la abolición de esta saneará el contrato del vicio de nulidad. ilegalidad de la causa o actividad económica sin lucro, así esta provenga del saneamiento posterior de la prohibición legal o monopolio oficial.

El contrato de sociedad puede ser celebrado por dos personas naturales o jurídicas que deciden constituir, por ejemplo, una sociedad de responsabilidad limitada. Sin embargo, mientras la escritura social de esta persona jurídica no sea registrada en la Cámara de Comercio del domicilio principal de la sociedad este contrato será. inoponible a terceros así los aportes de los socios o accionistas hayan sido entregados. oponible a terceros cuando en el acto jurídico se hayan entregado los aportes de los socios. inoponible el contrato a terceros siempre que no se haya consumado la entrega de los aportes de los socios. inoponible el contrato a terceros así la escritura pública no sea registrada en el Registro de Instrumentos Públicos.

Existen tres tipos de sociedades de capital: la anónima, la sociedad por acciones simplificada S.A.S. y la sociedad en comandita por acciones. En las sociedades anónimas, por ejemplo, cada aportante responderá del valor total de la suscripción que se haya efectuado. Así las cosas, cuando el pago sea efectuado por cuotas, el plazo para cancelar las acciones no podrá. exceder de seis meses. ser superior a tres meses. exceder de un año. exceder de dos años.

El contrato de sociedad comercial de responsabilidad limitada se puede reformar a través de una escritura pública, que se debe registrar en la Cámara de Comercio del domicilio social, en el momento en que sea realizada la reforma. Por consiguiente, las reformas. de la sociedad tendrán efectos entre los asociados a partir del registro de la escritura pertinente en la Superintendencia de Industria y Comercio. sociales tendrán repercusiones entre los accionistas de la sociedad de responsabilidad limitada desde el acuerdo pertinente. de la sociedad tendrán efectos entre los asociados desde el mes siguiente al acuerdo establecido en los estatutos. tendrán efectos entre los asociados desde cuando se acuerden o pacten conforme a los estatutos.

El Código de Comercio, señala que una sociedad podrá —antes de su disolución— adoptar otra de las estructuras o formas societarias comerciales establecidas en la legislación mercantil, a través de una reforma del contrato social. Dos modos para modificar la forma societaria se presentan a través de la. transformación y la fusión de la sociedad mercantil. subrogación y la fusión del ente societario comercial. cesión de los créditos y la subrogación de la compañía mercantil. remisión y la transformación de acciones de la sociedad.

La sociedad mercantil está obligada a convocar reuniones ordinarias y extraordinarias. Los socios de toda compañía constituida por cuotas sociales, como en el caso de la sociedad de responsabilidad limitada, se reunirán de forma ordinaria, por lo menos, una vez al año en la época fijada en los estatutos. Así, el órgano máximo de la citada sociedad de responsabilidad limitada lo representa la. junta de accionistas. asamblea general de accionistas. junta directiva. junta de socios.

Existen sociedades que están obligadas a tener Revisor Fiscal. En este sentido, la legislación mercantil dispone que deberán contar con un revisor fiscal las sucursales de compañías extranjeras; las sociedades en las que, por disposición de la ley o de los estatutos sociales, la administración de la compañía no corresponda a todos los asociados y las sociedades. de responsabilidad limitada. de familia. por acciones. en comandita simple.

Una vez la sociedad haya sido disuelta se continuará de forma inmediata con su liquidación. Por consiguiente, la sociedad no podrá iniciar nuevas operaciones en desarrollo de su objeto social, sin embargo, conservará su capacidad jurídica exclusivamente para los actos jurídicos pertinentes con la liquidación. En consecuencia, cualquier acto u operación ajena a la liquidación pertinente hará responsables de forma. ilimitada y solidaria al liquidador y al revisor fiscal que no se hubieren opuesto al acto. conjunta e ilimitada al liquidador y al revisor fiscal que no se hubiere opuesto al acto. ilimitada y solidaria a los socios y accionistas no se hubieren opuesto al acto celebrado. solidaria e ilimitada al liquidador, revisor fiscal y los acreedores de la sociedad que no se hubieren opuesto al acto.

Existen actos mercantiles bilaterales y plurilaterales. Uno de los actos jurídicos bilaterales está representado en el contrato de seguro, celebrado entre el tomador de la póliza y el asegurador. Así las cosas, a las compañías de seguros las inspecciona, vigila y controla la Superintendencia. de Industria y Comercio de Colombia. de Sociedades de Colombia. Financiera de Colombia. Bancaria de Colombia.

La propiedad intelectual está dividida en propiedad industrial y derechos de autor. Por una parte, las marcas, patentes, denominaciones de origen, modelos de utilidad, entre otros, hacen parte de la propiedad industrial. Por otra parte, los derechos de autor están divididos en derechos morales y derechos patrimoniales de autor. Uno de los actos, operaciones y empresas mercantiles señalados en el Código de Comercio colombiano lo desarrollan las empresas editoriales, quienes celebran con el autor el siguiente contrato el contrato. civil de derechos morales. nominado de Imprenta. mercantil de Edición. plurilateral de Publicación.

El registro mercantil tiene el propósito de llevar la matrícula de todos los: a) comerciantes y los b) establecimientos de comercio. Además, este registro permite la inscripción de los actos, libros y documentos exigidos por la ley. En este orden de ideas se puede afirmar que en el registro mercantil. son incorporados datos de acceso público. se inscribe información semi-privada. es agregada información sensible de especial protección. se inscriben los datos biométricos de los comerciantes.

El comerciante tiene a su favor derechos, pero a su cargo obligaciones positivas y negativas. Las obligaciones positivas son las de dar y hacer y las negativas las de no hacer. Un ejemplo de estas últimas obligaciones (las de no hacer) está relacionado con abstenerse de la ejecución de aquellos actos o conductas que tienen el propósito de obtener una ventaja indebida, sobre los participantes de una actividad o mercado concreto. Este tipo de actos se relacionan con. la competencia desleal. los deberes establecidos en el estatuto del consumidor. la lealtad procesal entre los comerciantes. los requisitos de validez de todo contrato mercantil.

La titularidad de un bien inmueble rural que ha sido declarado vacante se encuentra en cabeza de. la Nación. la Agencia Nacional de Tierras. el denunciante. el ICBF.

Marcos antes de contraer matrimonio con Marcela tiene un CDT por $30´000.000,00 con intereses causados de $5´000.000,00 que le cancelan estando casado, el capital y los intereses son bienes. que ingresan al haber absoluto de la sociedad conyugal. sociales que generan recompensa a favor de Marcos. propios de Marcos. que ingresan al haber relativo de la sociedad conyugal con recompensa a favor de Marcos por el valor del monto aportado.

Un hijo de familia puede tener en su patrimonio varios peculios: El peculio profesional o industrial, el peculio adventicio ordinario y el peculio adventicio extraordinario. El peculio adventicio ordinario lo forman los bienes. adquiridos por el hijo de familia producto de su trabajo o industrial a título oneroso. adquiridos por el hijo por donación herencia o legado de los cuales los padres no tienen la administración ni el usufructo. que tiene la administración y el usufructo el propio hijo de familia. adquiridos por el hijo por donación herencia o legado de los cuales los padres tiene la administración y el usufructo.

Lola casada con Luís recibe una herencia de $20´000.000,00 los que invierte para construir una casa en la finca que recibió por herencia Luis en vigencia del matrimonio. A su oficina de abogado acude Lola para que le liquide la sociedad conyugal formada con Luís, frente a los $20’000.000,00 invertidos por Lola, usted le dice que. la sociedad conyugal le debe una recompensa a lola por el valor invertido. el patrimonio propio de Luis le debe una recompensa al patrimonio propio de lola por el monto invertido. invertido el dinero en la finca de Luis no se los puede reclamar porque lo accesorio sigue la suerte de lo principal y que para el caso lo es el terreno. el patrimonio propio de Luis le debe una recompensa a la sociedad conyugal.

Gloria y Carlos son compañeros permanentes, desde el 15 de mayo del 2016, el 27 de enero del año 2017, Gloria y Carlos declararon la existencia de la unión marital de hecho mediante un acta de conciliación; el 18 de septiembre del año 2016 nace Liliana. Podemos afirmar que Liliana es una hija. extramarital de gloria y Carlos porque nació antes de haber declarado la existencia de la unión marital de hecho. presunto de la unión marital de hecho porque fue concebido dentro de la unión marital de hecho. está amparado por la presunción porque fue declarada la unión marital de hecho y por haber nacido dentro de la unión marital de hecho. no está amparada por la presunción porque fue concebida antes de iniciar la unión marital de hecho, y nació dentro de ella, así la unión hubiese sido declarada.

La adopción es una medida de protección por excelencia mediante la cual bajo la vigilancia del Estado se establece de manera irrevocable la relación paterno filial entre personas que por naturaleza no la tienen. La adopción puede darse por la declaratoria de adoptabilidad, o por la expresión del consentimiento. La declaratoria de adoptabilidad es. un acto administrativo expedido por el Defensor de Familia cuando se han agotado todas las medidas de restablecimiento de los derechos y no fue posible restablecer el Derecho al niño, niña o adolescente y se puede iniciar los trámites de adopción. una sentencia judicial expedida por el Juez de Familia en la cual se homologan los trámites de la adopción por parte del Defensor de Familia. una Resolución administrativa expedida por el director del Insti tuto Colombiano de Bienestar Familiar para poder iniciar los trámites de la adopción. un acto administrativo expedido por el Comisario de Familia cuando se han agotado las medidas de restablecimiento de los niños, niñas y adolescentes y no fue posible restablecer sus derechos para que se inicien los trámites de la adopción.

En la separación de cuerpos la sociedad conyugal. el juez la declara. los cónyuges pueden solicitarle al Juez su deseo de no disolverla. es temporal y los cónyuges de común acuerdo deciden mantenerla. es indefinida y se realiza de mutuo acuerdo ante notario.

La adopción de mayores procede cuando. los padres adoptantes y el menor lo consienten. los padres del menor lo entregan para el cuidado personal a los futuros padres adoptantes. el adoptante hubiere tenido el cuidado personal y convivido con el menor por lo menos 2 años antes de cumplir la mayoría de edad y haya consentimiento entre adoptante y adoptado. el adoptante logre el consentimiento del menor y conviva con él por lo menos un año antes de cumplir la mayoría de edad.

Soraya contrae matrimonio religioso con Gustavo, por los ritos de la Iglesia Cristiana Manantial de Vida Eterna en Colombia. Soraya le consulta a usted si dicho matrimonio produce efectos civiles. Para ello usted debe tener en cuenta que. el ministro o pastor que celebre el matrimonio tenga facultades o competencia para celebrarlo; y que esta religión tenga personería jurídica. esta iglesia esté inscrita en el Registro Nacional de Entidades Religiosas del Ministerio del Interior. esta Iglesia haya suscrito Concordato, o Tratado de Derecho Internacional, o Tratado de derecho público Interno con el Estado Colombiano. Soraya haya inscrito el matrimonio en el Registro del estado Civil de las personas para que produzca efectos civiles.

El proceso de separación de cuerpos. disuelve el vínculo matrimonial. cesa los deberes de esposos, pero continúa el vínculo matrimonial. disuelve la sociedad conyugal. suspende la vida en común de los casados, pero sigue vigente el vínculo matrimonial.

En cuanto a la filiación se puede afirmar que solo. puede ser paterna, materna, presunta, extramatrimonial y adoptiva. puede darse por vínculos consanguíneos y por adopción. se puede dar por vínculos de consanguinidad. se da por virtud de la adopción.

La adopción se refiere a. una medida de protección que además establece filiación y parentesco. una medida de protección que solo establece filiación. el adoptado pierde todo vínculo con su familia biológica pudiendo contraer matrimonio válido incluso con su madre biológica. solo pueden adoptar los que tengan unión marital o vínculo matrimonial.

Jorge Bermúdez, tiene una obligación Civil, (Préstamo de consumo) con su vecino Joaquín, a quien debe cancelarle la suma de $ 2.850.000 el día 31 de agosto de 2015. Jorge se dirige a la casa de su acreedor a cumplir con la obligación a las 11 y 45 PM, Joaquín le indica que le debe pagar la cláusula penal pactada ya que a esa hora no le recibe el dinero. ¿cuál de las siguientes respuestas es la correcta de acuerdo a la situación anteriormente planteada?. es cierto Jorge debe pagar. La sanción por la hora. no está en mora de acuerdo con la ley. se le corre la fecha al siguiente día y pagará sólo intereses. está en mora, pero puede solicitar la condonación de la sanció.

El estado civil de una persona. son las circunstancias que le permiten identificarlo. son las circunstancias personales frente a su familia. es su situación jurídica frente a la familia y a la sociedad, que le determina su capacidad para ejercer ciertos derechos y obligaciones. situación personal frente a la familia para determinarle derechos.

La ciudadanía y el estado civil se prueban con. la cédula y partida de bautizo. pasaporte, cédula, registro de matrimonio. registro civil, cédula de ciudadanía, pasaporte, tarjeta de identidad. cédula de ciudadanía o extranjería, registro civil de nacimiento o matrimonio.

La existencia legal de toda persona empieza cuando se. concibe. nace. cumple 18 años. nace vivo.

Alberto, en medio de una cena familiar, le propone matrimonio a su novia Diana, y ella acepta encantada. De común acuerdo, pactan que, si alguno de los dos falta a la palabra dada, deberá pagarle al otro la suma de $100.000.000. Faltando un mes para la boda, Alberto decide pagar la suma acordada, porque se da cuenta de que Diana no es la persona con quien quiere compartir el resto de su vida. Sin embargo, uno de los amigos de Alberto le explica que él no tiene obligación de pagar ese dinero, por lo que acude a su oficina para que usted le ayude a recuperarlo. Es acertado responderle a Alberto que. no es posible solicitar la devolución del dinero, ya que el código civil ordena que el pago es obligatorio porque lo pactado es ley para las partes. firme un poder para iniciar un proceso, con el fin de recuperar el dinero, ya que se configura un enriquecimiento sin causa por parte de Diana. no es posible solicitar la devolución del dinero, ya que, a pesar de que el código civil establece la no obligación del pago de la multa, también establece que, si el pago se llega a realizar, no podrá exigirse su devolución. firme un poder para iniciar un proceso con el fin de recuperar el dinero, ya que, por tratarse de un negocio jurídico que afecta el estado civil de las personas, este no es susceptible del pago de ninguna suma de dinero.

Denunciar Test
Chistes IA