DERECHO PROCESAL PENAL II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO PROCESAL PENAL II Descripción: Formulación de cargos: Audiencia de formulación de cargos, audiencia de vinculac |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Art. 595 .- Formulación de cargos.- No contiene la formulación de cargos: 1. La individualización de la persona procesada, incluyendo sus nombres y apellidos y el domicilio, en caso de conocerlo. 2. La relación circunstanciada de los hechos relevantes, así como la infracción o infracciones penales que se le imputen. 3. Los elementos y resultados de la investigación que sirven como fundamento jurídico para formular los cargos. 4. Por regla general, el reconocimiento de la acusación particular presentada dentro de la etapa de instrucción fiscal, debe realizarse dentro de dicha etapa. Art. 595 .- Formulación de cargos.- La formulación de cargos contendrá: La solicitud de medidas cautelares y de protección, salidas alternativas al procedimiento o cualquier otro pedido que no afecte al debido proceso. VERDADERO. FALSO. ¿Cuándo la o el fiscal deberá solicitar a la o al juzgador, audiencia para motivar la reformulación de cargos?. Si hasta antes del vencimiento del plazo de la instrucción fiscal, aparecen datos de los que se presume la autoría o la participación de una o varias personas en el hecho objeto de la instrucción. Si durante la etapa de instrucción, los resultados de la investigación hacen variar justificadamente la calificación jurídica de la imputación hecha en la formulación de cargos. En los casos en los que él o la fiscal declare la conclusión de la instrucción por considerar que cuenta con todos los elementos necesarios. Ninguna de las anteriores. ¿Realizada la reformulación, en qué plazo de la instrucción se incrementará?. en treinta días término. en treinta días improrrogables. en veinte días término. en veinte días improrrogables. Cumplidos los 30 días de plazo para la reformulación de cargos, la o el fiscal no podrá solicitar una nueva reformulación. VERDADERO. FALSO. COIP ART. 5.-PRINCIPIOS PROCESALES: 21. Objetividad: en el ejercicio de su función, la o el fiscal adecuará sus actos a un criterio objetivo, a la correcta aplicación de la ley y al respeto a los derechos de las personas. Investigará no solo los hechos y circunstancias que funden o agraven la responsabilidad de la persona procesada, sino también los que la eximan, atenúen o extingan. Pruebas testimoniales. Pruebas de cargo y descargo. Pruebas documentadas. Ninguna de las anteriores. ¿Qué información debe incluir la formulación de cargos según el art. 595 del COIP?. a) Solo la relación circunstanciada de los hechos. b) Solo la individualización de la persona procesada. c) La individualización de la persona procesada y la relación circunstanciada de los hechos. d) La individualización de la persona procesada, la relación circunstanciada de los hechos y los elementos y resultados de la investigación. ¿Qué tipo de información debe incluirse sobre la persona procesada en la formulación de cargos?. a) Solo el nombre de la persona. b) Solo el domicilio de la persona, en caso de conocerlo. c) El nombre y apellidos de la persona procesada, así como su domicilio si se conoce. d) No es necesario incluir información sobre la persona procesada en la formulación de cargos. ¿Qué solicitudes adicionales se pueden incluir en la formulación de cargos?. a) Solicitudes de medidas cautelares y de protección. b) Solicitudes de salidas alternativas al procedimiento. c) Cualquier otro pedido que no afecte al debido proceso. d) Todas las anteriores. ¿Qué señala el art. 596 del COIP sobre la reformulación de cargos?. a) Que se pueden reformular los cargos sin necesidad de justificación. b) Que la o el fiscal no puede solicitar la reformulación de cargos en ninguna circunstancia. c) Que si los resultados de la investigación varían justificadamente la calificación jurídica de la imputación hecha en la formulación de cargos, se debe solicitar la reformulación de cargos. d) Que la reformulación de cargos solo puede ser solicitada por la defensa de los imputado. ¿Cuánto tiempo se incrementará el plazo de instrucción en caso de realizar la reformulación de cargos?. a) 10 días. b) 20 días. c) 30 días. d) 40 días. ¿Qué artículo del COIP menciona la reformulación de cargos?. a) Artículo 586. b) Artículo 596. c) Artículo 786. d) Artículo 569. ¿En qué instancia se debe solicitar la audiencia para motivar la reformulación de cargos?. a) En la etapa de instrucción. b) En la etapa de juicio. c) En la etapa de apelación. d) En la etapa de casación. ¿cuántas veces puede solicitar la reformulación de cargos el fiscal?. a) Una sola vez. b) Dos veces. c) Tres veces. d) Cuatro veces. ¿Cuál es la contestación que ha dado la Presidencia de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador en relación a la reformulación de cargos?. a) Que la reformulación de cargos puede ser solicitada por la defensa de los imputados. b) Que la reformulación de cargos podrá ser solicitada por una sola vez. c) Que la reformulación de cargos favorece la defensa de los imputados. d) Ninguna de las anteriores. ¿Qué artículo del COIP regula la vinculación a la instrucción fiscal?. a) Artículo 593. b) Artículo 594. c) Artículo 595. d) Artículo 596. ¿En qué momento se solicita la vinculación a la instrucción fiscal?. a) Al finalizar el plazo de la instrucción fiscal. b) Al inicio del plazo de la instrucción fiscal. c) Antes del vencimiento del plazo de la instrucción fiscal. d) En cualquier momento durante la instrucción fiscal. ¿Qué sucede si aparecen datos que sugieren la autoría o la participación de una o varias personas en el hecho objeto de la instrucción?. a) Se suspende la instrucción fiscal. b) Se amplía el plazo de la instrucción fiscal. c) Se archiva el caso. d) Ninguna de las anteriores. ¿En qué plazo se debe realizar la audiencia de vinculación a la instrucción?. a) En un plazo máximo de diez días. b) En un plazo máximo de quince días. c) En un plazo máximo de cinco días. d) En un plazo máximo de veinte días. ¿Quiénes pueden participar en la audiencia de vinculación a la instrucción?. a) Solo la persona o las personas a vincular. b) Solo el defensor público o privado. c) La persona o las personas a vincular o el defensor público o privado. d) Ninguna de las anteriores. ¿En cuánto se ampliará el plazo de la instrucción luego de realizar la vinculación?. a) En 10 días improrrogables. b) En 20 días improrrogables. c) En 30 días improrrogables. d) En 40 días improrrogables. ¿Quién emitió el pronunciamiento al que se hace referencia en el texto?: Todos los plazos que extienden la duración de la instrucción fiscal, deben respetar la regla general máxima contenida en el penúltimo párrafo del artículo 592 del COIP. a) La Fiscalía General del Estado. b) El Consejo de la Judicatura. c) La Presidencia de la Corte Nacional de Justicia. d) El Ministerio de Justicia. ¿Qué regla general máxima debe respetarse en relación a los plazos de la instrucción fiscal?. a) Que el plazo de la instrucción no puede extenderse más allá de 75 días. b) Que el plazo de la instrucción no puede extenderse más allá de 120 días. c) Que los plazos de la instrucción no pueden ser menores a 120 días. d) Que los plazos de la instrucción no pueden ser menores a 60 días. ¿Cuál es uno de los derechos que le asisten a los demás sujetos procesales en la instrucción fiscal?. a) El derecho a ser asistido por un abogado defensor. b) El derecho a permanecer en silencio. c) El derecho a no ser investigado sin una orden judicial. d) El derecho a contar con el tiempo suficiente para preparar una técnica defensa suficiente, a contradecir , y a presentar sus argumentos en igualdad de condiciones. ¿Quién determina la validez procesal o excluye elementos de convicción ilegales una vez cerrada la instrucción fiscal y existiendo acusación?. a) La Fiscalía General del Estado. b) El Consejo de la Judicatura. c) El Juez de Garantías Penales. d) La Policía Nacional. ¿De dónde pueden derivar las circunstancias que pueden llevar a la exclusión de elementos de convicción ilegales según el texto?. a) De una violación de los derechos y garantías que asisten a la víctima o al procesado. b) De una omisión de la Fiscalía en su actuación. c) De una presión indebida sobre los testigos. d) De una interpretación errónea de la ley por parte del juez. ¿Qué expresa la Presidencia de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador en relación a los plazos que extienden la duración de la instrucción fiscal?. a) Deben respetar la regla general mínima contenida en el artículo 592 del COIP. b) Deben respetar la regla general máxima contenida en el penúltimo párrafo del artículo 592 del COIP. c) No hay regla específica sobre los plazos que extienden la duración de la instrucción fiscal. d) Depende del criterio del juez de garantías penales. ¿A quién corresponde adecuar todas y cada una de sus actuaciones con respeto a los derechos que le asisten a los demás sujetos procesales?. a) Al juez de garantías penales. b) A la o el fiscal. c) Al defensor público o privado. d) A la víctima. ¿Qué corresponde al Juez de Garantías Penales en el momento procesal oportuno, una vez cerrada la instrucción fiscal y de existir acusación?. a) Determinar si la víctima o el procesado tienen derecho a un juicio justo. b) Determinar si la víctima o el procesado tienen derecho a una condena. c) Determinar la validez procesal o eliminar elementos de convicción ilegales. d) Determinar la pena que se le impondrá al procesado. ¿Qué artículo del COIP menciona las actividades investigativas en la instrucción?. a) Arte. 595. b) art. 597. c) art. 599. d) art. 601. ¿Qué libertad tienen los sujetos procesales en la obtención de elementos que sustentan sus alegaciones en la instrucción según el artículo 597 del COIP?. a) Libertad total sin restricciones. b) Libertad limitada por el juzgador. c) Libertad limitada por el fiscal. d) Libertad para obtener elementos pero sujeta a los principios del debido proceso ya las restricciones establecidas en el Código. ¿Quién podrá presentar elementos de descarga que considere convenientes para su defensa según el artículo 597 del COIP?. a) La víctima. b) El juzgador. c) La persona procesada. d) El fiscal. ¿Quién podrá solicitar al fiscal los actos procesales que considere necesarios para comprobar la existencia del delito según el artículo 597 del COIP?. a) La víctima. b) El juzgador. c) La persona procesada. d) El fiscal. ¿Qué sucede si para obtener elementos se requiere de orden judicial según el artículo 597 del COIP?. a) La persona procesada deberá obtenerla por sus propios medios. b) El fiscal podrá obtenerla sin necesidad de orden judicial. c) La víctima deberá obtenerla por sus propios medios. d) El fiscal obtendrá la orden judicial de la o el juzgador. ¿Qué sujetos procesales gozan de libertad para obtener elementos que sustenten sus alegaciones?. a) Únicamente la persona procesada. b) Únicamente la víctima. c) Todos los sujetos procesales. d) Ningún sujeto procesal. ¿Qué restricciones se refuerzan para las actividades investigativas y el uso de medios de prueba según el artículo 597 del COIP?. a) Ninguna restricción. b) Sólo las restricciones establecidas por la persona procesada. c) Sólo las restricciones establecidas por la víctima. d) Las restricciones establecidas en el Código. ¿Qué puede hacer la persona procesada para su defensa según el artículo 597 del COIP?. a) Presentar elementos de descargo a la víctima. b) Presentar elementos de descargo al juzgador. c) Presentar elementos de descargo a la o al fiscal. d) No puede hacer nada para su defensa. ¿Quién puede solicitar actos procesales para comprobar la existencia del delito según el artículo 597 del COIP?. a) Únicamente la persona procesada. b) Únicamente la víctima. c) Ambos, la persona procesada y la víctima. d) Ninguno de los dos. ¿Qué sucede si se requiere una orden judicial para obtener los elementos de prueba según el artículo 597 del COIP?. a) La persona procesada puede obtener la orden judicial directamente. b) La víctima puede obtener la orden judicial directamente. c) La o el fiscal puede obtener la orden judicial de la o el juzgador. d) No se puede obtener la orden judicial. ¿Qué artículo del COIP permite a los sujetos procesales solicitar diligencias al fiscal que lleva la investigación?. a) Artículo 597. b) Artículo 598. c) Artículo 440. d) Artículo 662. ¿Qué elementos de convicción pueden solicitar los sujetos procesales al fiscal según el artículo 598 del COIP?. a) Cualquier elemento que consideren necesario. b) Sólo los elementos de convicción que hayan sido obtenidos previamente. c) Sólo los elementos de convicción que crean pertinentes. d) Ningún elemento de convicción. ¿Cómo se define la persona procesada según el artículo 440 del COIP?. a) La persona natural o jurídica que haya sido víctima de un delito. b) La persona natural o jurídica que haya presenciado un delito. c) La persona natural o jurídica contra la cual la o el fiscal formule cargos. d) Ninguna de las anteriores. ¿Qué derechos tiene la persona procesada según el artículo 440 del COIP?. a) Solo los derechos que le reconoce este Código. b) Solo los derechos que le reconoce la Constitución. c) Solo los derechos que le reconoce los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos. d) Todos los derechos que le reconoce la Constitución, los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos y este Código. ¿Para qué se solicitan las diligencias según el artículo 598 del COIP?. a) Para obtener los elementos de convicción que crean pertinentes. b) Para impedir la investigación. c) Para perjudicar a la persona procesada. d) Para evitar el juicio. VERSIONES: Se llamará a rendir versión a las personas que puedan esclarecer los hechos. ¿La Fiscalía puede realizar esta diligencia de oficio o a solicitud de parte interesada?. VERDADERO. FALSO. ¿Quiénes pueden rendir una versión ante la o el fiscal durante la investigación?. a) Solo las personas que tengan conocimiento directo de los hechos. b) Cualquier persona que la o el fiscal considere relevante que puedan esclarecer los hechos. c) Las personas que hayan sido citadas por la víctima del delito. d) Ninguna de las anteriores. ¿Qué sucede si una persona citada por la o el fiscal no cumple con la segunda notificación para comparecer?. a) Se le notificará una tercera vez antes de tomar medidas legales. b) Se le impondrá una multa. c) Se ordenará su comparecencia con el auxilio de la fuerza pública. d) La o el fiscal desestimará su testimonio. Qué obligación se le advierte a la persona que rinde una versión al concluir la misma?. a) De testificar en la audiencia de juicio solo si la o el fiscal se lo solicita. b) De comunicar cualquier cambio de domicilio o lugar de trabajo. c) De entregar cualquier evidencia relacionada con el delito. d) Ninguna de las anteriores. ¿Qué puede hacer la o el fiscal si la persona que rinde la versión manifiesta la imposibilidad de concurrir a la audiencia de juicio?. a) Nada, ya que es responsabilidad de la persona comparecer a la audiencia. b) Solicitar a la o al juzgador que se reciba su testimonio anticipado. c) Imponer una multa por no comparar a la audiencia. d) Desestimar su testimonio por falta de compromiso. Art. 582 .- Versión ante la o el fiscal.-¿Qué registra la o el fiscal al concluir la versión de una persona durante la investigación?. a) El nombre y apellido de la persona que rindió la versión. b) El contenido de la versión. c) La fecha y hora en que se recibió la versión. d) La opinión personal de la o el fiscal sobre la credibilidad de la persona. ¿Quién recibe las versiones durante la investigación de un caso?. a) El juez. b) La policía. c) La o el fiscal. d) Los abogados defensores. ¿Bajo qué condiciones la o el fiscal puede ordenar la comparecencia de una persona que se niega a dar su versión?. a) Si la persona no responde a la primera notificación. b) Si la persona no responde a la segunda notificación. c) Si la persona no quiere dar su versión voluntariamente. d) Si la persona se encuentra fuera del país. ¿Qué obligación se le advierte a la persona que da su versión durante la investigación?. a) Comparecer y testificar en la audiencia de juicio. b) Mantener su versión en secreto. c) Cambiar de domicilio o lugar de trabajo. d) Abstenerse de hacer comentarios sobre el caso. ¿En qué situación la o el fiscal puede solicitar que se reciba el testimonio anticipado de una persona que rindió su versión?. a) Si la persona se niega a testificar en la audiencia de juicio. b) Si la persona tiene que ausentarse del país. c) Si la persona cambia de domicilio. d) Si la persona no quiere dar su versión voluntariamente. ¿Es obligatorio rendir una versión en Fiscalía?. a) Sí, es obligatorio. b) No, es opcional. c) Depende del caso. d) Ninguna de las anteriores. ¿Qué se debe llevar al momento de rendir la versión?. a) La cédula original y copia. b) El pasaporte original y copia. c) Una constancia de domicilio. d) Ninguna de las anteriores. ¿Qué importancia tiene el abogado patrocinador en la rendición de la versión?. a) Es obligatorio tener uno presente. b) No es necesario, pero se recomienda contar con uno. c) Solo los abogados pueden rendir versiones en Fiscalía. d) Ninguna de las anteriores. ¿Qué ocurre después de rendir la versión y responder a las preguntas?. a) Se firma un acta con la versión. b) Se procede a la detención de la persona que rindió la versión. c) La versión no tiene ninguna validez legal. d) Ninguna de las anteriores. ¿Se toma juramento sobre la versión que se rinde en Fiscalía?. a) Sí. b) No. c) Depende del caso. d) Ninguna de las anteriores. ¿Quién recibe la versión en Fiscalía y puede hacer preguntas?. a) Un juez. b) El abogado patrocinador. c) El fiscal. d) Ninguno de los anteriores. ¿Quién debe acompañar al compareciente durante la versión en Fiscalía?. a) Un abogado patrocinador. b) Un juez. c) Un policía. d) Ninguna de las anteriores. La Versión ante la o el fiscal.- COIP ARTICULO?. Art. 581. Art. 582. Art. 583. Art. 584. ¿Qué son las actuaciones fiscales urgentes?. a) Actos que pueden esperar. b) Actos que requieren autorización judicial. c) Actos que se realizan para obtener, conservar o preservar evidencias. d) Ninguna de las anteriores. ¿En qué casos se pueden realizar actuaciones fiscales urgentes?. a) En casos de delitos menores. b) En casos de delitos graves. c) En cualquier caso en el que se requiera obtener, conservar o preservar evidencias. d) Ninguna de las anteriores. Se necesita autorización judicial para realizar actuaciones fiscales urgentes?. a) Sí, en todos los casos. b) No, sólo en los casos que se requiera. c) Sólo en casos graves. d) Sólo en casos menores. ¿Cómo se solicita y otorga autorización judicial para realizar actuaciones fiscales urgentes?. a) Por escrito. b) Por fax, correo electrónico, llamada telefónica, entre otros. c) En persona. d) Ninguna de las anteriores. ¿Qué se debe dejar constancia en el expediente fiscal al solicitar y otorgar autorización judicial para realizar actuaciones fiscales urgentes?. a) El número de la autorización judicial. b) La fecha de la autorización judicial. c) El medio adecuado para solicitar y otorgar la autorización judicial. d) Ninguna de las anteriores. Actuaciones fiscales urgentes.- COIP ARTÍCULO?. Art. 583. Art. 584. Art. 585. Art. 586. Finalidades de las Actuaciones Fiscales Urgentes: a) Obtener, Conservar. b) Preservar evidencias. c) Impedir consumación de un delito. d) Todas las anteriores. Finalidades de las Actuaciones Fiscales Urgentes: Explicar cual es la finalidad y eficacia del acto que no se daría sin la reserva del caso: Resolución 03-2020: a) De la Fiscalía General del Estado. b) De la Corte Nacional de Justicia. c) De la Corte Constitucional. d) Ninguna de las anteriores. |