Derecho Procesal Civil IV
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Procesal Civil IV Descripción: Test de Derecho Procesal Civil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la tramitación de una tercería de dominio, si el demandado no contesta: Se suspende el procedimiento. Se consideran admitidos los hechos alegados en la demanda. Se acuerda el archivo de las actuaciones. Se da por finalizado el procedimiento. Las medidas de localización de bienes del ejecutado que puede adoptar el Letrado de la Administración de Justicia son: Interrogatorio de ejecutado. Manifestación de bienes del ejecutado e investigación judicial del patrimonio. Investigación judicial del patrimonio y publicidad de bienes del ejecutado. Investigación judicial del patrimonio y alzamiento de bienes del ejecutado. La demanda sobre derechos registrables en Registros públicos, cautelarmente se anotan en: Otras anotaciones registrales. En ambos. Anotaciones preventivas de demanda. En ninguno. La prueba de los hechos notorios se realiza en: La audiencia previa, por sus especiales características. Los hechos notorios se consideran prueba ilícita. No son objeto de prueba los hechos notorios. Los hechos notorios de consideran siempre impertinentes. Los documentos de la contestación demanda: Se pueden aportar en cualquier momento del procedimiento anterior al dictado de la sentencia. Se han de adjuntar todos necesariamente al escrito de contestación a la demanda, no pudiéndose aportar nada más posteriormente. Se han de adjuntar al escrito de contestación a la demanda, haciendo mención a aquellos otros que no se han podido aportar por causa no imputable a la parte, dejando consignados a efectos probatorios los archivos, organismos, etc en los que se encuentren, aportándolos al procedimiento en el momento en que se disponga de ellos en la audiencia previa o la vista en los juicios verbales. Es obligatorio aportar poder notarial que acredite la representación de la parte. Con posterioridad a la demanda, el actor podrá presentar: Informes periciales que no se hayan podido obtener al presentar la demanda. Aquellos documentos cuyo interés se haya puesto de manifiesto a consecuencia de alegaciones efectuadas por la demandada. Documentos que no estuvieran en poder del actor. No se puede presentar ningún documento. La resolución por la que se ponga fin al procedimiento pronunciándose sobre el fondo revestirá la forma de: Ninguna de las anteriores. Decreto. Diligencia de Ordenación. Sentencia. Tras dictarse el auto de cuantía máxima, el juez convoca a los perjudicados, a los responsables y a la compañía aseguradora, a una comparecencia en el plazo de: 5 días. 15 días. No hay comparecencia. 10 días. En la designación de peritos por el tribunal: Se eligen solamente por el letrado de la administración de Justicia por orden correlativo. Las partes pueden ponerse de acuerdo en la designación del perito. Se eligen siempre por los Colegios Profesionales. Es el Juez el único que puede elegir el perito de las listas oficiales. El auto de cuantía máxima que dicta el juez penal se ejecuta: En un proceso monitorio. En un proceso penal. En un expediente de jurisdicción voluntaria. En un proceso civil. El escrito de ampliación de hechos supone: Poder ampliar la demanda para incluir hechos que se han olvidado en los escritos de alegaciones. Poder ampliar la demanda para incluir a nuevos demandados. Poder ampliar la demanda a nuevos objetos procesales, es decir acumular objetos nuevos. Poder incluir en el proceso hechos nuevos o de nueva noticia. La admisión de nuevos documentos al inicio de la vista o juicio sólo es posible: Si se trata de un juicio verbal. No es posible en ningún caso. Si se trata de un procedimiento ordinario. Si son de fecha posterior a la demanda o contestación, o en su caso a la audiencia previa. El interrogatorio de partes surte eficacia plena: Solo sobre los hechos desfavorables, en todo caso. Solo sobre los hechos favorables. Solo sobre los hechos desfavorables cuando no se hayan practicado otras pruebas. En todo caso. La audiencia previa es una fase que se da en el: En algunos procesos especiales. En el juicio ordinario. En todos los tipos procedimentales civiles. Juicio verbal. ¿Cuándo procede la declaración de rebeldía del demandado?. Cuando el demandado no haya comparecido en tiempo y forma. Cuando el demandado así lo establezca en la contestación a la demanda. Cuando el demandado no haya contestado a la demanda. Cuando el demandado no haya presentado declinatoria. ¿Cuál de los siguientes no es un recurso?. Audiencia al rebelde. Extraordinario por infracción procesal. Casación. Apelación. ¿Cuándo termina el proceso de ejecución?. Cuando es imposible encontrar bienes del ejecutado. Cuando lo solicitan las partes de común acuerdo. A los cinco años de iniciarse. Con la total satisfacción del acreedor ejecutante. La valoración de la prueba es una actividad: Del Letrado de la Administración de Justicia. Del Juez. De la parte actora. De la parte demandada. Si las partes en la audiencia previa llegan a un acuerdo sobre todos los hechos, pero no sobre los fundamentos jurídicos: No se celebrará juicio y el Juez directamente dictará sentencia en el plazo de 20 días. Se celebrará el juicio debatiendo sólo sobre los aspectos jurídicos del conflicto. Ninguna de las respuestas es la correcta. No es posible que las partes lleguen a un acuerdo una vez iniciada la audiencia previa. Cuál de las siguientes características no es uno de esos requisitos que deben cumplir los bienes y derechos que forman parte del patrimonio del ejecutado para que pueda ser embargado: Irrenunciabilidad. Inembargabilidad. Alienabilidad. Patrimonialidad. Es efecto necesario de la interposición de tercería de dominio: El levantamiento del embargo trabado sobre la finca objeto de tercería. Decretar la mejora de embargo sobre los bienes del ejecutado. Imponer una fianza al tercerista. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es el plazo de caducidad de la acción ejecutiva en la ejecución de títulos ejecutivos procesales?. El que marque la ley para la obligación principal. 5 años. No hay plazo de caducidad. 20 días. La valoración de la prueba, en el proceso civil, es siempre una cuestión que atañe a: El Letrado de la administración de justicia. A los fiscales. El Juez. El actor, como dominus litis. El suplico de la demanda es: Aquella parte de la demanda en la que se exponen las pretensiones que se ejercitan. Aquella parte de la demanda en la que se pide el recibimiento del pleito a prueba. Aquella parte de la demanda en la que se suplica la condena en costas. Es la parte inicial de la demanda en la que se suplica que se admita a trámite. La legitimación pasiva en la tercería de mejor derecho recae: Exclusivamente sobre el ejecutado. Sobre ambos, ejecutante y ejecutado. Exclusivamente sobre el ejecutante. Sobre el ejecutante, o también sobre ambos, ejecutante y ejecutado, según el supuesto. ¿En qué supuestos se puede embargar el salario en su cuantía íntegra?. Cuando la ejecución proceda por deudas alimenticias. Cuando la ejecución se base en títulos ejecutivos procesales. La cuantía que exceda del salario mínimo interprofesional. En ningún caso, el sueldo es inembargable en su totalidad. El objeto de la prueba son los hechos, pero en algunos casos cabe la prueba de: El derecho español, si no lo conoce el Juez. Las alegaciones de las partes, aunque se hayan realizado extemporáneamente. Los hechos futuros. La costumbre y el derecho extranjero. El objeto de la prueba se contrae a los hechos: A todos ellos. Notorios. Admitidos. Controvertidos. La valoración de la prueba se clasifica en: Libre y convencional. Libre y legal. Parcial o total. Obligatoria y voluntaria. ¿De qué resolución se predica la cosa juzgada material?. Autos y sentencias firmes. Autos y sentencias definitivos. Sentencias firmes. Sentencias definitivas. Una de las funciones de la audiencia previa es: Ninguna de las anteriores es correcta. Presentar los documentos que no se pudieron adjuntar junto con la demanda. Contestar a la demanda. Intentar que las partes lleguen a un acuerdo. Cuando se trate de ejecutar una condena a emitir una declaración de voluntad: El tribunal nunca puede tener por emitida una declaración de voluntad porque se trata de un hacer personalísimo. En este caso se procederá a ejecutar por los daños y perjuicios causados al ejecutante, transformando la ejecución no dineraria en dineraria. Si están determinados los elementos esenciales del negocio o contrato, el tribunal resolverá tener por emitida la declaración de voluntad, y si no están determinados, se procederá a ejecutar por los daños y perjuicios causados al ejecutante, transformando la ejecución no dineraria en dineraria. Si están determinados los elementos esenciales del negocio o contrato, el tribunal resolverá tener por emitida la declaración de voluntad, y si no están determinados, el Tribunal los determinará, previa audiencia de las partes, y tendrá entonces por emitida la declaración. Con independencia de que estén o no determinados los elementos del negocio o contrato, el tribunal resolverá tener por emitida la declaración de voluntad. Cuando la ejecución se siga a causa de deudas contraídas por uno de los cónyuges, pero de las que deba responder la sociedad de gananciales, la demanda ejecutiva: Debe dirigirse obligatoriamente frente a los dos cónyuges. Podrá dirigirse únicamente contra el cónyuge deudor, pero debiendo notificársele al otro cónyuge el embargo de bienes gananciales. El ejecutante puede elegir contra que cónyuge presenta la demanda; el deudor, o el otro. Durante la audiencia previa las partes no pueden: Pedir la suspensión del proceso. Llegar a una transacción. Modificar el objeto del proceso. Desistir del proceso. ¿A qué recurso o medio de impugnación corresponde la siguiente definición "rescisión de la sentencia firme no por existir un error sino por el descubrimiento de hechos nuevos que hacen sospechar que la resolución es injusta"?: Revisión de sentencias firmes. Nulidad de actuaciones. Casación. Audiencia al rebelde. ¿Cuál es la finalidad del acto del juicio en el procedimiento ordinario?. Tratar de que las partes lleguen a un acuerdo y resolver las excepciones procesales. Practicar las pruebas sin que se puedan formular conclusiones. Proponer y practicar las pruebas. Practicar las pruebas y formular conclusiones sobre éstas. ¿Con qué institución procesal relaciona la perpetuatio iurisdictionis?. Con los efectos materiales de la litispendencia. Con los efectos procesales de la litispendencia. Con los efectos de la citación a audiencia previa. Con los efectos de la declaración de rebeldía. ¿Cómo se denominan las acciones en las que se pretende el establecimiento de una obligación de entregar una cantidad de dinero?. Acciones ejecutivas. Acciones de condena. Acciones constitutivas. Acciones meramente declarativas. ¿Qué medidos de prueba podrá proponer el demandado rebelde en segunda instancia?. Cualquiera siempre que la situación de rebeldía fuese involuntaria. Sólo los medios de prueba que versen sobre hechos nuevos. Cualquier medio de prueba. Ninguno. Qué presupuesto procesal no cabe nunca debatir y resolver en la audiencia previa: La falta de capacidad de los litigantes o de representación en sus diversas clases. La falta de jurisdicción o competencia del órgano jurisdiccional que está conociendo. El defecto legal en el modo de proponer la demanda. La inadecuación del procedimiento. Cuál es la regla general de la competencia territorial para conocer de las medidas cautelares: Serán conocidas por el Juzgado que tenga previsto resolver un hipotético recurso de apelación. Serán conocidas por el Juzgado que esté conociendo del asunto en primera instancia de haberse iniciado el asunto, o el que sea competente para conocer de la demanda principal. Serán conocidas por cualquier Juzgado de 1ª Instancia del territorio nacional. Serán conocidas por cualquier Juzgado o Tribunal del territorio nacional. Ante el incumplimiento de condenas de no hacer, se requerirá al ejecutado a instancia del ejecutante para que: Deshaga lo mal hecho, si es posible, apremiándole el letrado de la Administración de Justicia con multas mensuales; indemnice al ejecutante por los daños y perjuicios causados; y se abstenga de reiterar el quebrantamiento, con apercibimiento de incurrir en multa de desobediencia a la autoridad judicial. Deshaga lo mal hecho, si es posible, apremiándole el letrado de la Administración de Justicia con multas mensuales y se abstenga de reiterar el quebrantamiento, con apercibimiento de incurrir en multa de desobediencia a la autoridad judicial. Indemnice al ejecutante por los daños y perjuicios causados y se abstenga de reiterar el quebrantamiento, con apercibimiento de incurrir en multa de desobediencia a la autoridad judicial. Deshaga lo mal hecho, si es posible, apremiándole el letrado de la Administración de Justicia con multas mensuales e indemnice al ejecutante por los daños y perjuicios causados. La prueba anticipada puede solicitarse: Sólo en la segunda instancia. Tanto en los casos en que se haya iniciado el proceso como en los que este no haya comenzado. Sólo en los casos en que no se haya comenzado ya el proceso. Sólo en los casos en que esté ya pendiente el proceso. Presentada la demanda ejecutiva, el Tribunal dictará auto conteniendo la orden general de ejecución y despachando la misma, siempre que: Concurran los presupuestos y requisitos procesales, el título ejecutivo no adolezca de ninguna irregularidad formal y los actos de ejecución que se solicitan sean conformes con la naturaleza y contenido del título. Concurran los presupuestos y requisitos procesales. Los actos de ejecución que se solicitan sean conformes con la naturaleza y contenido del título. El título ejecutivo no adolezca de ninguna irregularidad formal. ¿Qué resolución se dicta para inadmitir una demanda?. Las demandas nunca se inadmiten, será la sentencia la que determine si se estima o no la acción. Auto del Juez inadmitiendo la demanda. Decreto del Letrado de la Administración de Justicia. Providencia del Juez inadmitiendo la demanda. El recurso de apelación solo abre la segunda instancia cuando se interpone frente: Autos y Sentencias. Sentencias. Decretos. Autos. El procedimiento de audiencia al rebelde se puede iniciar: Por cualquier demandado rebelde cualquier que sea la causa de su rebeldía. Por cualquier demandado que haya estado siempre en rebeldía por causas que no le sean imputables. Por cualquier demandado que hubiese estado en rebeldía, aunque haya podido realizar alguna actuación en el proceso. Por cualquier demandado que haya estado siempre en rebeldía. Si se lleva a cabo el embargo de bienes del matrimonio a causa de las deudas propias de uno de los cónyuges por no disponer éste de bienes privativos o, porque, disponiendo de éstos, resultan insuficientes: El cónyuge no deudor podrá interponer los recursos y medios de impugnación de que dispone el ejecutado en defensa de la comunidad de gananciales. Todas las respuestas son correctas. El embargo de estos bienes deberá notificarse al cónyuge no deudor. El cónyuge no deudor podrá pedir la disolución de la sociedad conyugal. ¿Desde qué momento procesal se entiende que existe litispendencia?. Desde la interposición de la demanda. Desde la admisión de la demanda. Desde que el demandado contesta a la demanda. Desde la interposición de la demanda, siempre que ésta sea admitida. En trámite de conclusiones en el acto del juicio en el procedimiento ordinario, ¿cuál es la respuesta correcta?. Los abogados de las partes han de valorar el resultado de la prueba practicada en el procedimiento, con sucinta mención de los preceptos y cuestiones jurídicas esenciales así como de jurisprudencia particularmente relevante, pudiendo modificar la causa de pedir (la parte actora) o sus excepciones sustantivas o de fondo (la parte demandada). Los abogados de las partes han de valorar el resultado de la prueba practicada en el procedimiento, con sucinta mención de los preceptos y cuestiones jurídicas esenciales así como de jurisprudencia particularmente relevante, pero sin modificar la acción y la causa de pedir (la parte actora) o sus excepciones sustantivas o de fondo (la parte demandada). Los abogados de las partes han de limitarse a valorar el resultado de la prueba practicada en el procedimiento, sin mención alguna a la fundamentación jurídica o jurisprudencia aplicable. Los abogados de las partes han de valorar el resultado de la prueba practicada en el procedimiento exponiendo la fundamentación jurídica y/o jurisprudencia aplicable. |