Derecho Privado I (primera parte)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Privado I (primera parte) Descripción: Banco de preguntas preparatorio privado 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Hay lugar a la rescisión de la sentencia aprobatoria de la partición, por parte del declarado presuntamente muerto, que reaparece, si la solicita dentro de los. cinco años siguientes a la publicación de la sentencia que lo declaró presuntivamente muerto. diez años siguientes a la reaparición. diez años siguientes a la publicación de la sentencia que lo declaró presuntivamente muerto. veinte años siguientes a la ejecutoria de la sentencia que lo declaró presuntivamente muerto. A diferencia de las personas jurídicas las personas naturales son sujetos de derecho desde. su nacimiento, y respirar por sí mismos un instante. su nacimiento, desprenderse de la madre y respirar 10 minutos. su nacimiento, desprenderse y respirar por un instante. desde que nacen. Interpretar una norma es aplicarla a un caso particular y concreto. En consecuencia. todas las normas son susceptibles de interpretación. solo son susceptibles de interpretar las normas ambiguas. solo son susceptibles de interpretar las normas oscuras y ambiguas. solo son susceptibles de interpretar las normas equívocas. Si una norma que ha sido derogada, pero por decisión del legislador continúa vigente para ciertas situaciones de excepción, dicha precepto tiene el carácter de norma. especial. ultractiva. retrospectiva. excepción. El sustrato material de las corporaciones sin ánimo de lucro, lo constituye. el patrimonio económico y los asociados. los estatutos y el patrimonio económico. los asociados simplemente. el acto de constitución. El domicilio civil de las personas está determinado por. presunciones. un propósito. una expresión de voluntad. un hecho jurídico. El elemento material del domicilio está constituido por una circunscripción. departamental. municipal. nacional. local. El domicilio contractual puede ser fijado por los contratantes para fines. judiciales y extra judiciales. extrajudiciales únicamente. No existe domicilio contractual. judiciales únicamente. Al disipador, a efecto de que no pueda realizar determinados negocios jurídicos, se le. pone en interdicción judicial. inhabilita. pone en estado de incapacidad mental relativa. emancipa. El artículo 230 de la Constitución Política determina que los jueces en sus decisiones solo están sometidos al imperio de la ley. La norma constitucional señala los elementos auxiliares en la interpretación, a saber. la analogía legal y la costumbre. la buena fe exenta de culpa. los principios generales del derecho y la analogía legis. precedente judicial. Patricia y Jaime contraen matrimonio, dentro de su matrimonio procrean a Rita, Roberto y José. Patricia tiene a sus padres legítimos Alicia y Oscar. El parentesco que existe entre Alicia y Oscar con Rita, Roberto, José y Jaime es. de consanguinidad y afinidad 2º grado descendente. de afinidad. de consanguinidad legítima, línea recta descendente, en 2º. Grado. De consanguinidad legítima, línea recta descendente en 2º. Grado y afinidad legítima primer grado línea recta descendente. La promulgación de la ley se da cuando. el presidente la firma. se inserta en el diario oficial para que sea conocida por todos los habitantes del territorio nacional. la aprueba el Congreso de la República. empieza a aplicarse a todos los ciudadanos. La capacidad de goce es. la facultad que le permite a la persona jurídica individual adquirir derechos y contraer obligaciones. facultad de toda persona jurídica individual para adquirir derechos y obligarse por si misma. facultad de toda persona jurídica individual para adquirir derechos y contraer obligaciones a través de un representante legal. facultad de toda persona jurídica individual que se adquiere cuando se cumple 18 años. La declaración de muerte presunta por desaparecimiento surte efectos de tipo. patrimonial y personal. penal. general. personalísimo. Los derechos subjetivos patrimoniales de la persona natural son. la herencia, derechos de autor. liquidación de la sociedad conyugal, herencia, reales. personales, reales, inmateriales y universales. herencia, universales, de dar hacer o no hacer, personales, inmateriales. Interpretar una ley es. aplicarla en el momento de fallar. estudiarla y adaptarla al caso controvertido. darla a conocer mediante la inserción en el diario oficial. conocer y adaptar las normas abstractas a los casos singulares. Los requisitos de validez del negocio jurídico son. consentimiento exento de vicios y capacidad de ejercicio. formalidades determinadas por el legislador, manifestación de voluntad, objeto y causa. relaciones evaluables en dinero, objeto, manifestación de voluntad libre consciente, causa. manifestación de voluntad exenta de vicios, objeto y causa lícita, capacidad de ejercicio y formalidades habilitantes. La patria potestad es. el conjunto de derechos y obligaciones reconocidos por la ley a los padres sobre los hijos no emancipados. conjunto de derechos de los hijos hacia los padres. conjunto de derechos y obligaciones de los hijos para con los padres. conjunto de obligaciones de los padres para con los hijos y que son vitalicios. Presunción de derecho es la deducción que. admite prueba en contrario. exige un antecedente conocido y un hecho resultante. no admite prueba en contrario y a quien lo favorezca lo exime de cualquier prueba. admite prueba en contrario, a quien lo favorezca corre el riesgo de perder el derecho que tenía. El parentesco de afinidad es el vínculo. que se establece entre las personas que descienden unas de otras. que existe entre las personas que sin descender unas de otras sí provienen de un mismo tronco o raíz común. existente entre las personas que descienden de un mismo tronco o raíz común. que se establece entre un cónyuge o compañero y los consanguíneos del otro. Los antecedentes históricos que sirven de preparación a una ley se consideran. doctrina histórica. criterio auxiliar de interpretación de la ley. método de interpretación de la ley. fuente de la ley. Cuando la ley desconoce la validez de hachos jurídicos constituidos o revalida los irregularmente constituidos, aplicamos el principio de. irretroactividad. retrospectividad. retroactividad. ultractividad. La interpretación que realizan los jueces de la ley al caso concreto es por vía. sistemática. doctrinal. restringida. especie. Cuando se dice que la costumbre son actos que obedecen a una determinada conducta con acatamiento a ellas, nos referimos a su condición de. pluralidad. publicidad. uniformidad. generalidad. Cuando el contexto de la ley ilustra su sentido o cada una de sus partes, hablamos de una interpretación. lógica subjetiva. sistemática. lógica objetiva. gramatical. Cuando el individuo actúa en ejercicio de su voluntad o con el señorío del querer, nos referimos al ejercicio de los derechos. fundamentales. subjetivos. objetivos. constitucionales. La destrucción de los bienes destinados a la manutención de las instituciones de utilidad común, extingue la. sociedad comercial. corporación. fundación. sociedad de hecho. El no conocer el domicilio o el lugar donde se encuentra una persona, es requisito para. el registro de la muerte. la inscripción de la muerte. la declaración muerte presunta. la declaración de residencia. La costumbre en Colombia en ningún caso puede ser. secundum legem. praeter legem. contra legem. praeter y contra legem. La extraterritorialidad de la ley se refiere a. la aplicación a los nacionales de las leyes del país en el que residen. la sujeción de los nacionales al código civil. la sujeción a las normas familiares y contractuales de la Nación donde resida. el acatamiento sólo de las normas internacionales de familia y contractuales. Aquel lugar donde las personas de manera preferente celebran sus negocios y ejercen sus derechos civiles y políticos se denomina. habitación. residencia. domicilio. municipio. El conjunto de situaciones jurídicas que relacionan a una persona con su familia y con ciertos hechos fundamentales se denomina. domicilio. estado Civil. atributos de la personalidad. derechos de la personalidad. La destinación de un capital hecho por una persona o personas dirigida a un fin de interés general corresponde al concepto de. fundación. corporación benéfica. cooperativa. institución benéfica. La interpretación para fijar el sentido de una ley oscura de manera general le corresponde. la doctrina. la jurisprudencia. al legislador. a la Corte Constitucional. El estado civil de una persona. son las circunstancias que le permiten identificarlo. son las circunstancias personales frente a su familia. es su situación jurídica frente a la familia y a la sociedad, que le determina su capacidad para ejercer ciertos derechos y obligaciones. situación personal frente a la familia para determinarle derechos. Sara, hija de María y Pedro, tiene actualmente 13 años. Recibió hace seis meses en donación un apartamento que era del abuelo paterno. Frente a la situación planteada podemos afirmar que Sara. tiene capacidad de goce, no ejerce sus derechos subjetivos y carece de derechos patrimoniales. es adolescente, incapaz absoluta, pero tiene capacidad de ejercicio como atributo de la personalidad. es incapaz absoluta, tiene patrimonio como atributo de la personalidad y es titular del derecho real de dominio. es incapaz relativa, titular de derechos subjetivos patrimoniales y de capacidad de goce. Una persona fue declarada muerta en forma presunta por un Juez de Familia y se señaló como día presuntivo de la muerte el último del primer bienio contado desde las últimas noticias. Si dicha persona aparece y reclama su patrimonio, sería cierto que. el desaparecido tiene derecho a recobrar los bienes en el estado en el que se encuentren y los herederos y cónyuge deben responder, aún si hubo disposición de los mismos. que en virtud de la rescisión de la sentencia el desaparecido tiene derecho a recuperar su patrimonio y el segundo matrimonio celebrado por el cónyuge es nulo. que el desaparecido recupera su patrimonio, pero no los derechos familiares derivados del matrimonio o la unión marital de hecho, los cuales se encuentran disueltos por la sentencia de muerte presunta. que en virtud de la declaratoria de muerte presunta se disolvió el matrimonio y tiene derecho a contraer nuevas nupcias, pero no a recuperar su patrimonio. El nombre es un atributo de la personalidad. En caso de adopción, el apellido del adoptivo cambia, mientras que el nombre sólo se modifica si. el adoptivo es menor de tres años. el cambio es autorizado por el Comisario de Familia. el padre o madre biológico lo autoriza. Solo se autoriza el cambio del apellido. Según el artículo 94 de nuestro Código Civil, la personalidad de los seres humanos se extingue con la muerte real o presunta. Frente a la segunda, el Juez la declarará previa demanda si en la misma se cumple, entre otros, uno de los siguientes requisitos: certificar el nombramiento de curador al desaparecido. manifestar bajo la gravedad del juramento que se desconoce el paradero del desaparecido. acreditar que han transcurrido por lo menos tres años desde las últimas noticias. declarar previamente la mera ausencia. Actualmente se considera que existe un solo método de interpretación, integrado por diferentes fases o etapas. En la interpretación lógica objetiva, al momento de aplicar las normas se debe tener en cuenta. la evolución histórica. el pensamiento del legislador. su sentido gramatical. el carácter prevalente de las normas. Los derechos humanos o de la personalidad, como el derecho a la vida, al nombre, al libre desarrollo de la personalidad, entre otros, corresponden al concepto de derechos. personales. inmateriales. patrimoniales. extrapatrimoniales. Si en Colombia un soldado desaparece en medio de una incursión militar que se extiende por 5 días y se desconoce su paradero, una vez se dé trámite al proceso de declaración de muerte presunta, el Juez fijará como día presuntivo de la muerte. la fecha del auto admisorio de la demanda. el último día del primer bienio contado desde las últimas noticias. la fecha de la sentencia. un término medio entre el día que inicia y termina el conflicto armado. Las personas para satisfacer sus necesidades celebran diferentes negocios jurídicos. Las reglas propias de la eficacia negocial indican que para la existencia del negocio jurídico se requiere capacidad de. ejercicio, la misma que como derecho subjetivo tienen todas las personas. derecho la cual es además, un derecho subjetivo y un derecho fundamental. goce, la cual es atributo de la personalidad, por ser la que tienen todos los titulares de derechos subjetivos. capacidad de negociabilidad, la misma que es atributo de la personalidad. La existencia de la voluntad reflexiva en la persona hace relación a la capacidad. subjetiva. negocial. patrimonial. jurídica. Cuando la ley menciona la capacidad civil de las personas se refiere también a la de. goce. política. obrar. patrimonial. La manifestación exterior o el comportarse ante los demás como titular de determinadas cualidades sin oposición, ni discusión se considera. usurpación del derecho. posesión notoria. ejercicio arbitrario. ejercicio licito. Se consideran derechos subjetivos patrimoniales. el honor y la familia. los universales e inmateriales. los humanos y de la personalidad. los fundamentales y reales. La facultad de disposición sobre el propio cuerpo permite que una persona pueda celebrar un contrato oneroso de. arrendamiento de órganos. venta de células vitales. lactancia. cesión de uno de los ojos. Los requisitos para decretar la unión marital de hecho son. convivencia por más de dos años y haber adquirido bienes. permanencia, singularidad, convivencia, diferencia de sexos, ayuda y socorro mutuo. no tener impedimento legal para contraer matrimonio, convivencia por más de dos años y haber adquirido bienes. convivencia por más de dos años, no tener impedimento legal para casarse. Parentesco de consanguinidad es. el vínculo existente entre las personas que conforman una familia. relación que existe entre las personas que descienden de un mismo tronco o raíz común o que están unidos por la sangre. el que resulta de la adopción. relación que existe entre un cónyuge y los consanguíneos del otro. En el proceso de separación de cuerpos. se disuelve el vínculo matrimonial. cesan los deberes de esposos pero continúa el vínculo matrimonial. se disuelve la sociedad conyugal. se suspende la vida en común de los casados pero sigue vigente el vínculo matrimonial. Declarada la unión marital de hecho se presume. todos los bienes adquiridos durante su vigencia son sociales. los hijos habidos durante la convivencia tienen por padre al compañero. se deben fidelidad recíproca entre los compañeros. los bienes adquiridos antes y durante la convivencia pertenecen al haber social patrimonial al igual que los hijos son del compañero. Dentro de los requisitos de validez positivos del matrimonio se tienen. el conyugicidio, el consentimiento, el parentesco. la diferencia de sexos, la capacidad legal y la existencia de vínculo matrimonial anterior. el consentimiento, la capacidad legal y la diferencia de sexos. la diferencia de sexos, la capacidad legal, existencia de vínculo matrimonial anterior, el consentimiento, conyugicidio. Jacinta casado con Roberto impetra la demanda de divorcio por mutuo acuerdo. Decretados los efectos personales estos son. la disolución del vínculo matrimonial, la fidelidad, la ayuda mutua. cesan las obligaciones como pareja, se fija la residencia separada, se disuelve el vínculo matrimonial pudiéndose volver a casar en Colombia. se disuelve el vínculo matrimonial, pueden continuar viviendo bajo el mismo techo, la sociedad conyugal se disuelve y liquida, se deben alimentos recíprocamente. se fija residencia separada, se pueden volver a casar en otro país, continúa vigente el vínculo matrimonial, se deben alimentos recíprocamente y se mantienen las obligaciones con los hijos. La sociedad conyugal nace el día que se. muere uno de los esposos. disuelve el matrimonio por divorcio. contraen matrimonio. registran el matrimonio. Juan estando casado con Rosa, en una finca que recibió por herencia se encuentra un lingote de oro que es posteriormente avaluado en $80`000.000,00, el dinero pertenece. en su totalidad a la sociedad conyugal. se divide 50% para juan y 50% para el haber social absoluto. todo es para juan. todo para la sociedad conyugal, pero con recompensa a favor del patrimonio propio de juan. José antes de iniciar la convivencia con Marcela tiene un CDT por $40´000.000,00 con intereses causados de $5´000.000,00 que le cancelan durante la convivencia. El capital y los intereses son bienes. que ingresan al haber absoluto de la sociedad patrimonial. sociales que generan recompensa a favor de José. propios de José. propios que ingresan al haber relativo de la sociedad patrimonial y generan recompensa a favor de José por el monto aportado. Mariela casada con Pedro denuncia el hallazgo de una mina de oro, lo que le cancelan por la denuncia pertenece. al haber relativo de la sociedad conyugal. se divide por partes iguales entre Mariela y Pedro. al haber propio de Mariela. al haber absoluto de la sociedad conyugal. Paula convivió con Ricardo durante 6 años dentro de los cuales Paula recibió por herencia una finca la cual hipotecó por $20’000.000,00 para hacerle mejoras de los que hoy debe aún $5´000.000,00. Hoy lo consultan para que les declare la unión marital de hecho y les liquide la sociedad patrimonial. Frente a esto se puede predicar que. la finca es de Paula y la deuda es social. la deuda y la finca son propias de Paula. paula le debe a la sociedad patrimonial una recompensa por el monto pagado y la deuda es propia. la finca es propia de paula y le debe a la sociedad patrimonial una recompensa por el valor pagado. Lucia casada con Pedro recibe una herencia de $20´000.000,00 los que invierte para construir una casa en la finca que compró Pedro en vigencia del matrimonio. A su oficina de abogado acude Lucía para que le liquide la sociedad conyugal formada con Pedro, frente a los $20’000.000,00 invertidos por Lucia, usted le dice que. la sociedad conyugal le debe una recompensa a lucia por el valor invertido. el patrimonio propio de pedro le debe una recompensa a la sociedad conyugal. invertidos en la finca de la sociedad conyugal no se los puede reclamar porque lo accesorio sigue la suerte de lo principal y que para el caso lo es el terreno. el patrimonio propio de Pedro le debe una recompensa al patrimonio propio de Lucia. La suspensión de la patria potestad implica. la pérdida de la titularidad. ejercerla interrumpidamente. no poder ejercerla temporalmente. privarlo en el ejercicio de la misma. Pedro contrae matrimonio con Martha el 20 de marzo de 2000. El 10 de agosto de 2005 realiza una cirugía a su amigo Juan. El 1º de abril de 2012 Juan le dona un lote en agradecimiento por la cirugía. Frente al lote podemos decir que es un bien. propio por haberlo adquirido a título gratuito. que ingresa a la sociedad conyugal con recompensa a favor de Pedro. social del haber relativo. del haber social absoluto porque el servicio lo prestó en vigencia de la sociedad conyugal y daba acción para cobrar por el servicio prestado. Pablo y Lucy contraen matrimonio el 10 de abril de 2013 en la parroquia de San Juan de Ávila. Pablo abandonó el hogar conyugal el 20 de marzo de 2017 e inició convivencia con Marcela. Hoy a su oficina de abogado acude Lucy con el fin de que le instaure el proceso de divorcio, usted le responde que. ya está legalizado el divorcio por el transcurso del tiempo. la causal que puede invocarle son las relaciones sexuales extramatrimoniales. para poder tramitarle el divorcio, primero debe instaurar el proceso de separación de cuerpos. solicitará el divorcio con fundamento en la causal separación de hecho por más de dos años y relaciones sexuales extramatrimoniales. El término para demandar la declaratoria y disolución de la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes es de. 4 años a partir de la muerte de uno de los compañeros. 2 años desde que se separaron. 5 años a partir de la muerte y disolución. 1 año a partir de la muerte de uno de los compañeros, separación definitiva o el matrimonio con el mismo o persona diferente. Liquidada la sociedad conyugal y vigente el vínculo matrimonial, los bienes comprados por cualquiera de los cónyuges son bienes. que integran la masa común. que pertenecen en común y proindiviso a los cónyuges. propios de cada uno. sociales. Los derechos que otorga la patria potestad a los padres son. administrar todos los bienes del hijo, representarlo judicial y extrajudicialmente. usufructuar los bienes del hijo, representarlo y vender los bienes del hijo. representarlo judicial y extrajudicialmente, administrar los bienes del hijo del peculio adventicio y usufructuar todos los bienes. usufructo legal, administrar los bienes del hijo, representarlo judicial y extrajudicialmente. El término que tiene la madre para retractarse cuando da en adopción es de. 15 días. 3 meses. 1 año. 1 mes. Las causales de disolución y liquidación de la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes son. la muerte uno de los compañeros y matrimonio con terceros. la separación temporal o definitiva, matrimonio con terceros. el mutuo acuerdo, muerte de uno de los compañeros. la muerte de uno de los compañeros, separación definitiva, matrimonio con la misma persona o con otra diferente, mutuo acuerdo. María fue declarada culpable de la muerte de su cónyuge. Luego se casa con Juan que no conocía esa situación. En el presente caso. no puede Juan demandar la nulidad por ser una nulidad saneable y se sanea con el transcurso del tiempo. si puede Juan demandar la nulidad, pero dentro de los tres meses siguientes a la celebración del matrimonio. puede Juan demandar la nulidad en cualquier tiempo por ser una nulidad insubsanable. puede Juan demandar la nulidad, dentro de los tres meses siguientes al momento en que conoció de la sentencia condenatoria del homicidio cometido por María. a su cónyuge. Pedro de 20 años y Laura de 15 años contraen matrimonio civil ante el Juez civil municipal de su pueblo. Laura a los dos años de casada le consulta a usted como jurista si el matrimonio celebrado con Pedro es nulo. Usted le argumenta lo siguiente. el matrimonio es válido y produce plenos efectos jurídicos, porque Laura debió de pedir permiso a sus padres para celebrarlo y el hecho de no hacerlo no afecta la validez del matrimonio. el matrimonio es nulo porque Laura siendo menor de edad debió de pedir el permiso a sus padres para celebrarlo y el no hacerlo afecta la validez del mismo. El matrimonio no produce efectos jurídicos porque uno de los requisitos esenciales del matrimonio es ser mayor de 18 años. El matrimonio es nulo, por cuanto el consentimiento expresado por Gloria no tiene validez al no ser mayor de edad, y no tener la plena capacidad para expresar el consentimiento. El Estado como custodio de los intereses comunes debe dedicar su atención a la familia cuyo robustecimiento debe considerarlo de interés general, por lo tanto, podemos concluir que. la función del Estado respecto de la familia es de control y vigilancia. el Estado debe intervenir en todas las situaciones familiares para garantizar los derechos de todas las personas. la función especial del Estado respecto a la familia es establecer y regular la institución familiar para poder conformar la familia. Es obligación del Estado regular toda situación que se genere al interior de la sociedad y la familia. Es un requisito para la existencia del matrimonio. el Permiso que debe recibir los menores de 18 años para celebrarlo. cumplir con las formalidades anteriores a la celebración del matrimonio. la libertad que deben tener los contrayentes al expresar su consentimiento. la expresión del consentimiento. Carlos de nacionalidad boliviana y Sandra de nacionalidad colombiana contrajeron matrimonio civil en Colombia con el fin de que Carlos pueda obtener la nacionalidad colombiana. Frente a esta situación podemos afirmar que el matrimonio es. válido y produce plenos efectos porque hubo expresa declaración de voluntad bilateral. nulo, porque se excluyen los contenidos del matrimonio. inexistente porque hubo error en la causa. nulo, de nulidad insubsanable porque hubo causa ilícita. Soraya contrae matrimonio religioso con Gustavo, por los ritos de la Iglesia Cristiana Manantial de Vida Eterna en Colombia. Soraya le consulta a usted si dicho matrimonio produjo efectos civiles. Para ello usted debe tener en cuenta que. el Ministro o Pastor que celebre el matrimonio tenga facultades o competencia para celebrarlo; y que esta religión tenga personería jurídica. esta Iglesia esté inscrita en el Registro de entidades religiosas del Ministerio del Interior y que acredite poseer disposiciones sobre el régimen matrimonial que no sean contrarias a la Constitución y que garanticen seriedad y continuidad en su organización religiosa. Soraya haya inscrito el matrimonio en el registro del estado civil de las personas para que produzca efectos civiles. la Iglesia Cristiana Manantial de Vida Eterna en Colombia haya suscrito Concordato o Tratado de Derecho Internacional o Convenio de Derecho Público Interno con el Estado Colombiano. Gloria y Carlos son compañeros permanentes, desde el 15 de mayo del 2019, quienes procrearon a José, quien nació el día 27 de agosto del mismo año. Gloria y Carlos declararon la existencia de la unión marital de hecho mediante un acta de conciliación el 30 de noviembre del 2019. Podemos afirmar que José es un hijo. Extramatrimonial o extramarital de Gloria y Carlos quien lo debe reconocer por los medios legales, por no tener un estado civil definido. Presunto de la unión marital de hecho por haber sido concebido y nacido dentro de la unión marital de hecho de sus padres y tener un estado civil definido. Que está amparado por la presunción consagrada en el artículo 213 del Código Civil lo cual conlleva a determinar que tiene el estado civil definido. Que está amparado por la presunción establecida en el artículo 214 del Código Civil y tiene por padres a los compañeros permanentes. Las autoridades competentes para dictar sentencias de nulidad de los matrimonios celebrados por las Iglesias que celebraron Tratado de Derecho Público interno con el Estado colombiano en el Decreto 354 de 1998 son. autoridades religiosas de cada religión. tribunales eclesiásticos. jueces de familia. representantes legales de cada religión. Las autoridades competentes para dictar sentencias de nulidad de los matrimonios católicos son. las autoridades religiosas de cada religión. los tribunales eclesiásticos. los Jueces de familia. los Representantes legales de cada religión. Las medidas de restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes tienen por objeto. sancionar a los padres que no cumplen con sus obligaciones. Imponer sanciones o multas a las instituciones estatales que no atiendan a los niños, niñas y adolescentes, para restablecerles sus derechos. restaurar la dignidad e integridad a los niños, niñas y adolescentes. imponer medidas sancionatorias a los padres que no cumplen con sus obligaciones de ser buenos padres de familia. Los requisitos para adoptar son. ser mayor de edad, idoneidad física, mental, moral y social. tener 25 años de edad, 15 más que el adoptable, estar casado o conviviendo por más de 5 años, idoneidad física, mental, moral y social. ser capaz, tener 25 años cumplidos, 15 años más que el adoptable, soltero o casado, estar conviviendo ininterrumpidamente por lo menos dos años, idoneidad física, mental, moral y social. ser mayor de edad, idoneidad física, mental, moral y social, 15 años más que el adoptable, soltero o casado, estar conviviendo ininterrumpidamente por lo menos dos años. La adopción de mayores procede cuando. los padres adoptantes y el menor lo consienten. los padres del menor lo entregan para el cuidado personal a los futuros padres adoptantes. el adoptante hubiere tenido el cuidado personal y convivido con el menor por lo menos 2 años antes de cumplir la mayoría de edad y haya consentimiento entre adoptante y adoptado. el adoptante logre el consentimiento del menor y conviva con él por lo menos un año antes de cumplir la mayoría de edad. El proceso de separación de cuerpos. disuelve el vínculo matrimonial. cesa los deberes de esposos, pero continúa el vínculo matrimonial. disuelve la sociedad conyugal. suspende la vida en común de los casados, pero sigue vigente el vínculo matrimonial. En cuanto a la filiación se puede decir que. puede darse por vínculos de afinidad, por vínculos de consanguinidad y por adopción. solo puede darse por vínculos consanguíneos y por adopción. solo se puede dar por vínculos de consanguinidad. solo se da por virtud de la adopción. Respecto de la violencia intrafamiliar es procedente afirmar que. es delito por sí misma. no es delito por sí misma. solo es delito si concurre con el incumplimiento de obligaciones alimentarias. solo es delito en cuanto a los menores de edad. Los requisitos que debe reunir el asignatario testamentario son. vocación, indignidad, capacidad. capacidad de ejercicio, dignidad, vocación. capacidad, habilidad, determinado o determinable. vocación hereditaria, dignidad, capacidad de goce. La vocación sucesoral se relaciona con. tener parentesco con el causante. haber aceptado o repudiado la herencia. estar dentro del orden donde se está repartiendo la herencia. ser apto moralmente para recibir la herencia del causante. El albaceazgo es un cargo personalísimo que significa que. sólo lo puede ejercer la persona nombrada por el testador. corresponde al testador crear el cargo. corresponde al albacea ejercer el cargo y nombrar delegatarios. corresponde al testador crear el cargo y nombrar al albacea. Pedro desea otorgar testamento y le da poder al doctor Jaime para que teste en su nombre, quien otorga testamento cerrado, el testamento no vale porque. viola la unilateralidad del testamento. va contra la gratuidad del testamento. va contra la individualidad del testamento. viola la característica de que es un acto personalísimo. Mariano, fallece el 20 de junio de 2018, dejando a su esposa, a dos hermanos carnales: Pedro y Juan, y a dos hijos extramatrimoniales José y Patricia. El valor de su herencia es de $900´000.000,00. A su oficina de abogado acuden hoy la esposa, los hermanos y el hijo extramatrimonial de Mariano con el fin de que les tramite el proceso de sucesión. La esposa de Mariano solicita porción conyugal, ésta equivale a la suma de. $150’000.000. $230’000.000. $100’000.000. $450’000.000. El 1º de marzo de 2004 fallece Jaime deja a sus hijos extramatrimoniales Paco y Pepa, a Eduardo presunto hijo extramatrimonial que inició el proceso de filiación extramatrimonial con petición de herencia el 10 de febrero de 2006, admitida la demanda el 20 de marzo de 2006 el auto admisorio lo notificó a todos los herederos el 1º de abril de 2006, luego Eduardo. Tiene derecho a heredar igual que sus hermanos. La sentencia que lo reconozca como hijo de Jaime tiene efectos personales y patrimoniales. La notificación el auto admisorio la hizo en tiempo, por lo tanto, hereda igual que todos los hijos de Jaime. La sentencia que lo reconozca como hijo de Jaime surte solo efectos personales. Juan otorga testamento cerrado y en él instituye como heredero de su libre disposición a Jacinta a condición de que ella también le deje parte de sus bienes en su testamento, esta disposición testamentaria no vale porque. viola la unilateralidad del testamento. va contra la gratuidad del testamento. viola la individualidad del testamento. va contra la característica del testamento de ser personalísimo. La cuota del legitimario se llama. legítima efectiva. acrecimiento. legítima rigurosa. legítima rigurosa con acrecimiento. La transmisión hereditaria se da con respecto a. hermanos y padres del muerto. cualquier heredero. ascendientes y descendientes. hijos y su descendencia. Según la primera acumulación, para la ley 1934 de 2018 se acumula. la totalidad de la donación realizada a terceros. el exceso de lo donado a legitimarios o mejorarios. la totalidad de las donaciones realizadas legitimarios del orden en donde se reparte la herencia. las donaciones realizadas a terceros y legitimarios. Los descendientes y ascendientes son titulares de la. cuarta de mejoras. media legitimaria. legitima rigurosa. libre disposición. Los herederos del 2o orden hereditario son los. descendientes. padres, cónyuge, compañero o pareja. ascendientes, el cónyuge, compañero o pareja. hijos, esposo y hermanos. La representación hereditaria se da para. los padres y hermanos del muerto. hijos y sobrinos del muerto. ascendientes y descendientes. hijos y hermanos del muerto. El reconocimiento de hijos extramatrimoniales es una excepción a. la unilateralidad del testamento. los efectos mortis causa del testamento. la revocabilidad del testamento. la individualidad del testamento. herencia del cónyuge sobreviviente en los órdenes donde es heredero se saca de la. totalidad de la herencia. cuarta de mejoras. ½ legitimaría. libre disposición. Las donaciones realizadas a terceros se acumulan. en la primera acumulación en su totalidad. en el 2º acervo, el exceso. en la segunda acumulación y se acumula el exceso. no se acumulan por ser terceros. La restitución en el caso de donatarios legitimarios o mejorarios se presenta cuando. el exceso es mayor que la herencia. la donación es mayor que la legítima rigurosa. la donación es mayor que lo que le corresponde por herencia. el exceso es mayor que la libre disposición. Los que suceden por representación hereditaria heredan. por igual. por estirpes. por cabezas. 2-1. Las causales de la representación hereditaria son la. postmuerte, repudio, indignidad, aceptar la herencia. premuerte, desheredamiento, repudio e indignidad. premuerte, postmuerte, repudio y haber ejercido el derecho de opción. postmuerte, premuerte, indignidad, repudio y desheredamiento. Los titulares de la media legitimaria son los. hijos y hermanos del muerto. ascendientes y padres del muerto. hijos y ascendientes del muerto. ascendientes y descendientes. Los herederos intestados pueden suceder a su causante. por transmisión hereditaria. por representación y por cabezas. personalmente y por representación hereditaria. por representación hereditaria, personalmente y por transmisión hereditaria. Jaime otorga testamento abierto ante notario y en él designa como albacea a Luis sin determinarle el tiempo de duración de su cargo, luego el término de duración se lo fija. los herederos. el juez y la ley por un año. los herederos y el juez. la ley por un año. Pablo otorga testamento y deja su libre disposición distribuida así: 2/5 para Patricia, 1/4 para Jaime, 2/3 a Doris y resto para Rita, ésta es un heredero. universal propiamente tal. un heredero de remanente asimilado al heredero de cuota. es u heredero de remanente asimilado a heredero universal propiamente tal. es un heredero de cuota. Ante las permanentes amenazas contra su vida, Juan otorga testamento dejando uno de sus bienes a Natalia su hermana carnal. Este hecho genera que. esa asignación sea nula. todo el testamento esté viciado de nulidad. el testamento sea válido pero ineficaz. la asignación sea válida. Paola es una persona que no entiende ni puede darse a entender de viva voz, pero desea otorgar testamento. Usted como su abogado le recomienda que otorgue testamento. abierto ante testigos. abierto ante Notario. ológrafo. cerrado. Fallece Luis Carlos el 20 de mayo de 2016. Estaba casado con Adriana. Para el momento de fallecer contaba con su padre Leonardo y sus abuelos maternos Zoilo y Trinidad, pues nunca tuvo hijos, y no contaba con más familiares. De acuerdo con esto podemos decir que los herederos abintestato de Luis Carlos son. Adriana, Leonardo, Zoilo y Trinidad. Leonardo y Adriana. Zoilo y Trinidad. Adriana, Zoilo y Trinidad. De los testamentos privilegiados se puede decir que. son consensuales. son solemnes. se deben otorgar por escritura pública. siempre se deben otorgar mediante escrito. Los descendientes y ascendientes son titulares de la. media legitimaría. legítima efectiva con acrecimiento. cuarta de mejoras y la libre disposición. legítima efectiva. La transmisión hereditaria se da en. los hijos y hermanos del muerto. los ascendientes y hermanos del muerto. cualquier heredero. sobrinos y hermanos del muerto. La capacidad, vocación hereditaria y dignidad son requisitos del. asignatario abintestato. legatario. heredero. asignatario testamentario. Los ascendientes del causante heredan en el 2º orden como herederos tipo en concurrencia con el cónyuge. En este orden tanto los ascendientes como el cónyuge tienen que heredar. por igual. personalmente. por representación hereditaria. por transmisión y representación hereditaria. El 20 de diciembre de 2016 fallece Antonio y deja a su esposa Rosa, sus hermanos carnales Pepe y Rosalía, Luisa hermana media materna y a su tío Alberto. A su oficina de abogado acuden todos ellos con el fin de que les tramite el proceso de sucesión y Rosa pide porción conyugal que usted la saca y equivale a. la media legitimaría y es igual a la legítima rigurosa de un hijo. la libre disposición y equivale a la totalidad de ella. del activo bruto herencial y equivale a una cuarta parte. la cuarta de mejoras y equivale a una cuarta parte de ellas. El albaceazgo es un cargo personalísimo que significa que. solo lo puede ejercer la persona nombrada por el testador. corresponde al testador crear el cargo. corresponde al albacea ejercer el cargo y nombrar delegatarios. corresponde al testador crear el cargo y nombrar al albacea. Las disposiciones captatorias van contra la. individualidad del testamento. unilateralidad del testamento. gratuidad del testamento. revocabilidad del testamento. El repudio, incapacidad, indignidad y desheredamiento son causales de la. transmisión hereditaria. representación. representación y transmisión. representación hereditaria. Martha fallece el 20 de febrero de 2017 deja a sus padres y un hermano carnal Pablo a quien le deja la libre disposición para que no se case con Paula, luego la herencia de los padres y Pablo se les defirió. el día que inicien el proceso de sucesión. el día de la muerte de Martha. cuando se admita la demanda. el 20 de febrero de 2017 y cuando se cumpla la condición en Pablo. Los requisitos que debe reunir el asignatario abintestato son. vocación, indignidad, capacidad. capacidad de ejercicio, dignidad, vocación. dignidad, capacidad de goce y vocación. vocación hereditaria, dignidad, capacidad de goce. Los ciegos y analfabetas pueden testar. nuncupativamente ante notario y 3 testigos. cerrado ante notario y 5 testigos. verbal ante 3 testigos. nuncupativamente ante 5 testigos. Marcos otorga testamento y en una de las declaraciones testamentarias dice: reconozco como mi hija a Marcela. Esta es una manifestación. personal y familiar optativo. personal y familiar obligatorio. motivacional obligatoria. motivacional opcional. Los presupuestos de la partición hereditaria son. un muerto, los asignatarios y la herencia. la herencia, los asignatarios. el muerto, los asignatarios y el avalúo de los bienes. determinación con avaluó de los bienes de la herencia, y asignatarios. La adquisición del derecho de herencia de un hijo en la sucesión de un padre se produce con. la tenencia del parentesco filial. la muerte de su padre. la aceptación de la herencia. el reconocimiento judicial o notarial del derecho herencial. Este año falleció una persona que deja una casa de $50.000.000 adquirida por herencia dentro de la sociedad patrimonial, y a las siguientes personas: C, compañera permanente, de unión marital de hecho de cinco (5) años reconocida por ambos mediante escritura pública. X1, abuela extramatrimonial del causante. M, hermano extramatrimonial del difunto. Siendo, así las cosas, la distribución legal es la siguiente. C y X1 reciben $25.000.000 c/u. C y X1 reciben respectivamente $12.500.000 y $37.500. 000.oo. C y M reciben $25.000.000 c/u. X1 recibe $50.000.000. Qué derecho le corresponde al hijo “A, cuando su padre “X”, a sabiendas de su sucesión en el testamento, manifiesta en este, que le deja la totalidad de su patrimonio a su hermano M (tío de A). El derecho a pedir su reconocimiento y su adjudicación en la sucesión del causante. El derecho a pedir la nulidad del desheredamiento de que fuera objeto en el testamento. El derecho a pedir la nulidad del testamento. El derecho a reformar judicialmente parte de lo dispuesto en el testamento. La partición de una herencia solo puede ser elaborada por. el causante. los mismos interesados. los partidores. el causante, los interesados y los partidores. En caso de que uno de los herederos de una sucesión determinada, no participen en el procedimiento ante Notario, este último debe. dar por terminado dicho procedimiento y devolver la actuación. continuar con el procedimiento con exclusión del heredero ausente. requerir al heredero conocido no presente para que se vincule al procedimiento. emplazar al heredero ausente desconocido para que se vincule al procedimiento, en forma personal o mediante curador ad liten. Fallece Sebastián el día 24 de febrero de 2012, siendo padre de dos hijos de nombres Jorge y Julio. Julio falleció el 20 de octubre de 2009. Frente a esta situación podemos decir que Julio como posible asignatario de Juan. carece de vocación. carece de dignidad. carece de capacidad. cumple con todos los requisitos para heredar. En un testamento el testador dispuso de sus bienes así: Dejo la mitad de mis bienes para Juan Ramírez, una cuarta parte para Roberto González y la última cuarta parte para Juana Jiménez. Roberto González murió dos años antes que el causante. ¿Qué pasa con esa asignación?. acrece a los otros asignatarios testamentarios. como Roberto está premuerto su cuota va para sus hijos por representación hereditaria. esa cuota acrece solo a Juan Ramírez. no hay lugar a acrecimiento y se regla por la sucesión intestada por ser asignataria de cuota. Fallece David persona casada con Josefina. El causante para el momento de fallecer contaba con su padre Lázaro y sus abuelos maternos Sixto y Sixta, pues nunca tuvo hijos. De acuerdo con esto podemos decir que los herederos abintestato de David son. Lázaro, Sixto, Sixta y Josefina. Lázaro y Josefina. Sixto, Sixta y Josefina. Josefina. Andrés sin tener asignatarios forzosos otorgó un testamento en el que dispuso: Asigno las siguientes cuotas: 2/5 para Carlos; 3/5 para José; y nombro a Roberto como heredero universal. En este caso para calcular el derecho de Roberto le asignamos una cuota equivalente a. 1/4. 1/3. 1/5. No recibe nada por cuanto lo asignado excedería la unidad. Fallece IVAN quien en su testamento dispuso de la totalidad de sus bienes dejándoselos a su novia Adriana y omitió en la distribución a su hijo Roberto. Adriana adelantó el trámite notarial y se hace adjudicar la totalidad de los bienes. Usted como abogado de Roberto qué acción (es) podrá intentar. reforma del testamento. invocar el derecho que la ley le otorga en proceso ordinario. reivindicar para sí lo que le corresponde por derecho propio. petición de herencia. Juan otorgó un testamento en el que le asignó a un legitimario una cuota determinada que resultó inferior a lo que legalmente le corresponde, ese legitimario puede. invocar el derecho que la ley le otorga en el proceso de sucesión. ejercer la acción de reforma del testamento. ejercer la acción de petición de herencia. no tiene ningún derecho. La regla según la cual el cónyuge es considerado entre los hijos para efectos de calcular la porción conyugal opera en. todos los órdenes. en el segundo y tercer ordenes sucesorales. en el primer orden sucesoral. en ninguno de los órdenes sucesorales. Cuando un asignatario deba responder por las obligaciones hereditarias o testamentarias es porque aceptó la herencia. con beneficio de inventario. sin beneficio de inventario. con beneficio de separación. de manera pura y simple. Se entenderá que el asignatario repudia la herencia cuando. transcurridos 60 días de haber sido constituido en mora, guardó silencio. transcurridos 40 días de haber sido constituido en mora, guardó silencio. transcurridos 20 días de haber sido constituido en mora, guardó silencio. una vez ha sido constituido en mora de declarar si acepta o repudia. Fallece CARLOS persona casada quien dejó acervo líquido herencial por valor de 6000 y dos hijos legítimos. Si la cónyuge supérstite es absolutamente pobre y opta por porción conyugal, recibiría la suma de. 1500. 2000. 1000. 750. A usted como partidor le entregan el expediente de una sucesión testada. Luego de una lectura integral de todo proceso logra advertir que el testamento viola las asignaciones forzosas. ¿Usted que determinación toma?. hacer la partición conforme al testamento. hace la partición respetando las asignaciones forzosas. no hace la partición y devuelve el expediente. pone en conocimiento del hecho al juez y pide una nulidad de todo lo actuado. La porción conyugal del cónyuge sobreviviente en el 1er y 2º orden en adelante de ley 29 de 1.982 equivale a. la ½ legitimaría y a la libre disposición. la legítima efectiva y ¼ de mejoras. legítima rigurosa con acrecimiento y libre disposición. legítima rigurosa de un hijo y a la cuarta parte del activo bruto herencial. La capacidad, habilidad y determinación son requisitos del. asignatario testamentario. legatario. asignatario abintestato. heredero. El primer acervo hereditario se conforma de sumar. la primera acumulación. el valor de la segunda acumulación más el activo líquido herencial. el exceso más el activo líquido herencial. el activo líquido herencial más el valor de la primera acumulación. La sociedad mercantil tiene capacidad, esta se encuentra establecida en. el documento con el cual se constituye. el objeto social. lo ordenado en cámara de comercio. lo ordenado por el juez. Si los administradores de las sucursales de una sociedad no tienen facultades se dice que. carecen de cualquier poder. sus facultades son las mismas del administrador de la principal. son las mismas de la asamblea general. son las mismas de la junta directiva. La existencia y representación de una sociedad mercantil se prueba con. el acta de constitución. el certificado de cámara de comercio. los estatutos de la sociedad. el acta de junta directiva. El capital social de una sociedad mercantil se encuentra establecido en. las actas de aprobación. los estatutos de la organización. los informes de la administración. las utilidades del periodo. En la sociedad mercantil, sus socios están obligados a aumentar el aporte siempre que lo ordene. la junta directiva. la gerencia general. el contrato social. la superintendencia de sociedades. Tienen lucro indirecto o subjetivo las. asociaciones. fundaciones. sociedades. corporaciones de fines ideales. Deben tener razón social las sociedades. por acciones simplificadas. comanditarias. de responsabilidad limitada. anónimas. El máximo órgano de las sociedades de capitales lo constituye la. junta directiva. junta de socios. asamblea general de accionistas. junta central. Deben constituirse y funcionar como sociedades de responsabilidad limitada. las sucursales de sociedades extranjeras. los joint ventures. las empresas de seguridad privada. la asociaciones de fines ideales. Si en una sociedad en comandita simple un socio gestor o colectivo hace aportes de dinero o de bienes apreciables en dinero, recibe como contraprestación en el capital social. partes de interés. cuotas sociales. acciones. bloques. El capital social de las sociedades colectivas está dividido en. partes de interés. cuotas sociales. acciones. bloques. No es un derecho del que aporta la industria sin estimación de su valor: participar en las utilidades sociales. votar en la asamblea de accionistas o junta de socios. administrar la sociedad. asistir a las deliberaciones de la asamblea de accionistas o junta de socios. Al tenor del artículo 263 del Código de Comercio colombiano, los establecimientos de comercio abiertos por una sociedad, dentro o fuera de su domicilio, para el desarrollo de los negocios sociales o parte de ellos, administrados por mandatarios con facultades para representar a la sociedad, se denominan. sucursales. agencias. filiales. subsidiarias. La industria estimada en un valor determinado NO puede ser objeto de aportación en la. S.A.S. comanditaria por acciones. sociedad de responsabilidad limitada. sociedad anónima. De conformidad con el artículo 488 del Estatuto Mercantil colombiano, la sociedad comercial será de hecho. mientras no se efectúe la inscripción del documento privado o público de constitución en la cámara de comercio. cuando no se constituya por documento privado. cuándo no se constituya por escritura pública. mientras no obtenga el permiso de funcionamiento de la superintendencia de sociedades. Se presume que una persona es comerciante cuando. está matriculado en la cámara de comercio y se anuncia como comerciante. ejerce la profesión de comerciante y tiene establecimiento de comercio abierto al público. se anuncia como comerciante y ejerce la profesión de comerciante. lleva la contabilidad de sus negocios y no realiza actos de competencia desleal. Son deberes del comerciante. llevar la contabilidad de sus negocios, dar publicidad sobre la calidad de sus productos y abrir un establecimiento de comercio al público. matricularse en la Cámara de Comercio, inscribir en el registro mercantil sus propiedades inmuebles y abstenerse de realizar actos de competencia desleal. abstenerse de realizar actos de competencia desleal, llevar el archivo de su correspondencia y matricularse en la Cámara de comercio de su domicilio. inscribir en el registro mercantil libros actos y documentos, anunciar al público que abrió un establecimiento de comercio y llevar la contabilidad de sus negocios. La persona natural adquiere la calidad de comerciante cuando. se dedica profesionalmente al comercio y tiene capacidad. abre un establecimiento de comercio y se inscribe en la cámara de comercio. da a conocer sus productos. constituye una sociedad. La incapacidad de un socio que actúa por sí mismo produce. nulidad absoluta del contrato de sociedad. nulidad de la relación entre el incapaz y la sociedad. nulidad de la escritura de constitución. nulidad relativa del contrato de sociedad. Es una característica de la sociedad comanditaria. tener dos clases de socios. la responsabilidad solidaria y personal de todos los socios. no tener objeto social. ser de carácter civil. Sobre la pluralidad como elemento de existencia de la sociedad podemos decir la sociedad. anónima no tiene límite ni inferior ni superior. colectiva se constituye con un máximo de 30 socios. anónima debe tener mínimo 5 socios accionistas. comanditaria debe tener más socios gestores que comanditarios. De una persona que tiene un establecimiento de comercio abierto al público y que de la actividad que desarrolla allí, deriva su sustento. Podemos decir. debe tener matriculado, en la Cámara de Comercio de su domicilio, su establecimiento de comercio para tener la calidad de comerciante. ebe anunciar sus productos en la Cámara de Comercio para darles publicidad y hacerlos oponibles frente a terceros. debe llevar la contabilidad de sus negocios para tener la calidad de comerciante. es comerciante aunque no se haya matriculado en la Cámara de Comercio y no haya matriculado su establecimiento de comercio. Es una característica de la sociedad de responsabilidad limitada. se puede constituir con un socio capitalista y uno industrial. los socios responden, por las obligaciones sociales, hasta el monto de sus aportes. tener mínimo 5 socios capitalistas y uno gestor. el capital está dividido en cuotas sociales o en acciones de igual valor. Son elementos esenciales del contrato de sociedad. la pluralidad, los aportes y la escritura pública. el contrato social, los socios y los aportes. el reparto de utilidades, la pluralidad y las reservas legales. la pluralidad, los aportes y el reparto de utilidades. El propietario de local comercial, arrendado, tiene derecho a la restitución del inmueble cuando. quiere montar en el inmueble un negocio suyo. quiere vender el inmueble y el comprador le exige que se lo entregue desocupado. el arrendatario lleve más de diez años como arrendatario. Necesite el inmueble para su propia vivienda. De la S.A.S. podemos decir. su objeto social puede ser indeterminado. se constituye por escritura pública. no puede tener ánimo de lucro. no hay necesidad de inscribirla en el registro merca. La sociedad de responsabilidad limitada requiere para su constitución por lo menos. un socio industrial y un capitalista. cinco Gestores y un comanditario. cinco socios capitalistas. cuatro industriales y un capitalista. La falta de la renovación de la matricula mercantil, trae como consecuencia. la pérdida de la calidad de comerciante. la incapacidad para ejercer el comercio. multa hasta de 17 salarios mínimos. la inoponibilidad de las condiciones reales del ejercicio del comercio. En la sociedad por acciones simplificada. si se hacen aportes de bienes muebles, la sociedad se constituye por escritura pública. sus acciones no se pueden negociar en la bolsa de valores. adquiere la personalidad jurídica a partir de la fecha del documento de constitución. el control del acto constitutivo de la sociedad lo tiene la Superintendencia de Sociedades. Respecto de la sociedad anónima se puede afirmar. el capital social debe pagarse íntegramente en un plazo máximo de tres meses contados a partir de la fecha de su constitución. los accionistas pueden ejercer el derecho de inspección sobre los libros y documentos sociales en cualquier tiempo. cuando una acción pertenezca a varias personas, éstas deberán designar un representante para que ejerza los derechos correspondientes a la calidad de accionistas. los titulares de acciones privilegiadas solo tienen derecho a voz en las reuniones de la asamblea. Cuando una sociedad se encuentra sometida a la vigilancia de la Superintendencia de Sociedades, requiere autorización de esta Superintendencia para colocar acciones. ordinarias. privilegiadas. con dividendo preferencial sin derecho a voto. de goce o industria. De acuerdo con la jurisprudencia colombiana vigente, en cuanto a los hijos de crianza, es cierto que. se les debe otorgar el derecho legal a heredar extendiéndoles los efectos normativos que la legislación civil establece para las familias consanguíneas. cuentan vocación legal hereditaria bajo el entendido de que a ellos se hacen extensibles los efectos normativos que la legislación establece para las familias adoptivas. debe entenderse que ellos carecen de vocación legal hereditaria reconocida de manera expresa y concreta en el ordenamiento jurídico colombiano. su crianza por largo tiempo constituye un hecho reconocible como fuente de vocación legal para tener derecho legal heredar. En relación con la denominada partición del patrimonio en vida, de acuerdo con la jurisprudencia constitucional, está bien afirmar que. para perfeccionarla se debe tramitar un proceso judicial previo a otorgar escritura pública. de existir sociedad conyugal, basta que ella esté disuelta para proceder a tal partición. no es título de adquisición de los derechos de dominio que mediante ella se adjudiquen. constituye modo de tradición de los derechos de dominio que mediante ella se repartan. De los testamentos privilegiados puede decirse correctamente que. algunos requieren cinco testigos mientras que otros requieren tres testigos. se deben admitir en la sucesión del testador tal como fueron otorgados por este. de ellos hay cinco modalidades en el ordenamiento jurídico colombiana. es susceptible que respecto de alguno de ellos haya lugar a la caducidad. El testamento cerrado es. privilegiado. más solemne. delegable. oneroso. En el cuarto orden sucesoral. el cónyuge sobreviviente nada recibe por concepto de media legitimaria. hay media legitimaria para distribuir entre los sobrinos del causante. el cónyuge sobreviviente puede tener derecho a porción conyugal como asignación forzosa. únicamente tienen derecho a recibir de la masa hereditaria los sobrinos y tíos del causante. Carmen y José padres de Tito, teniendo sociedad conyugal vigente, fallecieron en el año 2016. Tito, que dejó tres hijos, falleció en el año 2020. Hasta ahora, no se ha tramitado ningún proceso de sucesión de los padres Tito. Tampoco se ha tramitado proceso de sucesión de Tito quien tenía sociedad conyugal vigente al momento de su muerte. En este caso. en el patrimonio hereditario de Tito hay dos derechos herenciales. en el patrimonio hereditario de Tito no hay derechos hereditarios. puede decirse que hay tres patrimonios para liquidar. solo hay un patrimonio autónomo para liquidar. La muerte natural o presunta de una persona. cumple la función de título y modo de los derechos adjudicados a los asignatarios de esa persona. no puede dar lugar a que con ocasión de ella nazca algún derecho hereditario a favor de alguna persona. puede dar lugar a que con ocasión de ella nazcan derechos de dominio a favor de los asignatarios de esa persona. sirve de modo para que los asignatarios de esa persona adquieran los derechos de domino dejados por ella. En el derecho sucesoral colombiano es cierto que el valor de la porción conyugal. completa es igual al valor de la porción conyugal teórica. ficta en algunas veces es igual al valor de la porción conyugal teórica. complementaria es igual a la porción conyugal ficta o presunta. complementaria es igual al valor de la porción conyugal completa. En cuanto al régimen sucesoral colombiano, es legalmente adecuado sostener que. las relaciones sexuales extramatrimoniales de un cónyuge constituyen causal de indignidad para suceder al otro cónyuge. si después de la muere de un causante, uno de sus herederos hurta bienes de la masa hereditaria de aquel, ello constituye causal de indignidad. para que una persona sea indigna para suceder a otra, siempre se requiere que exista sentencia penal ejecutoriada. no siempre es necesario que exista sentencia ejecutoriada en la que se declare la indignidad del asignatario. De acuerdo con el ordenamiento jurídico colombiano, se puede afirmar lo siguiente. la acción de reforma del testamento tiene como finalidad lograr la nulidad del testamento. la vocación hereditaria sirve para saber quiénes pueden ser asignatarios por causa de muerte. la porción conyugal teórica se calcula de la misma manera en todos los órdenes sucesorales. todos los herederos llamados a ocupar el segundo orden sucesora son legitimarios. Jorge contrajo matrimonio con Daniela. Estando vigente este matrimonio, Jorge contrajo otro matrimonio con Adela. En los dos matrimonios Adán tuvo hijos y en ninguno de ellos se hicieron capitulaciones matrimoniales. En este caso. la sociedad conyugal del primer matrimonio se disolvió cuando Jorge contrajo su segundo matrimonio. en cada uno de los dos matrimonios surgió sociedad conyugal y los hijos del segundo matrimonio son extramatrimoniales. los hijos que Jorge tuvo durante los dos matrimonios son legítimos pero el segundo matrimonio no produce efectos patrimoniales. se puede decretar la nulidad del segundo matrimonio la cual tiene efectos a partir de la celebración del matrimonio. En cuanto a la filiación se puede decir que surge por vínculos. de afinidad, de consanguinidad y por adopción. consanguíneos y de adopción. de consanguinidad. únicamente de adopción. La adopción se refiere a que. es una medida de protección que además establece filiación y parentesco. es una medida de protección que solo establece filiación. el adoptado pierde todo vínculo con su familia biológica pudiendo contraer matrimonio válido incluso con su madre biológica. solo pueden adoptar los que tengan unión marital o vínculo matrimonial. José y María contrajeron matrimonio sin haber pactado capitulaciones matrimoniales. Cinco años después del matrimonio María compró un bien mueble que quedó a nombre exclusivo suyo el cual es de gran valor; María hizo la compra con un dinero que José recibió por concepto de sueldo. María quiere vender tal bien mueble. No se ha hecho ninguna disolución de sociedad conyugal. En este caso. María no puede vender el mueble salvo que estén de acuerdo con José. María puede vender el mueble sin que sea necesario acuerdo con José. José es el único que puede vender el bien mueble. el bien no se puede vender mientras la sociedad conyugal no se disuelva. El 20 de marzo Eusebia mujer colombiana estaba en Paris mientras que Eustaquio hombre colombiano estaba en Buenos Aires. Eusebia le dio poder a Karla para que esta contrajera matrimonio con Eustaquio en nombre de aquella, mientras que Eustaquio otorgó poder a Raúl para que este contrajera matrimonio con Eusebia en nombre de Eustaquio. Los apoderados en nombre de sus representados contrajeron matrimonio en Bogotá. En este caso el matrimonio es. nulo. inexistente. existente y válido. válido siempre que los representados lo convaliden. Inés estando en unión marital de hecho con Mario dio a luz a Ricardo. La unión marital duró 4 años hasta el año 2014. Mario no ha reconocido a Ricardo como su hijo. En este caso. se presume que Ricardo es hijo de Mario. no se presume que Ricardo es hijo de Mario. Ricardo será hijo de Mario solo cuando una sentencia así lo declare. Ricardo puede ser hijo de Mario solo si éste lo reconoce voluntariamente. De la sentencia que decreta el divorcio se puede decir que. tiene efectos retroactivos. no tiene efectos retroactivos. solo deja disuelta la sociedad conyugal. extingue el matrimonio pero no disuelve la sociedad conyugal. El matrimonio por regla general puede ser celebrado válidamente. solo por mayores de dieciocho años. solo por los que tengan catorce o más años. por los que tengan doce o más años. solo por los que tengan quince o más años. En lo relacionado con los alimentos de acuerdo con la ley de infancia y adolescencia es dable afirmar lo siguiente en cuanto a las pensiones alimentarias atrasadas. pueden compensarse, renunciarse y respecto de ellas es procedente alegar su prescripción. pueden compensarse, renunciarse y respecto de ellas no es procedente alegar su prescripción. no pueden compensarse, renunciarse y respecto de ellas no es procedente alegar su prescripción. no son trasmisibles por causa de muerte. Beatriz otorga testamento, y en él le deja a Misael la finca denominada Hermosilla en el Municipio de Ubaque, lo dejado por Beatriz a Misael es. herencia. cuota parte. legado. remanente. Los testamentos privilegiados son. abierto. verbal, militar. cerrado, marítimo, verbal. marítimo, militar, verbal. cerrado, verbal, marítimo, militar. Son mejorarios de acuerdo con la ley 29 de 1982 los. hijos y hermanos del muerto. ascendientes y descendientes. hijos del muerto o la descendencia legítima. ascendientes y los hermanos del causante. Josefa fallece el 10 de mayo de 2005, deja a Pedro su esposo, a Pepe hijo legítimo, muerto el 10 de abril de 2006, Jacinta hija adoptiva simple, declarada indigna tiene dos hijos extramatrimoniales Rosa y Roberto ya Jeremías. Hoy acuden a su oficina de abogado Pedro, Jacinta, Rosa, Roberto y Jeremías para que les tramite el proceso notarial de sucesión, Usted les responde que. deben tramitar judicialmente la sucesión porque existen nietos. heredan Jacinta, Jeremías y Pedro. Pedro hereda por transmisión de Pepe, Rosa y Roberto en representación de Jacinta y Jeremías hereda personalmente. únicamente puede heredar Jeremías. Para que el asignatario testamentario pueda heredar se requiere que. tenga parentesco con el muerto. esté dentro de los órdenes hereditarios y esté vivo. sea indigno, con vocación hereditaria y capacidad de ejercicio. tenga capacidad de goce, habilidad y ser determinado o determinable. |