option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Procesal Administrativo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Procesal Administrativo

Descripción:
Segundo Bimestre

Fecha de Creación: 2023/09/25

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El plazo para presentar la demanda por controversias en materia de contratación pública es de: 2 años. 3 años. 4 años. 5 años.

La declaración que rinde una de las partes o un tercero dentro del proceso contencioso administrativo se conoce como: Prueba pericial. Prueba testimonial. Prueba documental. Prueba plena.

Las autoridades competentes para conocer y resolver las acciones por responsabilidad objetiva del estado de acuerdo al Código Orgánico de la Función Judicial, son los jueces del: Tribunal Constitucional. Tribunal de Garantías Penales. Tribunal Contencioso Electoral. Tribunal Contencioso Administrativo.

Distinga entre las siguientes opciones, cuál es el tiempo de prescripción de la acción de repetición de acuerdo al Código Orgánico Administrativo: 1 año. 2 años. 3 años. 4 años.

Si la máxima autoridad de la entidad contratante decide delegar la suscripción de los contratos a funcionarios o empleados de la entidad u organismos adscritos a ella o bien a funcionarios o empleados de otras entidades del Estado, deberá emitir la resolución respectiva, este acto se conoce como: Avocación. Delegación. Prescripción. Subrogación.

Distinga entre las siguientes opciones, cuál es una acción especial reconocida en el COGEP: La acción de nulidad de contrato propuesta por la Fiscalía. La acción de nulidad de contrato propuesta por el Procurador General del Estado. La acción de nulidad de contrato propuesta por el Contralor General del Estado. La acción de nulidad de contrato propuesta por el Defensor del Pueblo.

La noción conceptual: "todo acuerdo de voluntades generador de obligaciones celebrado por un órgano estatal en ejercicio de la función administrativa, caracterizado por un régimen exorbitante del derecho privado, susceptible de producir efectos con relación a terceros", corresponde al: Contrato administrativo. Daño emergente. Lucro cesante. Daño.

La persona natural o jurídica en favor de la cual se hace la consignación se conoce como: Consignatario. Consignador. Fiador. Tenedor de la deuda.

La noción conceptual: “es aquella que tiene por objeto otorgar a las partes derechos o imponerles obligaciones extrañas por su naturaleza a las que son libremente consentidas por cualquiera, dentro del ámbito de las leyes civiles o comerciales”, corresponde a la: Cláusula exorbitante. Cláusula agravante. Cláusula atenuante. Cláusula emergente.

Conforme a la doctrina, consignar significa: Depositar judicialmente el precio de una cosa o cualquiera cantidad. Impugnar una decisión administrativa. Inspeccionar una propiedad. Renunciar a un derecho.

Adjuntar la copia de la resolución, del acto administrativo, del contrato o disposición impugnados, con la razón de la fecha de su notificación a la o al interesado y la relación circunstanciada del acto o hecho impugnado, es un requisito para presentar la acción: Constitucional. Constencioso administrativa. Penal. Civil.

Para el reconocimiento del silencio administrativo, el interesado deberá incluir en su solicitud de ejecución como constancia de que no le ha sido notificada la decisión en el tiempo previsto, una: Declaración de parte. Confesión judicial. Declaración bajo juramento. Información sumaria.

Los plazos y los términos para la interposición de las acciones contencioso administrativas se encuentran normados en el: Código Orgánico Administrativo. Erjafe. Código orgánico general de procesos. Cootad.

Un caso en el que la institución del sector público tiene la calidad de consignatario, es cuando el administrado ha recurrido al Tribunal de lo Contencioso Administrativo para consignar el valor de la deuda con el fin de que se suspenda la ejecución del procedimiento: Monitorio. Ejecutivo. Coactivo. Sumario.

El concepto: “la facultad que cada juez o magistrado de la rama jurisdiccional tiene para ejercer la jurisdicción de determinados asuntos", tiene relación con: La competencia. La jurisdicción. La voluntad. La autoridad.

Para el ejercicio del derecho de repetición, se atenderán las reglas dispuestas en el: Código orgánico general de procesos. Código orgánico de las entidades de seguridad ciudadana y orden público. Código orgánico de planificación y finanzas públicas. Código orgánico integral penal.

Cuando se habla de un acto liberador de la deuda, ante las eventualidades que pudieron haber surgido para el no pago, nos referimos a la: Consignación. Subrogación. Citación. Notificación.

Las cláusulas referentes a las multas establecidas en el contrato administrativo, se encuentran reguladas en la. Ley orgánica del sistema nacional de contratación pública. Ley orgánica del servicio público. Ley orgánica de planificación y finanzas públicas. Ley orgánica de la contraloría general del estado.

Una característica sustancial que no puede inobservarse por parte de los juzgadores dentro de la sentencia es la: Motivación. Desición. Resolución. Incriminación.

El legitimado activo es: El que propone la demanda. Contra quien se propone la demanda. El privado de la libertad. El fiscal.

Tutelar los derechos de toda persona, es un objetivo de la jurisdicción: Civil. Laboral. Contencioso administrativa. Mercantil.

Distinga entre las siguientes opciones, qué ley regula lo atinente a las causas de nulidad del contrato administrativo: Ley orgánica del sistema nacional de contratación pública. Código de la democracia. Ley orgánica de la contraloría general del estado. Código orgánico de planificación y finanzas públicas.

El silencio administrativo tiene vínculo con el: Derecho de protección. Derecho de petición. Derecho de participación política. Derecho al buen vivir.

El derecho que ejerce el estado contra las personas responsables del daño producido, sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales y administrativas a que hayan lugar, se conoce como: Acción de tutela. Acción extraordinaria de protección. Acción de repetición. Acción de revisión.

Las acciones especiales en la jurisdicción contencioso administrativa se encuentran reconocidas en el: COGEP. COA. COOTAD. COIP.

La diligencia en la que las partes pueden alegar verbalmente, presentar las pruebas anunciadas, en la se receptan las declaraciones de parte y los peritajes, es la. Audiencia preliminar. Audiencia de estrados. Audiencia de juicio. Audiencia de flagrancia.

Los contratos celebrados de acuerdo a la ley del sistema nacional de contratación pública son: contratos privados. contratos reservados. contratos administrativos. contratos de trabajo.

La acción por responsabilidad objetiva del estado en sede judicial se sustancia en trámite: Monitorio. Sumario. Extraordinario. Ordinario.

En relación a la consignación, de acuerdo a las leyes y a la doctrina el pago puede hacérselo sin voluntad del: Deudor. Acreedor. Prestamista. Inversionista.

La persona que consigna el valor por concepto de la deuda, o quien hace el depósito generado por aquella obligación que se ha hecho exigible, se conoce como: Consignatario. Consignador. Garante. Deudor solidario.

Una de las acciones especiales de acuerdo al COGEP es: La acción de lesividad. La acción subjetiva o de plena jurisdicción. La acción objetiva o de nulidad por exceso de poder. La acción de pago por consignación.

En casos que sean de materia contractual, se podrá proponer la demanda dentro del plazo de: 5 años. 6 años. 7 años. 8 años.

La competencia de los juzgadores del Contencioso Administrativo para conocer y resolver aquellas controversias derivadas de la contratación pública, se encuentra reconocida en: El código orgánico integral penal. El código orgánico de la función judicial. El código orgánico de la niñez y adolescencia. El código de ética de la función judicial.

De acuerdo a la doctrina, un rasgo singular del contrato administrativo es que contiene cláusulas: Diferentes. Exorbitantes. Excluyentes. Eximentes.

De surgir controversias derivadas de la contrataciòn pública, cuando las partes no concuerden someterlas a los procedimientos de mediación y arbitraje y decidan ir a sede judicial, el procedimiento se lo ventilará ante el Tribunal: De garantías penales. De casación. Constitucional. De lo contencioso administrativo.

De acuerdo al COGEP, la acción de pago por consignación se tramita en procedimiento: Ordinario. Especial. Sumario. Ejecutivo.

Conforme a la doctrina, el hecho de poder imponer el pago anticipado de garantías, es un ejemplo de clausula: Cláusula emergente. Cláusula exorbitante. Cláusula atenuante. Cláusula privada.

Distinga entre las siguientes opciones, cuál es el objeto de la repetición: Declarar y hacer efectiva la responsabilidad patrimonial por dolo o culpa grave del servidor público. Declarar y hacer efectiva la responsabilidad patrimonial por dolo o culpa grave del estado. Declarar y hacer efectiva la responsabilidad patrimonial por dolo o culpa grave del usuario. Declarar y hacer efectiva la responsabilidad patrimonial por dolo o culpa grave del consecionario o delegatario.

Distinga entre las siguientes opciones, qué normativa reconoce la acción de nulidad de contrato propuesta por el PGE. Código de Trabajo. Código Civil. Código orgánico general de procesos. Código orgánico integral penal.

Conforme a la doctrina, las cláusulas exorbitantes son aquellas que son inusuales en el derecho: Público. Mixto. Híbrido. Privado.

La noción conceptual: “Es toda declaración bilateral o de voluntad común, productora de efectos jurídicos entre dos personas, de las cuales una está en ejercicio de la función administrativa, corresponde al: Delito. Cuasidelito. Contrato administrativo. Hecho administrativo.

Cuando hablamos de un mecanismo de tutela de los derechos, que tiene carácter indemnizatorio, reparador del daño, cuando el perjuicio ha sido ocasionado como consecuencia de acciones u omisiones que han derivado en la prestación deficiente de un servicio público, nos referimos a: La acción por responsabilidad objetiva del estado. La acción por responsabilidad subjetiva del estado. La acción por responsabilidad civil privada. La acción por responsabilidad penal.

La definición: “La administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación", se encuentra expresada en: La Constitución de la República. El Código Orgánico Integral Penal. El Código Civil. La Ley Orgánica de Salud Pública.

La acción por responsabilidad objetiva del estado de acuerdo al COGEP se tramita en procedimiento: Verbal sumario. Sumario. Voluntario. Ordinario.

En los casos en que se interponga una acción subjetiva o de plena jurisdicción, el término para proponer la demanda será de: 90 días. 100 días. 120 días. 190 días.

La competencia para conocer acciones derivadas de la contratación pública se radica en la: Jurisdicción contencioso administrativa. Jurisdicción penal. Jurisdicción militar. Jurisdicción civil.

Si un GAD Municipal comparece como actor presentando una acción de pago por consignación, con la pretensión de que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo autorice el pago y ejecute la entrega del dinero por concepto del precio fijado por la expropiación de una propiedad a favor de quien fue dueño de un inmueble, hablamos de que esta institución pública ha comparecido en calidad de: Consignador. Consignatario. Adjudicatario. Tercerista.

La normativa que regula lo inherente al silencio administrativo es: La ley de modernización del estado. El código orgánico administrativo. La ley orgánica del sistema nacional de contratación pública. La ley orgánica de garantías jurisdiccionales.

La acción por responsabilidad objetiva del estado se encuentra reconocida en el: Código del Trabajo. Código de Planificación y Finanzas Públicas. Código Orgánico General de Procesos. Código Orgánico de las entidades de seguridad ciudadana y orden público.

Entre las siguientes opciones distinga, cuál es un requisito obligatorio para la celebración del contrato administrativo. La existencia de disponibilidad presupuestaria. La presencia de dos testigos hábiles. Que el adjudicatario sea de nacionalidad ecuatoriana. Que el adjudicatario sea persona natural.

Distinga entre las siguientes opciones, una de las causas de nulidad del contrato administrativo: Haber sido adjudicado el contrato por un órgano incompetente. Haber sido legalizado el contrato a traves de escritura pública. Haber sido suscrito el contrato entre dos instituciones públicas. Haberse suscrito el contrato dentro de los 15 días a partir de notificación de la adjudicación.

Dirigir quejas y peticiones individuales y colectivas a las autoridades y a recibir atención o respuestas motivadas es un: Derecho de petición. Derecho de la naturaleza. Derecho de repetición. Derecho de reivindicación.

Para establecer la existencia de la responsabilidad objetiva del estado, es determinante demostrar que ha existido: Culpa. Delito. Cuasicontrato. Daño o lesiòn.

El derecho de petición como derecho de libertad tiene el carácter de: Fundamental. Secundario. Subsidiario. Accesorio.

Doctrinariamente se reconocen dos clases de silencio administrativo: principal y secundario. sustantivo y adjetivo. positivo y negativo. adquisitivo y prescriptivo.

Una de las excepciones que puede deducir el demandado en el proceso contencioso administrativo es la: Avocación. Ocupación. Caducidad. Preclusión.

Distinga entre las siguientes opciones, cuando procede la acción de repetición: Cuando el daño es consecuencia de la actuación u omisión con dolo o culpa grave de la o del servidor. Cuando el daño es consecuencia del delito del servidor. Cuando el daño es consecuencia del cuasidelito del servidor. Cuando el daño es consecuencia de la venganza del servidor.

Una vez ejecutoriada la sentencia el juzgador ordenará bajo prevenciones legales que la institución del Estado cumpla lo dispuesto en la misma; esto tiene relación con: La postergación de la sentencia. La subrogación de la sentencia. La ejecución de la sentencia. La revisión de la sentencia.

De acuerdo a la doctrina, la prestación de utilidad pública constituye el objeto del contrato: Privado. Civil. Administrativo. Laboral.

Las factibilidad de modificar los contratos administrativos se encuentra permitida conforme lo establece: Ley orgánica del sistema nacional de contratación pública. Ley orgánica del servicio público. El código del trabajo. Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.

Conforme a la doctrina, el hecho de poder terminar unilateralmente el contrato administrativo o poder modificarlo, es un ejemplo de clausula: Concurrente. Disidente. Exorbitante. Inusual.

La acción de pago por consignación de acuerdo al COGEP es de carácter: Extraordinaria. Voluntaria. Especial. Supletoria.

La siguiete definición: "permite al deudor liberarse del vínculo obligatorio, poniendo el objeto de la prestación ante la autoridad judicial, ya sea en los casos que el acreedor se niegue a recibir el pago o por cualquier circunstancia que el deudor no pudo hacer el pago", corresponde al concepto de: Suplantación. Derivación. Ocupación. Consignación.

De acuerdo al Código Orgánico Administrativo, los reclamos, solicitudes o pedidos dirigidos a las administraciones públicas deberán ser resueltos en el término de: 15 días. 30 días. 45 días. 120 días.

El enunciado constitucional que dice: "El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la Constitución. El Estado, sus delegatarios, concesionarios y toda persona que actúe en ejercicio de una potestad pública, estarán obligados a reparar las violaciones a los derechos de los particulares por la falta o deficiencia en la prestación de los servicios públicos, o por las acciones u omisiones de sus funcionarias y funcionarios, y empleadas y empleados públicos en el desempeño de sus cargos"; tiene relación con: La responsabilidad objetiva del estado. El silencio administrativo. El derecho de petición. Las garantías jurisdiccionales.

Otra acción que se puede demandar ante el tribunal de lo contencioso administrativo es la de: Responsabilidad privada. Responsabilidad objetiva del estado. Responsabilidad provisional. Responsabilidad subsidiaria.

De acuerdo a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, las controversias entre las partes, pueden resolverse tambien mediante: Mediación y arbitraje. Conciliación. Resciliación. Novación.

Una de las acciones que se pueden presentar en la jurisdicción contencioso administrativa es la de: Pago por consignación. Novación. Prescripción adquisitiva de dominio. Apelación.

El concepto que dice: “Es aquella parte de jurisdicción que corresponde en concreto a cada órgano jurisdiccional singular, según ciertos criterios a través de los cuales las normas procesales distribuyen la jurisdicción entre los distintos órganos ordinarios de ella" tiene relación con: La facultad administrativa. La competencia. La arrogación de funciones. La declinación de funciones.

Una de las acciones especiales que se puede presentar en la jurisdicción contencioso administrativa es: La acción por controversias derivadas de la contratación pública. La acción por controversias derivadas de la contratación civil. La acción por controversias derivadas de la contratación privada. La acción por controversias derivadas de la contratación laboral.

Cualquier reclamo administrativo se extinguirá en sede administrativa, con la presentación de la acción: Penal. Civil. Contencioso administrativa. Laboral.

En las acciones legales propuestas en contra del Estado, ejerce el patrocinio legal: El procurador general del estado. El contralor general del estado. El defensor del pueblo. El defensor público.

Consignar de acuerdo a la doctrina significa: Usurpar una propiedad. Hurtar dinero. Retener fondos. Depositar judicialmente el precio de una cosa o cualquiera cantidad.

La jurisprudencia ha considerado al silencio administrativo como un derecho: principal. autónomo. objetivo. abstracto.

La petición que el ciudadano dirige a la administración pública a efecto de que se produzca el silencio administrativo, no debe incurrir en: Las causales de nulidad establecidas en el COA. Las causales de admisibilidad establecidas en el COOTAD. Vicios de forma. Vicios de fondo.

La acción de pago por consignación se puede presentar cuando: La o el consignador o consignatario sea el sector privado. La o el consignador o consignatario sea el sector público. La o el consignador o consignatario sea el sector semi público. La o el consignador o consignatario sea el sector transnacional.

Realizar el control de legalidad de los hechos, actos administrativos o contratos del sector público, es un objetivo de la jurisdicción: Penal. Aduanera. Notarial. Contencioso administrativa.

Distinga entre las siguientes opciones, qué ley regula los contratos administrativos en el Ecuador: Código del Trabajo. Ley orgánica del servicio púlico. Ley orgánica del sistema nacional de contratación pública. Ley orgánica de contratos colectivos.

Dentro de los procesos contencioso administrativos, quien se encarga de la sustanciación es el juez: Concurrente. Suplente. Ponente. Principal.

Distinga entre las siguientes opciones, cuál es un requisito que debe cumplir un contrato administrativo. incompetencia del adjudicatario. capacidad del adjudicatario. inexistencia del adjudicatario. incompetencia del contratista.

Otra de las acciones especiales que se puede presentar en la Jurisdicción Contencioso Administrativa es: La acción de protección. La acción extraordinaria de protección. La acción de ejecución de la coactiva. La acción por responsabilidad objetiva del estado.

El derecho de petición se encuentra reconocido en: El Código Orgánico Integral Penal. La Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa. La Ley de Cultos. La Constitución de la República.

Los contratos que por su naturaleza o expreso mandato de la Ley lo requieran, se formalizarán mediante: Acuerdo privado. Verbalmente. Escritura pública. Decreto-Ley.

Distinga entre las siguientes opciones, qué atribución le corresponde al Procurador General del Estado (PGE). Controlar con sujeción a la ley los actos y contratos que suscriban los organismos y entidades del sector público. Iniciar la investigación penal por presuntos delitos. Determinar responsabilidades civiles culposas. Determinar responsabilidades administrativas.

Las cláusulas referentes a las multas establecidas en el contrato administrativo, se encuentran reguladas en la: Ley orgánica del sistema nacional de contratación pública. Ley orgánica del servicio público. Ley orgánica de planificación y finanzas públicas. Ley orgánica de la contraloría general del estado.

Las cláusulas referentes al anticipo de garantías del contrato administrativo, se encuentran reguladas en la: Ley orgánica de la procuraduría general del estado. Ley orgánica del sistema nacional de contratación pública. Ley orgánica de la defensoría pública. Ley orgánica de consultoría.

La acción por controversias derivadas de la contratación pública se la puede presentar ante: El tribunal de garantías penales. El tribunal de casación. El tribunal de lo contencioso administrativo. El tribunal de cuentas de la Contraloría General del Estado.

La acción que el estado puede ejercer de forma inmediata en contra de las personas responsables del daño producido, sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales y administrativas a las que haya lugar, se conoce como: Acción de reparación. Acción de protección. Acción de repetición. Acción de tutela.

Una vez declarada la responsabilidad extracontractual del Estado y efectuado el pago completo de la respectiva indemnización, la máxima autoridad de la institución responsable propondrá una acción de repetición ante: Los jueces de primera instancia. La Corte Constitucional. La Corte Nacional de Justicia. Los jueces de lo contencioso administrativo.

Distinga entre las siguientes opciones, ante qué autoridad se sustanciará la acción de repetición: Tribunal Contencioso Administrativo. Tribunal Contencioso Electoral. Tribunal de Garantías Penales. Tribunal de Casación.

La noción conceptual: “es aquella que tiene por objeto otorgar a las partes derechos o imponerles obligaciones extrañas por su naturaleza a las que son libremente consentidas por cualquiera, dentro del ámbito de las leyes civiles o comerciales”, corresponde a la: Cláusula exorbitante............................ Cláusula agravante. Cláusula atenuante. Cláusula emergente.

El acto administrativo presunto que resulte del silencio administrativo, será considerado como: Título de ejecución. Título de crédito. Título de propiedad. Declaración de parte.

La acción por responsabilidad objetiva del estado tiene un fin de carácter: Indemnizatorio y reparador del daño. Sancionatorio. Exculpatorio. Vinculante.

Si la máxima autoridad de la entidad contratante decide delegar la suscripción de los contratos a funcionarios o empleados de la entidad u organismos adscritos a ella o bien a funcionarios o empleados de otras entidades del Estado, deberá emitir la resolución respectiva, este acto se conoce como: Avocación. Delegación......................... Prescripción. Subrogación.

De acuerdo a la doctrina, un rasgo singular del contrato administrativo es que contiene cláusulas: Diferentes. Exorbitantes.............................. Excluyentes. Eximentes.

La acción de pago por consignación de acuerdo al Código Orgánico General de Procesos se tramita en el procedimiento: Oral. Escritural. Sumario. Ejecutivo.

De acuerdo a la doctrina, la prestación de utilidad pública constituye el objeto del contrato: Privado. Civil. Administrativo.......................................... Laboral.

Distinga entre las siguientes opciones, a qué autoridad le corresponde presentar la acción de repetición: Al Juez de primera instancia. A la máxima autoridad de la institución pública responsable. A la víctima del daño. Al agresor.

El concepto: “la facultad que cada juez o magistrado de la rama jurisdiccional tiene para ejercer la jurisdicción de determinados asuntos", tiene relación con: La competencia.............................. La jurisdicción. La voluntad. La autoridad.

La siguente noción conceptual: "depósito de sumas de dinero o valores que hace el deudor en una caja pública cuando su acreedor no puede o no quiere recibirlas", corresponde a la definición de: Consignación. Prescripción. Novación. Avocación.

Denunciar Test