option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO PROCESAL PENAL SEGUNDO PARCIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO PROCESAL PENAL SEGUNDO PARCIAL

Descripción:
UNIVERSIDAD SIGLO 21

Fecha de Creación: 2022/11/06

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 285

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

9.1.1 ¿Bajo qué condiciones podrá un fiscal de instrucción requerir la elevación a juicio de una causa imputable a un miembro del poder legislativo (legislador)?. Debe solicitar previamente desafuero, sin acompañando copias de las actuaciones y justificar las razones del pueblo. Debe solicitar previamente desafuero, acompañando copias de las actuaciones y justificar las razones del pueblo. Debe solicitar previamente desafuero, acompañando copias de las actuaciones y sin justificar las razones del pueblo.

9.2.2 Según el artículo 324 del Código Procesal de Córdoba, la Policía Judicial podrá. Todas las opciones son correctas. solo algunas son correstas. no hay ninguna opcion correcta.

9.2.10 ¿En qué momento procesal la acción civil puede ser ejercida de forma plena?. Durante la etapa de juicio. Durante la etapa de la querella. en la etapa de la sentencia.

9.3.6 En la Investigación Penal Preparatoria, la Oposición y Ocurrencia como vías de impugnación de las decisiones del fiscal de instrucción, constituyen…. Un control jurisdiccional eventual y posterior a la decisión del fiscal. Sin control jurisdiccional eventual y posterior a la decisión del fiscal. Un control jurisdiccional eventual .

En nuestro sistema la fase de clausura. Es una etapa intermedia entre la investigación y el juicio pero forma parte de la investigación. Es una etapa intermedia entre investigación. Es una etapa final entre la investigación y el juicio pero forma parte de la investigación.

10.2.5 En el supuesto de existir algún obstáculo fundado en un privilegio constitucional y este no hubiera sido removido, la defensa del imputado podrá oponerse a la acusación por. Que la acción no pudo proseguir. Que la acción pudo proseguir. Que la acción no pudo concertarse.

10.3.3 La figura penal ha sido derogada ¿A qué causal jurisprudencial de sobreseimiento corresponde la definición?: Atipicidad sobreviniente. tipicidad sobreviniente. Atipicidad.

14.3.2 El cómputo de la pena lo hace. El presidente del tribunal. El presidente del la cancha. El presidente de la camara.

14.2.2 Son los daños personales que ocasiona la cárcel, la despersonalización o desocialización.¿A qué corresponde la definición?: Prisionización. Tratamiento penitenciario. Tienen el mismo efecto.

14.2.2 ¿A que nos referimos con “fenómenos de prisionizacion”?. A los daños personales que ocasiona en general la cárcel. Un recurso de revisión. Ejecución de la pena.

Gerardo Olivera se encuentra detenido por la presunta comisión de un hecho delictivo desde hace 2 semanas, desconoce de q se lo acusa por q ningún funcionario le dio información al respecto contrata al Dr. Perez a los fines de q asuma su defensa, que es lo 1 q hará el Dr. Pérez a los fines de q Oliva pueda ejercer su derecho de defensa?: Solicitar al sr. Fiscal que lo llame a declarar de manera inmediata. Investigación penal preparatoria, acusación, juicio, sentencia, ejecución de sentencia. Solicitar al sr. querellante que lo llame a declarar de manera inmediata.

9.1.1 Las etapas de un proceso penal por delitos de acción pública, respetan la siguiente secuencia: Investigación penal preparatoria, acusación, juicio, sentencia, ejecución de sentencia. acusación, juicio Investigación penal preparatoria, , sentencia, ejecución de sentencia. sentencia, ejecución de sentencia, investigación penal preparatoria, acusación, juicio,.

9.2 Caracteres Investigación Penal Preparatoria. Preparatoria, escrita, limitadamente pública,relativamente contradictoria y cautelar. Preparatoria, escrita, limitadamente pública y cautelar. Limitadamente pública,relativamente contradictoria y cautelar.

9.2.1 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. La finalidad de la investigación penal preparatoria es: 1) Determinar el sobreseimiento; 2) Reunir las pruebas para dar base a la acusación; 3) Impedir que el delito produzca consecuencias ulteriores. 1) Reunir las pruebas para dar base a la acusación; 2) Impedir que el delito produzca consecuencias ulteriores. 1) Determinar el sobreseimiento; 2) Reunir las pruebas para dar base a la acusación; 3)Impedir que el delito produzca consecuencias anteriores.

9.2.1 Es la etapa preliminar que se practica ante la hipótesis de un delito de acción pública. ¿A qué corresponde esta definición?. Investigación penal preparatoria. Investigación penal. Investigación penal final.

9.2.2 Una manifestación de voluntad de una persona que pone en conocimiento de una autoridad competente para recibirla, la existencia de un delito de acción pública. ¿A qué corresponde ésta definición?: Denuncia. Renuncia.

9.2.2 ¿Desde qué acto procesal comienza a contarse el término de duración de la investigación fiscal?: Desde la declaración del imputado. Desde la declaración de la victima. Desde la defensa del imputado.

9.2.2 La policía judicial podrá?. Interrogar sumariamente a los testigos presumiblemente útiles para descubrir la verdad. Interrogar a los testigos presumiblemente útiles para descubrir la verdad. No interrogar sumariamente a los testigos presumiblemente útiles para descubrir la verdad.

9.2.2 ¿Cuál de los siguientes es un acto que NO puede disponer el fiscal sin orden del juez?. Todas son correctas. Ninguna es correscta.

9.2.4 Seleccione las 2 (dos) opciones correctas, En que circunstancia el fiscal puede disponer el archivo de las actuaciones?. 1) Cuando no se hubiere podido individualizar el autor del hecho; 2) Cuando resulte evidente que el hecho no se cometió. 1) Cuando no se hubiere podido individualizar el autor del hecho; 2) Cuando no resulte evidente que el hecho no se cometió. 1) Cuando se hubiere podido individualizar el autor del hecho; 2) Cuando resulte evidente que el hecho no se cometió.

9.2.4 Cuando en el delito de lesiones leves que es un delito dependiente de instancia Privada la víctima no remueve el obstáculo legal, no se puede proceder, entonces corresponde: El archivo de las actuaciones. El archivo de las notificaciones. Ser una etapa escrita.

9.2.4 Procede archivo de las actuaciones. Si el hecho denunciado no encuadra en la figura penal. Si el hecho denunciado si encuadra en la figura penal. Si el hecho denunciado no encuadra en la figura legal.

9.2.5 La Investigación Penal Preparatoria se caracteriza por. Ser una etapa escrita. Ser una etapa oral.

9.2.6 La etapa del proceso penal que tiene por finalidad evitar que el delito produzca consecuencias ulteriores y recabar las pruebas que sirvan como base a la acusación o el pedido de sobreseimiento se denomina: : Investigación Penal Preparatoria. Penal Preparatoria. : Investigación final Preparatoria.

9.2.8 Durante la Investigación Penal Preparatoria, los actos definitivos e irreproductibles…. Pueden ser aquellos testimonios de personas que por algún impedimento no podrán deponer durante el juicio. Pueden ser aquellos testimonios de personas que por algún impedimento podrán deponer durante el juicio. Pueden ser aquellos testimonios que no podrán deponer durante el juicio.

9.2.8 El Dr. Fuentes es el abogado de Cristian Toro el fiscal de instrucción realizo una inspección ocular en un depósito donde se sospecha que habría elementos robados, sin notificar a la defensa pese q había planeado la inspección unos días antes frente a esta situación q derecho lo asiste al Dr. Funes?. Podrá plantear la nulidad de la prueba. Podrá plantear nula de la prueba.

9.2.9 Con respecto a la duración de la Investigación Penal Preparatoria, podemos afirmar que los plazos son. Ordinarios cuando no hay imputados privados de la libertad. Ordinarios cuando hay imputados privados de la libertad. Especiales cuando no hay imputados privados de la libertad.

9.2.10 La Dra. Castro ha decidido en conformidad con su defendido solicitar un juicio abreviado inicial a los fines de la reducción de la pena, cuál será la oportunidad procesal para solicitarlo?: Desde la aprehensión de su defendido hasta la clausura de la IPP. Hasta la clausura de la IPP desde la aprehensión de su defendido hasta la clausura de la IPP. La aprehensión de su defendido hasta la clausura de la IPP.

9.2.10 Pueden tener acceso al expediente durante la investigación: Los abogados que no sean parte y tengan interés legítimo después de la declaración del imputado. Los abogados que sean parte y tengan no interés legítimo después de la declaración del imputado. No es considerado parte y no puede intervenir en el trámite.

9.2.10 ¿Qué instancia recursiva tiene la defensa si se encuentra en desacuerdo con una decisión del fiscal de instrucciones?. Una oposición. Podrá plantear la nulidad de la prueba.

9.2.10 El actor civil, durante la investigación penal preparatoria. : No es considerado parte y no puede intervenir en el trámite. Los abogados que no sean parte y tengan interés legítimo después de la declaración del imputado. Ordinarios cuando no hay imputados privados de la libertad.

9.2.10 La declaración de nulidad de la indagatoria produce la nulidad de la indagatoria del imputado y todos los actos que hayan sido (CORTADA): verdadero. falso.

9.3.1 En un matutino de la Ciudad de Córdoba sale el siguiente titular: “Robo en club Sur”, y el cuerpo de la noticia cuenta detalles de un importante robo sufrido por dicho club la noche anterior, La fiscalía de turno ¿debe intervenir de oficio?: Si, debe proceder directa e inmediatamente ante la noticia de un hecho delictivo acaecido en la Ciudad de su asiento. Posibilita preservar al juez como sujeto imparcial.

9.3.2 ¿Cuál de los siguientes enunciados es una ventaja de la Investigación Penal Preparatoria a cargo del Ministerio Público Fiscal?: Posibilita preservar al juez como sujeto imparcial. Posibilita preservar al juez como sujeto parcial. Recibir testimonios.

Durante la Investigación Penal Preparatoria, la actuación del Ministerio Público debe ser…: Objetiva. Subjetiva. Recibir testimonios.

9.3.3 El Fiscal de Instrucción puede: Ordenar un reconocimiento de voces. No ordenar un reconocimiento de voces. Ordenar una pericia caligráfica.

9.3.4 Durante la Investigación Penal Preparatoria, el fiscal podrá: Recibir testimonios. No recibir testimonios. Citar a declarar a testigos.

9.3.4 Los fiscales de instrucción pueden dictar y formula. Decretos, requerimientos o instancias. Decretos, requerimientos o sentencias. Decretos, requerimientos y escritos.

9.3.4 ¿Cuál de las siguientes atribuciones del fiscal es una atribución probatoria?. Citar a declarar a testigos. Ordenar una pericia caligráfica. Ordenar la prisión preventiva del imputado.

9.3.4 Durante la investigación penal preparatoria, el Fiscal puede disponer: Ordenar una pericia caligráfica. Citar a declarar a testigos. : El juez de control.

9.3.4 ¿Cuál de las siguientes atribuciones coercitivas es facultad del Fiscal de Instrucción?: : El Fiscal de Instrucción. Un juez como órgano de control. Ordenar la prisión preventiva del imputado.

9.3.4 Se podrá ordenar el secreto de las actuaciones cuando: Su publicidad ponga en peligro el descubrimiento de la verdad. Su publicidad no ponga en peligro el descubrimiento de la verdad. Es controlada por el Juez de Control mediante instancias recursivas de las partes.

9.3.4 El Fiscal de Instrucción tiene vedada la realización de ciertas medidas probatorias y coercitivas, para hacerlo debe solicitar autorización al juez. Estos actos son: Intervenir comunicaciones, interceptar correspondencias, abrir la correspondencia interceptada, disponer la internación de un detenido. Un juez como órgano de control. Es controlada por el Juez de Control mediante instancias recursivas de las partes.

9.3.5 Las medidas probatorias y coercitivas que le están vedadas al Fiscal de Instrucción deben ser ordenadas por: Un juez como órgano de control. Es controlada por el Juez de Control mediante instancias recursivas de las partes. Su publicidad ponga en peligro el descubrimiento de la verdad.

9.3.5 En el procedimiento de la provincia de Córdoba, la Investigación Penal Preparatoria esta conferida al Fiscal de Instrucción y su actuación. Es controlada por el Juez de Control mediante instancias recursivas de las partes. Un control jurisdiccional eventual y posterior a la decisión del fiscal. El juez de control.

9.3.6 Quien ejerce el control jurisdiccional?: El juez de control. Un juez como órgano de control. Una oposición.

9.3.6 Durante la Investigación Penal Preparatoria, la oposición…. Se interpone ante el Fiscal de Instrucción que dictó la resolución considerada agraviante. Se interpone directamente ante el Juez de Control para que revise una decisión del fiscal de Instrucción. En el que encuentra sindicada una persona con inmunidad de proceso.

9.3.6 Durante la Investigación Penal Preparatoria, la ocurrencia. Se interpone directamente ante el Juez de Control para que revise una decisión del fiscal de Instrucción. Un control jurisdiccional eventual y posterior a la decisión del fiscal.

9.4.1 La investigación jurisdiccional procede en los delitos. En el que encuentra sindicada una persona con inmunidad de proceso. En el que encuentra sindicada una persona con inmunidad de la declaracion. En el que encuentra una persona con inmunidad de proceso.

9.4.1 Para enjuiciar a un Magistrado que tiene privilegios constitucionales es necesario, primero quitarle la inmunidad según el procedimiento correspondiente y en estos casos procede: La Investigación jurisdiccional. : Practicar las medidas probatorias conducentes para establecer los hechos. El Fiscal de Instrucción.

9.4.2 En el procedimiento de la provincia de Córdoba, en la Investigación Jurisdiccional, quien formula la acusación es. El Fiscal de Instrucción. El juez. El querellante.

9.4.2 En la provincia de Córdoba, si procede la investigación jurisdiccional, mientras no se haya destituido o suspendido de su cargo al imputado, el juez de instrucción podrá. Practicar las medidas probatorias conducentes para establecer los hechos. Practicar las medidas probatorias conducentes para establecer los delitos. No practicar las medidas probatorias conducentes para establecer los hechos.

9.4.2 Durante la Investigación Penal Jurisdiccional, si el órgano político no suspende ni destituye al imputado que goza de privilegios constitucionales, el Juez... Deberá ordenar por auto el archivo de las actuaciones al no poder proceder. Deberá ordenar por auto el archivo de las actuaciones al poder proceder. No deberá ordenar por auto el archivo de las actuaciones al no poder proceder.

9.4.2 En la provincia de Córdoba, si el Gobernador cometió un homicidio: Corresponde la Investigación Jurisdiccional, a requerimiento del Fiscal de Instrucción. Recibirle Declaración al imputado manteniendo su estado de libertad hasta que se lo destituya o suspenda en su cargo público. La fase crítica de la investigación Penal Preparatoria.

9.4.2 En la investigación penal Jurisdiccional de Córdoba, cuando el imputado goza de privilegios constitucionales, desde el inicio de la investigación, el juez de instrucción podrá: Recibirle Declaración al imputado manteniendo su estado de libertad hasta que se lo destituya o suspenda en su cargo público. Mérito conclusivo de la Investigación Penal Preparatoria. No recibirle Declaración al imputado manteniendo su estado de libertad hasta que se lo destituya o suspenda en su cargo público.

10.1 El fiscal reflexiona y valora el caudal probatorio recabado durante la investigación, analizando tanto la prueba de cargo como la de descargo, para finalmente decidir si los elementos probatorios permiten ¨acusar¨ al imputado durante. La fase crítica de la investigación Penal Preparatoria. La preexistencia de una intimación oportuna.

10.1.1 El momento del proceso en que, tras las pruebas obtenidas en la investigación preparatoria, se abre un espacio para la reflexión crítica sobre la investigación, se denomina: Mérito conclusivo de la Investigación Penal Preparatoria. La preexistencia de una intimación oportuna. : Lo declarar inadmisible sin pronunciarse sobre el fondo.

10.1.1 Podemos afirmar que en la Investigación Penal Preparatoria, el mérito conclusivo desincriminatorio culmina en. El sobreseimiento. La preexistencia de una intimación oportuna. . Ninguna de las opciones es correcta.

10.1.2 Uno de los presupuestos para que se arribe al mérito conclusivo de la investigación penal preparatoria es. La preexistencia de una intimación oportuna. La existencia de una intimación oportuna. El sobreseimiento.

10.1.9 Que hace un tribunal de alzada ante un recurso contra una resolución irrecurrible?. Lo declarar inadmisible sin pronunciarse sobre el fondo. Lo declarar admisible sin pronunciarse sobre el fondo. Que se haya tomado la declaración al imputado con total observancia de las formas establecidas para ello.

10.2.1 Es el pedido de juicio que efectúa el fiscal al tribunal del juicio, también llamado requerimiento de citación a juicio. ¿A qué corresponde la definición?. Acusación. Específica. Ninguna.

10.2.1 La acusación es. La atribución fundada por parte del Órgano Acusador a una persona individualizada, de alguna forma de participación en un hecho delictivo y el pedido de que sea sometida a juicio oral y público. La atribución fundada por parte del Órgano Acusador a una persona individualizada, de alguna forma de participación en un hecho delictivo y el pedido de que sea sometida. La atribución infundada por parte del Órgano Acusador a una persona individualizada, de alguna forma de participación en un hecho delictivo y el pedido de que sea sometida a juicio oral y público.

10.2.2 La formalización de la Acusación se condiciona a la concurrencia del siguiente presupuesto: Que se haya tomado la declaración al imputado con total observancia de las formas establecidas para ello. Que se haya tomado la declaración al imputado con inobservancia de las formas establecidas para ello.

10.2.2 El Fiscal podrá requerir la citación a juicio. Ninguna de las opciones es correcta. Algunas de las opciones es correcta. Todasde las opciones es correcta.

10.2.3 La pena que le corresponde al imputado es uno de los daños que debe ir en el contenido de la acusación: Verdadero. Falso.

10.2.3 No puede tener generalidades respecto a la conducta desplegada. ¿A qué carácter de la relación del hecho de la acusación corresponde la definición?. Específica. Estimar cumplida la Investigación. Pidiendo el sobreseimiento o el cambio de calificación legal.

10.2.3 No es necesario que la investigación esté agotada, pero sí que toda la prueba relevante se haya recibido. ¿A qué requerimiento de la acusación corresponde la definición?: Estimar cumplida la Investigación. Estimar no cumplida la Investigación. Pidiendo el sobreseimiento o el cambio de calificación lega.

10.2.3 Son requisitos del documento acusatorio o acusación, los siguientes. La individualización del acusado, la descripción clara, precisa y circunstanciada del hecho, su encuadre legal y la fundamentación sobre la base de las pruebas. La individualización del acusado, su encuadre legal y la fundamentación sobre la base de las pruebas. La individualización del acusado, la descripción clara, precisa y circunstanciada del hecho, su encuadre legal.

10.2.5 Supongamos que Ud. Es el abogado de representante de Mariana Páez, quien se ha constituido como querellante particular en una causa que se instruye contra su pareja, acusado de delitos por violencia familiar. El fiscal de instrucción acaba de solicitar el requerimiento de citación a juicio de la causa y Mariana está en desacuerdo con esta decisión. ¿Ud., se puede oponer al mismo?: No, porque no se prevé que la víctima – constituida en querellante – tenga injerencia alguna en el trámite de la clausura. Si, porque se prevé que la víctima – constituida en querellante – tenga injerencia alguna en el trámite de la clausura. Algunas veces, porque no se prevé que la víctima – constituida en querellante – tenga injerencia alguna en el trámite de la clausura.

10.2.5 El defensor puede oponerse a la requisitoria de citación a juicio: Pidiendo el sobreseimiento o el cambio de calificación legal. No pidiendo el sobreseimiento o el cambio de calificación legal. Que las pruebas que sustentan la acusación son inconsistentes para generar un razonable juicio de probabilidad.

10.2.5 Cuando la oposición a la acusación por parte de la defensa se basa en la falta de suficiente fundamento factico, significa: Que las pruebas que sustentan la acusación son inconsistentes para generar un razonable juicio de probabilidad. Que las pruebas que sustentan la acusación son consistentes para generar un razonable juicio de probabilidad. Que las pruebas que sustentan la acusación son inconsistentes para generar un razonable juicio de improbabilidad.

10.2.5 ¿Ante quién debe ser presentada la oposición del requerimiento de citación a juicio?: Fiscal de Instrucción. juez. Querellante.

10.2.5 El derecho a criticar ante un tribunal jurisdiccional el fundamento factico y jurídico y la corrección formal de la acusación corresponde al... Imputado a través de su abogado defensor mediante la oposición. : Defensor del imputado. Reparar razonable y proporcionalmente el daño producido por el hecho.

10.2.5 En el supuesto de tratarse de un delito dependiente de instancia privada y la instancia no se hubiese producido por la denuncia de la víctima, la defensa del imputado podrá oponerse a la acusación por. Que la acción no pudo iniciarse. Que la acción si pudo iniciarse. Que la acción tal vez pudo iniciarse.

10.2.5 El auto de elevación a juicio debe resolver. La situación de todos los acusados. : Que la acción se encuentra extinguida. : Que la acción no se encuentra extinguida.

10.2.5 En el supuesto de que hubiese operado la prescripción de la acción penal del delito que sele imputa, la defensa del imputado podrá oponerse a la acusación por. Que la acción se encuentra extinguida. : Reparar razonable y proporcionalmente el daño producido por el hecho. Que la acción no se encuentra extinguida.

10.2.5 Puede oponerse a la requisitoria de citación a juicio él. Defensor del imputado. La situación de todos los acusados. ue la acción no pudo proseguir.

10.2.5 Se le atribuye al Sr. Ángel Sosa haber arrojado un tacho lleno de basura al jardín de la Sra. Perla Martin con el cual le rompió un masetero de importante valor económico, y de haberla amenazado… que tendrá q ofrecer el imputado a los fines de q le hagan lugar a su solicitud?: Reparar razonable y proporcionalmente el daño producido por el hecho. No reparar razonable y proporcionalmente el daño producido por el hecho. Reparar razonable y improporcionalmente el daño producido por el hecho.

10.2.6 Vencido el término de citación a juicio, se notificara a las partes para que en el término común de (CORTADA) ofrezcan pruebas. 10 días. 15 días. 20 días.

10.3 Es la resolución jurisdiccional que pone fin al proceso de una manera definitiva e irrevocablea favor de la persona en cuyo favor se dicta, a que corresponde la definición. Sobreseimiento. Dictar el sobreseimiento del imputado.

10.3.1 Cuando habiendo varios hechos, el sobreseimiento recae sobre uno o varios de ellos. ¿A qué sobreseimiento corresponde la definición?. Sobreseimiento parcial objetivamente. Sobreseimiento parcial subjetivamente. Apelar el auto de sobreseimiento.

10.3.1 Cuando habiendo varios imputados abarca solamente a algunos de ellos ¿A qué sobreseimiento corresponde la definición?. Sobreseimiento parcial subjetivamente. Sobreseimiento parcial objetivamente. Sobreseimiento.

10.3.1 La resolución jurisdiccional que pone fin al proceso de manera definitiva e irrevocable a favor, se denomina: Sentencia de Sobreseimiento. Sentencia objetiva Sobreseimiento. Sentencia parcial de Sobreseimiento.

10.3.2 Mauro Conte imputado por el delito de homicidio simple, fue sobreseído porque comprobó que hasta el momento del hecho sufrió alteraciones morbosas (CORTADA) que podría hacer ante esta imposición?. Apelar el auto de sobreseimiento. Sentencia de Sobreseimiento. Sobreseimiento parcial subjetivamente.

10.3.2 Cuando se agotó el término acordado y sus prorrogas en la Investigación Penal Preparatoria y el estado intelectual es de duda insuperable, por no ser objetivamente previsible la incorporación de nuevas pruebas, se debe. Dictar el sobreseimiento del imputado. Sentencia de Sobreseimiento. Apelar el auto de sobreseimiento.

10.3.3 ¿Cuál de las siguientes es una causal de procedencia del sobreseimiento?. Todas en su conjunto configuran la respuesta correcta. Ninguna o configuran la respuesta correcta. Alguna en su conjunto configuran la respuesta correcta.

10.3.3 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas, procede el sobreseimiento porque: 1) Existe una excusa absolutoria; 2) Se aplicó una regla de disponibilidad de la acción; 3) Se extinguió la acción penal; 4) El hecho no es típico. 1) Existe una excusa absolutoria; 2) No se aplicó una regla de disponibilidad de la acción; 3) Se extinguió la acción penal; 4) El hecho no es típico. 1) Existe una excusa absolutoria; 2) Se aplicó una regla de disponibilidad de la acción; 3) No se extinguió la acción penal; 4) El hecho no es típico.

10.3.3 Supongamos que Ud. está ejerciendo de abogado defensor y su cliente imputado por el delito de robo calificado por escalamiento, sufrió una caída durante el hecho y debido a ello padece un daño tan grave en su salud q lo ha dejado en estado vegetativo, entonces si Ud. decide solitar el sobreseimiento q causa invocaría?: La disponibilidad de la acción penal. Excepcionalmente en la etapa del juicio, durante los actos preliminares y antes de la apertura del debate. Cierra irrevocable y definitivamente el proceso con relación al imputado a cuyo favor se dicta.

10.3.4 La sentencia de sobreseimiento podrá dictarse: Siempre en la etapa del juicio, durante los actos preliminares y antes de la apertura del debate. No puede revisar aquello que por imperio de la oralidad es imposible como la impresión que han acusado los testigos a los jueces del juicio. Excepcionalmente en la etapa del juicio, durante los actos preliminares y antes de la apertura del debate.

10.3.4 El Dr. Medina ha interpuesto un recurso de casación a los 12 días de la sentencia que condena a su cliente a 5 años de prisión por un robo calificado y fundamenta…el tribunal rechazó el recurso porque…?. No puede revisar aquello que por imperio de la oralidad es imposible como la impresión que han acusado los testigos a los jueces del juicio. Que la finalización anticipada de un proceso penal debe ser dispuesta por un órgano Jurisdiccional. Que la finalización anticipada de un proceso penal no debe ser dispuesta por un órgano Jurisdiccional.

Que la finalización anticipada de un proceso penal debe ser dispuesta por un órgano Jurisdiccional. Cierra irrevocable y definitivamente el proceso con relación al imputado a cuyo favor se dicta. No cierra irrevocable y definitivamente el proceso con relación al imputado a cuyo favor se dicta. Se le imponga una medida de seguridad.

El sobreseimiento puede ser recurrido por el imputado: Cuando no haya respetado el orden de las causales del art. 350 del CPP. Cuando no haya respetado el orden de las causales del art. 340 del CPP. Cuando no haya respetado el orden de las causales del art. 355 del CPP.

10.3.6 El sobreseimiento puede ser recurrido por el imputado cuando: Se le imponga una medida de seguridad. No se le imponga una medida de seguridad. Puede discrepar y elevarlo al fiscal de la cámara de acusación, a fin de requerir su opinió.

10.3.6 La sentencia de sobreseimiento puede ser apelada por: El Ministerio Público Fiscal, y bajo ciertas condiciones, el querellante particular. : El juez de instrucción o de control. Apelar el auto de sobreseimiento.

10.3.6 Durante la investigación penal preparatoria, el sobreseimiento del imputado es dictado por. El juez de instrucción o de control. Solicitaría el sobreseimiento. Los actos preliminares.

10.3.7 El control por el juez de instrucción (o control) del pedido de sobreseimiento fiscal respondeal principio de. Que la finalización anticipada de un proceso civil que debe ser dispuesta por un órgano Jurisdiccional. Que la finalización anticipada de un proceso penal debe ser dispuesta por un órgano Jurisdiccional. Que la fiscalización anticipada de un proceso penal debe ser dispuesta por un órgano Jurisdiccional.

10.3.7 Si el fiscal pide el sobreseimiento y el juez de control no está de acuerdo: Puede discrepar y elevarlo al fiscal de la cámara de acusación, a fin de requerir su opinión. : Juicio. preparatoria, el sobreseimiento del imputado es dictado por: El juez de instrucción o de control.

11.1.1 Es la etapa principal y jurisdiccional del proceso penal que tiene por fin establecer si puede acreditarse con certeza, fundada en la prueba en él recibida, que el acusado es penalmente responsable del delito que se le atribuye. ¿A qué corresponde la definición?. Juicio. Sentencia. Absolucion.

11.2 Raúl Jiménez está imputado por los delitos de abuso deshonesto y lesiones graves en concurso real. Estamos en la instancia de los actos preliminares al juicio y se acaban de conocer los resultados de una última pericia psicológica que acredita que Jiménez es incapaz de comprender la criminalidad de sus actos. Por tal razón, es inimputable. ¿Qué haría Ud. ¿Si fuera el abogado defensor?: Solicitaría el sobreseimiento. Declarar de oficio la nulidad del requerimiento. Se oponga la defensa del imputado.

14.4.3 ¿A través de que recurso se puede impugnar la resolución que pone fin a un incidente de ejecución?. Casación. El presidente del tribunal. el juez de ejecución penal.

14.4.3 Un recurso tiene efecto suspensivo cuando. La resolución no será ejecutada durante el termino para recurrir y mientras se tramita el recurso. La resolución será ejecutada durante el termino para recurrir y mientras se tramita el recurso. No suspende el trámite de la ejecución, salvo que el Tribunal decida lo contrario.

14.4.3 La resolución que pone término a un incidente es susceptible de ser impugnado por ____________________ interposición no suspende el trámite de la ejecución, salvo que el Tribunal decida lo contrario. Una casación. Ejecución penal. La resolución no será ejecutada.

14.4.3 La resolución que pone término a un incidente es susceptible de ser impugnado por ____________________ interposición no suspende el trámite de la ejecución, salvo que el Tribunal decida lo contrario: Una casación. (XXX) Perez (24), que le dio un culetazo en la cabeza, se subió al auto para robárselo y termino muerto de cuatro balazos efectuados por el imputado con una pistola Bersa Thunder Pro-calibre 8 milímetros. La estrategia de la defensa se basa en que fue un caso de legítima defensa y que el medico pudo repeler el ataque tirándose en el piso y sacando el arma que estaba escondida en el cantero del jardín de su consultorio. Por su parte, las pericias aportadas por la fiscalía sobre la posibilidad de efectuar los disparos que terminaron con la vida del delincuente desde el lugar y en la forma que el imputado manifiestan son materialmente imposibles por las características propias del lugar del hecho, por el Angulo de entrada de los proyectiles en el cuerpo y otros datos técnicos. ¿Cuál sería el medio probatorio más apropiado para esclarecer esta situación?: El medio de prueba más apropiado para esclarecer esta situación es la inspección ocular. El medio de prueba más apropiado para esclarecer esta situación es la declaración verbal. La resolución no será ejecutada durante el termino para recurrir y mientras se tramita el recurso.

14.4.2 Ante que órgano judicial deberá plantear el condenado el pedido de libertad condicional?: Ante el juez de ejecución penal. Ante el juez de ejecución civil. Ante el juez de primera instancia.

14.3.3 Que tribunal realiza el cómputo de la pena. El tribunal donde se llevó a cabo el juicio. Tratamiento penitenciario. Ante el juez de ejecución penal.

14.2.2 Cuando el condenado cometa un nuevo delito dentro del plazo de prueba o por el incumplimiento de las condiciones o pautas de conductas impuestas por el Tribunal al concederla. ¿A qué corresponde la definición?: Revocación de la Suspensión. Prisionización. Sobreseimiento.

14.2.2. Es un procedimiento voluntario para ayudar al logro de aquel fin de resocialización. ¿A qué corresponde la definición?:(Otro número 14.1.5). Tratamiento penitenciario. Revocación de la Suspensión.

14.2.2 ¿Cómo es el efecto entre la sentencia de sobreseimiento y de absolución en cuanto a la situación de libertad del detenido?. Tienen el mismo efecto. Tienen distinto efecto. : Revocación de la Suspensión.

11.2.2 El control formal de la acusación por parte del tribunal se impone específica y expresamente en. Los actos preliminares. Los actos preliminares. casos simples la jurisdicción.

11.2.2 Que ocurre si la cámara del crimen donde se realizara el juicio observa en el requerimiento fiscal de (CORTADA) falta la descripción circunstanciada del hecho atribuido?. Declarar de oficio la nulidad del requerimiento y devolverá el expediente según proceda, al fiscal o al juez de control. Declarar de oficio la nulidad del requerimiento y devolverá el expediente según proceda, al fiscal o al juez de control, Preliminar, debate y sentencia. ejercida por Salas Unipersonales.

11.2.2 Cuales son las faces en el juicio penal?: Preliminar, debate y sentencia. Preliminar y sentencia. Falta de acción.

11.2.3 En casos simples la jurisdicción podrá ser ejercida por Salas Unipersonales, salvo que. Se oponga la defensa del imputado. Que la acción debió haberse suspendido. Deberá expresar los hechos sobre los que será examinado.

11.2.4 Las Cámaras del Crimen se tendrán que integrar con jurados populares cuando juzguen: Delitos contra la integridad sexual de la que resultare la muerte de la persona. Delitos contra la integridad sexual de la que no resultare la muerte de la persona. Delitos contra la dignidadl de la que resultare la muerte de la persona.

11.2.5 En el supuesto de existir una cuestión prejudicial que no hubiera sido declarada mediante una sentencia anterior, la defensa del imputado podrá oponerse a la acusación por. Que la acción debió haberse suspendido. Deberá expresar los hechos sobre los que será examinado. Reconocimientos de documentos privados.

11.2.5 En el supuesto de que se trate de un delito de acción privada, la defensa del imputado podrá oponerse a la acusación por. : Falta de acción. : Falta de omision. : Falta de prision.

11.2.5 Respecto de la fase de citación a juicio, podemos afirmar que integrado el tribunal se citaraa las partes y defensores, a fin de que en el término común de (CORTADA) comparezcan a juicio: 3 días. 8 días. 5 días.

11.2.5 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas, una vez constituido e integrado el tribunal, se citara bajo pena de nulidad, al fiscal, a las partes y defensores a fin de que: 1) Examinen las actuaciones; 2) Examinen los elementos secuestrados; 3) Interpongan las recusaciones que estimen pertinentes. 1) Examinen los elementos secuestrados; 2) Interpongan las recusaciones que estimen pertinentes. 1) Examinen las actuaciones; 2) Examinen los elementos 3) Interpongan las recusaciones que estimen pertinentes.

11.2.6 Que requisitos deberá reunir el pedido de testigos nuevos por parte de la defensa?. Deberá expresar los hechos sobre los que será examinado. Deberá expresar los hechos sobre los que será buscados. No deberá expresar los hechos sobre los que será examinado.

11.2.7 En la investigación suplementaria se puede disponer: Reconocimientos de documentos privados. El no reconocimientos de documentos privados. Reconocimientos de documentos publicos.

11.2.7 En los actos preliminares del juicio, una vez culminado el control formal de la acusación: : Se pronuncia el tribunal sobre la constitución en parte civil. : Se pronuncia el tribunal sobre la constitución en parte penal. : Se pronuncia el tribunal sobre la constitución en parte civil y penal.

2.7 Supongamos q Ud. es el abogado querellante de Laura Ochoa quien fue víctima de un robo calificado por el uso de un arma de fuego y se entera de la existencia de un testigo presencial pero se mudara al extranjero, como podría incorporar esta prueba?: Solicitando al tribunal una investigación suplementaria para que el testigo pueda declarar de inmediato. Reconocimientos de documentos privados. Pronuncia el tribunal sobre la constitución en parte civil.

11.2.8 Durante los actos preliminares del juicio, el sobreseimiento del imputado es dictado por. El tribunal de Juicio. El juez. El fiscal del caso.

11.3.1 Es el núcleo central del juicio, que se lleva a cabo en forma oral, publica, continua y contradictoria y con la presencia conjunta y permanente de los integrantes del tribunal, el fiscal, el imputado, su defensor y las demás partes, a que corresponde la definición: El Debate. El tribuna. Oralidad.

11.3.2 El mismo tribunal que inició el debate, escuchó la acusación y la defensa material del acusado, recibió inmediatamente las pruebas y escuchó las razones de las partes, sea quien pasea la sala de deliberaciones para dictar allí la sentencia y luego retornar para darla a conocer en público ¿A qué carácter del debate corresponde la definición?. Identidad física de los jueces. Identidad física de los jueces. Identidad de los integrantes del tribuna.

11.3.2 El debate será oral y público (CORTADA): : Se juzgue a un menor de (17) años, durante la presencia de este. : Se juzgue a un menor de (18) años, durante la presencia de este. : Se juzgue a un menor de (21) años, durante la presencia de este.

11.3.2 Toda actividad procesal del debate se cumplirá de viva voz. ¿A qué carácter del debate corresponde la definición?. Oralidad. El Debate. Contradictorio.

11.3.2 Es la derivación necesaria del mandato constitucional que estatuye la plena igualdad entre acusador y acusado en orden a sus atribuciones procesales, que favorece la mayor imparcialidad de los jueces, ¿A qué carácter del debate corresponde la definición?. Contradictorio. audiencia. Oralidad.

11.3.2 En una audiencia de debate se debe diligenciar una prueba en una localidad alejada a varios km del tribunal, Por cuanto tiempo se podrán suspender las audiencias por esa cuestión?. Por un término máximo de 15 días. Por un término máximo de 30 días. Por un término máximo de 20 días.

11.3.2 Supongamos que su cliente quiere que estén presente en las audiencias del juicio todos los medios que así lo deseen porque (CORTADA) la opinión pública, Ud. como abogado defensor podrá hacer esto posible?. : Si, porque el acceso de la prensa al lugar de realización del debate es un derecho de jerarquía constitucional. : No, porque el acceso de la prensa al lugar de realización del debate es un derecho de jerarquía constitucional. Si, según convenga al orden del proceso.

11.3.6 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Indique cuales son cuestiones preliminares que se podrán plantear en el debate. 1) La admisibilidad o incomparecencia de testigos;. 1) La admisibilidad o incomparecencia de testigos; 2) La unión o separación de juicios; 3) Las nulidades relativas acaecidas en los actos preliminares; 4) La incompetencia por razón de territorio. 1) La admisibilidad o incomparecencia de testigos; 2) La unión o separación de juicios; 3) Las nulidades relativas acaecidas en los actos preliminares; 4) La incompetencia por razón de territorio.

11.3.6 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Indique cuales son cuestiones preliminares que se podrán plantear en el debate. La admisibilidad o incomparecencia de testigos. La unión o separación de juicios;. Las nulidades relativas acaecidas en los actos preliminares. La incompetencia por razón de territorio. La culpabilidad del imputado.

10.3.3 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas, procede el sobreseimiento porque. Existe una excusa absolutoria. Se aplicó una regla de disponibilidad de la acción. Se extinguió la acción penal. El hecho no es típico. La disponibilidad de la acción penal.

11.2.5 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas, una vez constituido e integrado el tribunal, se citara bajo pena de nulidad, al fiscal, a las partes y defensores a fin de que: Examinen las actuaciones. Examinen los elementos secuestrados. Interpongan las recusaciones que estimen pertinentes. Reconocimientos de documentos privados.

11.3.6 ¿El tribunal podrá diferir el tratamiento de una cuestión preliminar?: Si, según convenga al orden del proceso. Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Indique cuales son cuestiones preliminares que se podrán plantear en el debate. La admisibilidad o incomparecencia de testigos;. La unión o separación de juicios. Las nulidades relativas acaecidas en los actos preliminares. La incompetencia por razón de territorio. La culpabilidad del imputado.

11.3.6 El Dr. López defensor del imputado Carlos Marín quiere plantear la inadmisibilidad por q considera improcedente, en q oportunidad podrá realizar el planteamiento?: Inmediatamente después de abierto el debate. : Que se constituya en actora civil dentro de la causa. Inmediatamente antes de abierto el debate.

11.3.6 Marta Vázquez encontró su cuenta bancaria vacía debido a un delito de estafa que se está investigando en la fiscalía de la ciudad de Córdoba, por tal motivo, recurre al estudio jurídico de Dr., López para reclamar su dinero?. Que se constituya en actora civil dentro de la causa. Que se constituya en actora penal dentro de la causa. Que no se constituya en actora civil dentro de la causa.

11.3.7 ¿Qué sucede si el imputado decide declarar en el debate oral e incurre en contradicciones?: : El presidente del tribunal ordenara que le sean leídas sus declaraciones anteriores. Puede llamar la atención y si persiste podrá alejarlo de la audiencia. Podrá solicitar la suspensión del debate para preparar la defensa ante esta circunstancia agravante.

11.3.7 El imputado, luego del interrogatorio y de la lectura de la acusación, puede ausentarse de la sala de audiencia de debate. Si lo desea el imputado. Si lo ordena el juez. Si se lo ordena el juez al imputado.

11.3.7 Póngase en el rol de abogado defensor que está en la audiencia de debate y su cliente quiere declarar (CORTADA) no divague en el relato, por un lado, para que no se auto incrimine y por otro el tribunal (CORTDA): Le puede llamar la atención y si persiste podrá alejarlo de la audiencia. Podrá solicitar la suspensión del debate para preparar la defensa ante esta circunstancia agravante. incurriría en el delito de falso testimonio.

11.3.8 El Dr. Márquez está participando de una audiencia como abogado defensor de Luis Ríos, está acusado de dos hechos de robo simple a dos viviendas y por lesión leve a uno de los ocupantes. Resulta que un testigo presentado por la Fiscalía oportunamente declara en el debate que él es vecino del lugar donde se produjeron los hechos y vio que Luis Ríos forzó con una ganzúa la puerta de una de las viviendas para entrar. Ante esta circunstancia, el Fiscal amplia la acusación agravando uno de los hechos. ¿Qué podría hacer el Dr. Márquez ante este imprevisto?. Podrá solicitar la suspensión del debate para preparar la defensa ante esta circunstancia agravante. Le puede llamar la atención y si persiste podrá alejarlo de la audiencia. Podrá citar a los fines de brindar su testimonio sobre el hecho objeto del juicio.

11.3.10 ¿A cuál de las siguientes personas se les recepcionara primero su declaración?. A la victima del hecho. Al acusado. A la victima del cohecho.

11.3.10 ¿En qué casos se autorizan las lecturas sustitutivas?. Acuerdo de partes y el tribunal, testigo que declaró por exhorto y cuando no se logró la concurrencia del testigo. Acuerdo de partes y el tribunal, testigo que declaró por exhorto. El tribunal, testigo que declaró por exhorto y cuando no se logró la concurrencia del testigo.

11.3.10 Susana Cano es citada a los fines de brindar su testimonio sobre el hecho objeto del juicio, Manifiesta que tiene miedo de contar todo lo que sabe, por ende, se guardara información. ¿Le cabria alguna sanción por esta conducta?: Si, porque incurriría en el delito de falso testimonio. Podrá solicitar la suspensión del debate para preparar la defensa ante esta circunstancia agravante. No, porque no incurriría en el delito de falso testimonio.

11.3.10 En relación con la prueba incorporada al debate, ¿que implica el principio de comunidad de la prueba?: Que la ofrecida por una de las partes deja de pertenecer desde ese momento y es adquirida para el proceso. Podrá solicitar la suspensión del debate para preparar la defensa ante esta circunstancia agravante. Acuerdo de partes y el tribunal, testigo que declaró por exhorto y cuando no se logró la concurrencia del testigo.

11.3.10 Cuando en las declaraciones individuales de dos o más testigos hay discrepancias sobre hechos o circunstancias importantes, es posible una declaración conjunta de estos testigos. ¿A qué refiere esta definición?. Careo. Debate. Declaraciones.

11.3.11 Durante la realización del debate se puede incorporar nuevas pruebas a pedido del: Ministerio Público Fiscal, del querellante o el imputado. : El Fiscal y el defensor del imputado.

11.3.11 Cuando en el curso del debate resulte indispensable o manifiestamente útil para esclarecer la verdad sobre los extremos de la imputación delictiva, a requerimiento del Ministerio Público, del querellante o del imputado, el Tribunal podrá: Ordenar la recepción de nuevos medios de prueba. Los informes realizados fueren dudosos.

11.3.11 Seleccione las 2 opciones. Correctas, la defensa, en la etapa del juicio podrá requerir la designación de nuevos peritos cuando: Los informes realizados fueren dudosos. Los informes realizados fueren contradictorios. Ordenar la recepción de nuevos medios de prueba. La declaración del testigo cuando estuviera ausente del país.

11.3.12 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. El tribunal de juicio podrá ordenar, a pedido del Ministerio Publico o de las partes, la lectura de: La denuncia. Constancias de otro proceso;. Informes técnicos. Actas policiales. Los informes realizados fueren dudosos.

11.3.12 Se puede incorporar por su lectura al debate. La declaración del testigo cuando estuviera ausente del país. El Fiscal y el defensor del imputado.

11.3.13 Tienen derecho a réplica en los alegatos: El Fiscal y el defensor del imputado. los querellantes. los jueces intervinientes.

Es la formulación de los alegatos por parte del actor civil, del fiscal, del querellante, de los defensores del imputado, del demandado civil y del asegurador citado en garantía. ¿A qué corresponde la definición?: Discusión Final. Acusado. La denuncia;.

11.3.13 ¿A quién corresponde la última palabra después de los alegatos?. Acusado. El defensor. fiscal.

11.3.14 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. El acta de debate será nula cuando. Falten los nombres y apellidos de los testigos. Falten los nombres y apellidos de los jueces intervinientes. Falte el nombre de los querellantes. Falte la firma del fiscal. Falte incidentales que hubieran sido diferidas.

12.1.2 A la hora de decidir, si los jueces están en duda sobre cuestiones de hecho, ¿Qué hacen?: Se estará a lo más favorable al imputado. de deliberación para dictar sentencia.

12.1.2 Al momento de deliberación para dictar sentencia ¿Cuál es la primera cuestión que el tribunal deberá tratar?. Los incidentales que hubieran sido diferidas. Secreta e inmediatamente después del cierre del debate.

12.1.2 La deliberación será: Secreta e inmediatamente después del cierre del debate. inmediatamente después del cierre del debate. Popular inmediatamente después del cierre del debate.

12.1.2 Durante la deliberación, en primer lugar se decidirá sobre: Los incidentes que las partes plantearon durante el debate. Los incidentes que las testigos plantearon durante el debate. Los incidentes que las partes plantearon durante los alegatos.

12.1.2 Es considerar atenta y detenidamente el pro y el contra de los motivos de una decisión, antes de adoptarla, y la razón o sin razón de los votos antes de emitirlos. ¿A qué corresponde esta definición?: Deliberación. Cierre del debate. Acusado.

12.1.3 Durante la deliberación el Tribunal excepcionalmente podrá disponer la reapertura del debate cuando. Necesite ampliar prueba considerándolo absolutamente necesario para su resolución. Necesite ampliar prueba considerándolo absolutamente innecesario para su resolución.

12.1.3 La reapertura del debate procede. Excepcionalmente y de oficio. A pedido de partes y de sinexcepcion. Excepcionalmente y a pedidio de partes.

12.1.4 El voto de los jueces y jurados sobre cada una de las cuestiones planteadas en la deliberación constituye: Parte de la motivación de la sentencia. La cesación de las restricciones cautelares impuestas provisionalmente. La prueba considerándola absolutamente necesaria.

12.1.4 Son requisitos descriptivos de la sentencia: La mención del tribunal y la fecha en que se dicta, nombre de los jueces, fiscales y defensores que intervengan y las condiciones personales del imputado. La mención del tribunal ,nombre de los jueces, fiscales y defensores que intervengan y las condiciones personales del imputado. La mención del tribunal y la fecha en que se dicta, nombre de los jueces, fiscales y defensores que intervengan.

12.1.5 los jurados, durante la deliberación de la sentencia, ¿podrán votar?: Si, exponiendo los motivos. No, exponiendo los motivos.

12.1.5 La “sana crítica racional” a los jueces que las conclusiones a las que lleguen en sus sentencias (CORTADA): : Sean del resultado razonado de las pruebas en que se las apoye. La mención del tribunal y la fecha en que se dicta, nombre de los jueces. Que sea consecuencia de la consideración racional de las prueba.

12.1.5 Si la sentencia fuera absolutoria, la parte dispositiva deberá ordenar: La cesación de las restricciones cautelares impuestas provisionalmente. La prohibicion de las restricciones cautelares impuestas provisionalmente.

12.1.5 La exigencia de la motivación de la sentencia obedece a. Que sea consecuencia de la consideración racional de las pruebas. Que sea consecuencia de la consideración irracional de las pruebas. Que sea consecuencia de la consideración racional de los alegatos.

12.1.5 Que la sentencia contenga el voto de los jueces y jurados sobre cada una de las cuestiones planteadas en la deliberación, con exposición concisa de los motivos de hecho y de derecho en que se basen, significan que. Debe ser motivada. Debe ser desmotivada. Debe ser expuesta.

12.1.5 Julián Arias juez de la cámara segunda del crimen se encuentra realizando su primer sentencia sabe q debe fundar la misma y deberá utilizar el sistema para valoración de la prueba de la sana critica racional…certeza de la condena o para tener duda y absolver, esto es (CORTADA)?. Verdadero. Falso.

12.1.6 Se ordenará la inmediata libertad del imputado que estuviere preso cuando: La sentencia sea absolutoria. La sentencia sea dudosa. La sentencia sea revisada.

12.1.7 Si se leyera solo la parte dispositiva de la sentencia, en que plazo debe hacerse los fundamentos?. Máximo de 15 días. Máximo de 25 días. Máximo de 20 días.

12.1.7 El plazo para la lectura de los fundamentos de la sentencia está estipulado bajo sanción. De nulidad relativa. De nulidad absoluta. De inposibilidad relativa.

12.1.8 Marcelo Sosa fue a juicio oral acusado por el delito de estafa, el cual tiene una pena de entre un mes a seis años de prisión. Resulta que la cámara del crimen lo condena a siete años de prisión, sin agravar el hecho por el que viene acusado. Si Ud. Fuere abogado defensor de sosa ¿qué haría en este caso para aminorar la pena?. Impugno la sentencia debido a su incongruencia con la acusación. Impugno la sentencia debido a su congruencia con la acusación.

12.1.8 El principio de congruencia implica que: Exista identidad entre el hecho delictivo sobre el que se dicta la sentencia, el contenido en la acusación, el intimado y el expresado en la requisitoria fiscal. Exista identidad entre el hecho delictivo sobre el que se dicta la sentencia, el intimado y el expresado en la requisitoria fiscal. Exista identidad entre el hecho delictivo sobre el que se dicta la sentencia, el contenido en la acusación.

13.3.5 Fernando Paz ha sido absuelto por el delito de homicidio, debido a que quedo probado q al momento del hecho existió una causal de justificación q lo hace inimputable (art 34 inc 1 CP)….Podrá impugnar la sentencia?: Si, podre interponer un recurso de casación contra una sentencia absolutoria que impone una medida de seguridad. No, podre interponer un recurso de casación contra una sentencia absolutoria que impone una medida de seguridad.

13.5.1 El recurso de queja es. Un meta recurso destinado a impugnar la resolución judicial que deniega indebidamente un recurso que procede ante otro tribunal a fin de que éste lo declare mal denegado. Un meta recurso destinado a impugnar la resolución judicial que deniega debidamente un recurso que procede ante otro tribunal a fin de que éste lo declare mal denegado. Un recurso de revisión.

13.6.1 El recurso de revisión puede proceder. Solo contra sentencias condenatoria firme. Solo contra sentencias condenatoria . Solo contra sentencias apelables.

13.6.2 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas, cuales son algunas de las causales que permiten interponer un recurso de revisión?: Si la sentencia condenatoria hubiera sido pronunciada a consecuencia de cohecho cuya existencia se hubiese declarado en fallo posterior irrevocable. Si el consentimiento exigido para la realización de un juicio abreviado no hubiese sido libremente prestado. Si la sentencia se funda en una interpretación de la ley más gravosa que la sostenida por el tribunal superior, al momento de la interposición del recurso. Si la sentencia se funda en una interpretación de la ley más gravosa que la sostenida por el tribunal superior,.

13.6.2 Martin Romero está cumpliendo condena en un penal del interior de la prov. Por un homicidio sin (CORTADA) teniendo presente que estamos ante una condenatoria ya pasada a autoridad de cosa juzgada ¿qué remedio procesar aplicaría?. Un recurso de revisión. Un recurso de apelacion. Un recurso de reinvidicacion.

14.1.1 Tiene por fin la readaptación o reinserción social del condenado. ¿A qué corresponde la definición?. Ejecución de la pena. Un recurso de revisión. Ambas.

13.6.2 Martin Romero está cumpliendo condena en un penal del interior de la prov. Por un homicidio sin (CORTADA) teniendo presente que estamos ante una condenatoria ya pasada a autoridad de cosa juzgada ¿qué remedio procesar aplicaría?. Un recurso de revisión. Ejecución de la pena. Todas en su conjunto configuran la respuesta correcta.

14.1.4 Amalia Castro, quien se encuentra embarazada de cuatro meses, ha sido condenada a 6 años de prisión, como su embarazo no esta tan avanzado y la pena a cumplir es de más de tres años, podrá solicitar el beneficio de la prisión domiciliaria: Verdadero. Falso.

14.1.5 Es un instituto que establece la posibilidad de la suspensión del encarcelamiento que se encuentra cumpliendo el condenado, dado ciertos requisitos. ¿A corresponde la definición?: Libertad Condicional. (Otra numeración 14.4). Ejecución de la pena. Un recurso de revisión.

14.2.1 ¿Cuál de las siguientes es una atribución del tribunal de ejecución?: Todas en su conjunto configuran la respuesta correcta. Todas en su conjunto configuran la respuesta incorrecta.

14.2.1 Seleccione las dos (2) opciones correctas. ¿Qué funciones le competen al juez de ejecución penal?: Controlar la razonabilidad de los actos administrativos sobre la modalidad de cumplimiento de la pena;. Fundar en una interpretación de la ley más gravosa que la sostenida por el tribunal superior. Conocer los incidentes que se planteen durante la ejecución de la pena.

14.2.2 ¿A que nos referimos con “fenómenos de prisionizacion”?. A los daños personales que ocasiona en general la cárcel. A los daños generales que ocasiona en general la cárcel. A los daños y perjuicios personales que ocasiona en general la cárcel.

13.3.5 Sitúese en el rol de abogado defensor, a quien no le han hecho lugar a un recurso de casación que interpuso a favor de su defendido en sentencia condenatoria, ¿Ud. cree que esto es ilegal e injusto?, ¿Qué remedio procesal queda?: Recurso en queja a la alzada. Recurso de queja. Recurso de reposicion.

13.3.2 El Dr. Funes interpondrá un recurso de queja porque considera indebidamente denegado un recurso de casación que interpuso a favor de su defendido en la ciudad de Córdoba. ¿Ante qué Tribunal le debe interponer y en qué plazo?. Ante el Tribunal Superior en el plazo de dos días desde la notificación del rechazo. Ante el Tribunal Superior en el plazo de cinco días desde la notificación del rechazo. Ante el Tribunal Superior en el plazo de doce días desde la notificación del rechazo.

13.3.2 el Dr. Pérez es el abogado de la parte querellante, representa a los padres de una niña víctima de un homicidio resultado de dos bandas de delincuentes, que remedio procesal tiene el Dr. Pérez como querellante para satisfacer. Puede interponer un recurso de apelación. Puede no interponer un recurso de apelación. Puede interponer un recurso de reposicion.

13.3.3 Que sanciones puede imponer un tribunal de alzada al inferior cuando declara la nulidad de la acción impugnada: Podrá disponer su apartamiento de la causa e imponerle las medidas disciplinarias que le acuerde la ley. Podrá disponer su apartamiento de la causa . Podrá disponer de la causa e imponerle las medidas disciplinarias que le acuerde la ley.

13.3.3 Mario Ponce esta con prisión preventiva y ha sido condenado a 10 años de prisión, su abogado interpone un recurso de casación contra la sentencia condenatoria, puede Mario Ponce pedir la libertad condicional?. No, porque el recurso de casación tiene efecto suspensivo, entonces si aún no está condenado continúa en prisión. Si, porque el recurso de casación tiene efecto suspensivo, entonces si aún no está condenado continúa en prisión. No, porque el recurso de casación tiene efecto suspensivo, entonces no aún no está condenado continúa en prisión.

13.3.4 No se puede volver a valorar la prueba. ¿A qué corresponde la definición?. Intangibilidad de los hechos. Puede interponer un recurso de apelación. Recurso en queja a la alzada.

13.3.4.- El Dr. Medina ha interpuesto un recurso de casación a los doce días de la sentencia que condena a su cliente a cinco años de prisión por un robo calificado y fundamenta la interposición en la equivocada impresión que ha tenido el Tribunal a la hora de valorar la declaración de dos testigos que, según el Dr. Medina, han metido. El Tribunal rechazó el recurso porque: No puede revisar aquello que por imperio de la oralidad es imposible como la impresión que han causado los testigos a los jueces en juicio. Si puede revisar aquello que por imperio de la oralidad es imposible como la impresión que han causado los testigos a los jueces en juicio.

13.3.5 Sitúese en el rol de abogado defensor, a quien no le han hecho lugar a un recurso de casación que interpuso a favor de su defendido en sentencia condenatoria, ¿Ud. cree que esto es ilegal e injusto?, ¿Qué remedio procesal queda?: Recurso en queja a la alzada. Recurso de Casación. Inconstitucionalidad.

13.3.5 Fernando Paz ha sido absuelto por el delito de homicidio, debido a que quedo probado q al momento del hecho existió una causal de justificación q lo hace inimputable (art 34 inc. 1 CP). Podrá impugnar la sentencia?: Si, podre interponer un recurso de casación contra una sentencia absolutoria que impone una medida de seguridad. No, podre interponer un recurso de casación contra una sentencia absolutoria que impone una medida de seguridad. Si, podre interponer un recurso de casación contra una sentencia relativa que impone una medida de seguridad.

13.3.6 ¿Respecto de cuál de los siguientes recursos se dice que tiene un efecto unificador de la interpretación unitaria del derecho?: Recurso de Casación. Recurso en queja a la alzada. Inconstitucionalidad.

13.4.1 A que hace referencia la siguiente sentencia, la procedencia del recurso requiere que la cuestión constitucional haya sido oportunamente introducida. Inconstitucionalidad. (También 13.3.4). Casación. Recurso en queja a la alzada.

13.3.2 Supongamos que Ud. Es un nobel abogado que recién comienza a trabajar en un Estudio y un colega de mayor trayectoria le pide que presente el siguiente recurso “(CORTADA): Juan Reyes, abogado defensor del imputado Javier Costas en estos autos caratulados: “Costas, J. pasa Robo calificado” ante V.E. comparezco y digo: Que en tiempo y forma vengo a interponer recurso de apelación contra (CORTADA)”, hasta lo aquí leído ¿Ante quien deberá presentar el escrito. Ante el Juez de control. Ante el Tribunal Superior en el plazo de dos días desde la notificación del rechazo. Puede interponer un recurso de apelación.

13.3.1 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas, cuáles son los motivos para interponer un recurso de casación: Errónea aplicación de la ley sustantiva. Inobservancia de las normas de la CPPC establecidas bajo pena de inadmisibilidad. Inobservancia de la ley sustantiva. Errónea aplicación de la ley objetiva.

13.3.1 El recurso de casación procede: Contra un auto que deniega la conmutación de la pena. inobservancia de la ley sustantiva. Errónea aplicación de la ley sustantiva;.

13.3.1 El recurso de casación procede contra: Condena firme de la cámara del crimen. Recurso de Casación. Cuando causen un gravamen irreparable.

13.3.1 El Dr. Pérez interpuso un recurso de casación a favor de su defendido 10 días posteriores a la sentencia condenatoria, alegando la nulidad absoluta de la sentencia por inobservancia del art. 185 (nulidades) del código procesal civil. El mencionado recurso fue declarado por el tribunal formalmente improcedente. ¿Cuál fue la causa?. Omitió manifestar que supuesto del art. 185 del CPPC queda comprendido en el vicio de nulidad. Omitió manifestar que supuesto del art. 195 del CPPC queda comprendido en el vicio de nulidad. Omitió manifestar que supuesto del art. 155 del CPPC queda comprendido en el vicio de nulidad.

13.3 Es un medio de impugnación por el cual, por motivo de derechos específicamente previstos por la ley, una de las partes solicita revisar los errores jurídicos atribuidos a la sentencia. ¿A qué corresponde ésta definición?: Recurso de Casación. Interponer una reposición. Condena firme de la cámara del crimen.

13.2.3 Supóngase que Ud. Está participando de una audiencia de debate como abogado de defensor, y la parte querellante quiere introducir una prueba documental, que no la habían presentado en su oportunidad, y dicha prueba puede llegar a perjudicar a su defendido. ¿Qué puede hacer para evitarlo?. : Interponer una reposición. Recurso de Casación. Condena firme de la cámara del crimen.

13.2.2 En que instancia procesal el abogado defensor debe fundamentar una apelación?. Durante el termino de emplazamiento en la alzada deberá presentar un informe por escrito. Durante el termino de emplazamiento en la alzada deberá presentar un informe oral. Durante el termino de emplazamiento en la alzada no se deberá presentar un informe por escrito.

13.2.2 Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. ¿Cuándo se podrá apelar una resolución?. Cuando expresamente sean declaradas apelables;. Durante el termino de emplazamiento en la alzada deberá presentar un informe por escrito. Cuando causen un gravamen irreparable.

13.2.2 Cuando se concede elrecurso de apelación, se emplazará a todas las partes vinculadas a la resolución impugnada, para que comparezcan al Tribunal de alzada en el plazo de. 5 días. 8 días. 20 días.

13.2.2 Se puede interponer un recurso de apelación. Solo contra autos interlocutorios y sentencias de los jueces de control. Durante el termino de emplazamiento en la alzada deberá presentar un informe por escrito. Cuando causen un gravamen irreparable.

13.2.2 El defensor del imputado fue notificado del auto de elevación a juicio el viernes 11 hs, si tiene 3 días para apelar, puede interponer el recurso hasta el: Martes a las 10 hs. Martes a las 15 hs. Miercoles a las 10 hs.

13.2.1 Que recurso se podrá interponer durante el desarrollo del debate?: : Reposición. Recurso de Casación. Recurso de impugnacion.

13.2.1 Supóngase que Ud. está participando de una audiencia de debate como abogado defensor y la parte querellante quiere prueba documental, que no la habían presentado en su oportunidad y dicha prueba puede llegar a perjudicar a su defendido, que para evitarlo?. Interponer una reposición. Recurso de Casación. Errónea aplicación de la ley sustantiva.

13.2.1 El recurso de reposición procede contra. Autos que resuelven sin sustentación un incidente o artículo de proceso. adversario del recurrente, quien no recurrió antes, permitiéndole que pueda impugnar la resolución fuera de término. Autos que resuelven con sustentación un incidente o artículo de proceso.

3.1.13 Puede un tribunal de alzada modificar una resolución impugnada en perjuicio del imputado?. No, cuando hubiese sido recurrida solamente por este o en su interés. Si, cuando hubiese sido recurrida solamente por este o en su interés. No rige la prohibición de la reformatio in peius.

13.1.13 En los recursos interpuestos por el Ministerio Público en disfavor del imputado: No rige la prohibición de la reformatio in peius. Si rige la prohibición de la reformatio in peius. No, cuando hubiese sido recurrida solamente por este o en su interés.

13.1.11 Es la posibilidad de la parte que no recurrió la resolución a sumarse al recurso presentado por quien sí lo hizo, dentro del término de emplazamiento. ¿A qué corresponde la definición?: Adhesión. Reposición. Control.

13.1.11 La adhesión a un recurso tiende a: Favorecer al adversario del recurrente, quien no recurrió antes, permitiéndole que pueda impugnar la resolución fuera de término. Favorecer al contrincante del recurrente, quien no recurrió antes, permitiéndole que pueda impugnar la resolución fuera de término. Interponer una reposición.

13.1.10 ¿Cuál de los siguientes recursos carece de efecto devolutivo?. Reposición. Efecto devolutivo. Adhesión.

13.1.10 Es el efecto que se da cuando quien conoce y resuelve el recurso interpuesto por algunasde las partes, es un Tribunal de superior jerarquía al que dictó la resolución. ¿A que correspondela definición?: Efecto devolutivo. Reposición. Efecto Extensivo.

13.1.10 Es el efecto que se da cuando el recurso presentado por uno de los imputados, el Tribunal de alzada resuelve favorablemente sus efectos, se extienden a todos aquellos que no impugnaron la decisión. ¿A que corresponde esta definición?: Efecto devolutivo. Efecto Extensivo. Reposición.

13.1.10 Es el efecto que se da cuando la resolución no se puede ejecutar en virtud del recurso presentado por alguna de las partes, ¿A qué corresponde la siguiente definición. Efecto Suspensivo. Efecto Extensivo. Efecto devolutivo.

13.1.10 Juan Costa, demandado civil en una causa por usurpación, donde resultaron imputadas personas que ocupaban terrenos que él les había prestado, interpone a través de su abogado patrocinante un recurso alegando la inexistencia del hecho. Si el recurso es resuelto a su favor, ¿Qué efecto produce esta resolución sobre todos los imputados penalmente?. La resolución también favorecerá a los demás imputados. La resolución también favorecerá a los demás adversarios. : Favorecer al adversario del recurrente, quien no recurrió antes, permitiéndole que pueda impugnar la resolución fuera de término.

13.1.9 Que hace un tribunal de alzada ante un recurso contra una resolución irrecurrible?. Lo declara inadmisible sin pronunciarse sobre el fondo. Lo declara admisible pronunciándose sobre el fondo. Apelaciones contra las resoluciones de los jueces de control.

13.1.9 ¿Que significa el principio de congruencia?: Identidad que debe existir entre el hecho por el que declaró el imputado y el de la sentencia (CORTADA). Apelaciones contra las resoluciones de los jueces de control. La errónea fijación de la plataforma fáctica.

13.1.9 Las cámaras de acusación entienden en las. : Apelaciones contra las resoluciones de los jueces de control. Identidad que debe existir entre el hecho por el que declaró el imputado y el de la sentencia. La errónea fijación de la plataforma fáctica.

13.1.8 Es un vicio o error in iudicando in factum. La errónea fijación de la plataforma fáctica. Lo declara inadmisible sin pronunciarse sobre el fondo. La resolución también favorecerá a los demás imputados.

12.1.8 El principio de congruencia implica que: Exista identidad entre el hecho delictivo sobre el que se dicta la sentencia, el contenido en la acusación, el intimado y el expresado en la requisitoria fiscal. Exista identidad entre el hecho delictivo sobre el que se dicta la sentencia, el contenido en la acusación, el intimado .

12.1.8 En relación al principio de congruencia entre la acusación y sentencia, podemos afirmar: Que el tribunal podrá dar al hecho contenido en la acusación una calificación jurídica distinta, aunque deba aplicar penas más graves. El hecho que fuera objeto de la acusación. Cuando faltare o fuera incompleta en sus elementos esenciales la parte dispositiva.

12.1.8 En la sentencia se deberá consignar: El hecho que fuera objeto de la acusación. Cuando faltare o fuera incompleta en sus elementos esenciales la parte dispositiva. Está incompleta la parte dispositiva.

12.1.9 A marina le robaron su auto en el 2019, se acaba de realizar el juicio donde se condenó a los culpables y entre los objetos robados se encuentra su automotor, podrá reclamar su devolución sin ser parte de la causa?. Si, por que en la sentencia se podrá ordenar la restitución de objetos. No, por que en la sentencia se podrá ordenar la restitución de objetos. No, por que en la sentencia no se podrá ordenar la restitución de objetos.

12.2.1 La sentencia es nula si. Cuando faltare o fuera incompleta en sus elementos esenciales la parte dispositiva. Cuando fuera incompleta en sus elementos esenciales la parte dispositiva. Cuando faltare o fuera incompleta en sus elementos no esenciales la parte dispositiva.

12.2.1 La sentencia es nula si. Está incompleta la parte dispositiva. Está completa la parte dispositiva.

12.2.1 La sentencia es nula si. Si faltare la enunciación del hecho que fuera objeto de la acusación, o la determinación circunstanciada de que el tribunal estime acreditado. El hecho que fuera objeto de la acusación. Si faltare la enunciación del hecho que fuera sujeto de la acusación, o la determinación circunstanciada de que el tribunal estime acreditado.

12.2.1 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Las causas por las que la sentencia será nula son: El imputado no está suficientemente individualizado. Falta la firma de los jueces. Falta la enumeración del hecho objeto de la acusación. Cuando se basa en elementos probatorios no incorporados legalmente al debate. Faltare la Determinación circunstanciada del hecho que el tribunal considere acreditado.

12.2.1 La sentencia será nula cuando (CORTADA). Todas las opciones son correctas. Otras opciones.

12.2.1 La sentencia es nula si. Faltare la Determinación circunstanciada del hecho que el tribunal considere acreditado. (Otro número 12.4.4). Planteo la nulidad de la sentencia porque se basa en una prueba no incorporada legalmente al debate. La sentencia será nula por ilegalidad de la prueba.

12.2.2 Es una excepción a la libertad probatoria. Aquellos que carezcan de validez por haber sido la prueba obtenida por medios que contraríen la moral o no sean reconocidos por la ciencia. Aquellos que tengan validez por haber sido la prueba obtenida por medios que sean morales o no sean reconocidos por la ciencia.

12.2.2 La sentencia será nula por irregularidades de la base fáctica cuando. La enumeración de hecho de la acusación fuere sustituida por la determinación circunstancial del hecho que el tribunal estime acreditado luego del debate. Aquellos que carezcan de validez por haber sido la prueba obtenida por medios que contraríen la moral o no sean reconocidos por la ciencia. : Planteo la nulidad de la sentencia porque se basa en una prueba no incorporada legalmente al debate.

12.2 Fabián Pérez es condenado a 7 años de prisión por tentativa de homicidio y en la sentencia el Tribunal justifica la pena impuesta basándose en una única prueba que lo incrimina: se trata de una testimonial recibida durante la instrucción, pero no consta en acta que haya sido introducida al debate. Supongamos que Ud. es el abogado defensor. ¿Qué haría?. Planteo la nulidad de la sentencia porque se basa en una prueba no incorporada legalmente al debate. La sentencia será nula por ilegalidad de la prueba.

12.2.3 Si se incorpora al debate un testimonio recibido en la investigación penal preparatoria, fuera de los casos taxativamente autorizados para su lectura (CORTADA): La sentencia será nula por ilegalidad de la prueba. Faltare la Determinación circunstanciada del hecho que el tribunal considere acreditado. Cuando se basa en elementos probatorios no incorporados legalmente al debate.

12.2.3 Si se obtiene la confesión del imputado mediante apremios ilegales y se fundamenta la sentencia en dicha circunstancia: Será nula por ilegalidad de la prueba. El hecho que fuera objeto de la acusación.

2.2.4 La nulidad de la sentencia por fundamentación incongruente se da cuando. La sentencia contiene una adecuada referencia a los hechos de la causa. La sentencia no contiene una adecuada referencia a los hechos de la causa. Falta de motivación.

12.2.4 La nulidad de la sentencia por fundamentación aparente se da cuando: La sentencia no se basa en las pruebas sino en opiniones o valoraciones. La sentencia se basa en las pruebas sino en opiniones o valoraciones.

12.2.4 La nulidad de la sentencia por fundamentación omisiva (CORTADA). Consiste en no valorar la prueba dirimente que, de haber sido valorada, hubiese determinado una conclusión diferente. La sentencia no específica en que prueba se fundamenta cada conclusión.

12.2.4 La nulidad de la sentencia por fundamentación falsa se da cuando. La sentencia se funda en una inexacta reproducción de los dichos del testigo. El juez no puede condenar al imputado si el Ministerio Público no lo requiriese, ni imponer sanción más grave que la pedida por el fiscal.

12.2.4 Si una sentencia carece de fundamentación, podemos alegar su nulidad por. Falta de motivación. : La sentencia se funda en una inexacta reproducción de los dichos del testigo.

12.2.4 La nulidad de la sentencia por fundamentación global se da cuando: La sentencia no específica en que prueba se fundamenta cada conclusión. : El órgano jurisdiccional es siempre unipersonal.

12.3.1 Luciano está imputado del delito de injurias, la causa va a juicio y el fiscal solicita en la acusación el pago de una multa de $200.000. Supongamos que Ud. Es abogado penalista y Luciano le consulta si lo pueden condenar a una multa mayor. ¿Qué le respondería. Que no, porque el juez correccional no le puede imponer una sanción más grave que la solicitada por el fisca. Que si, porque el juez correccional le puede imponer una sanción más grave que la solicitada por el fisca. Que no, porque el juez correccional si le puede imponer una sanción más grave que la solicitada por el fisca.

12.3.1 El juicio correccional se diferencia del juicio común en que el primero: El juez no puede condenar al imputado si el Ministerio Público no lo requiriese, ni imponer sanción más grave que la pedida por el fiscal. El juez si puede condenar al imputado si el Ministerio Público lo requiriese, ni imponer sanción más grave que la pedida por el fiscal.

12.3.1 En el juicio correccional: El órgano jurisdiccional es siempre unipersonal. El órgano jurisdiccional es siempre colegiado.

12.3.1 En el juicio correccional: El Tribunal no puede imponer condena si el fiscal pidió absolución. El Tribunal si puede imponer condena si el fiscal pidió absolución.

12.3.1 En los casos de delitos culposos, corresponde (CORTADA). El juicio correccional. El órgano jurisdiccional es siempre unipersonal.

12.3.1 José provocó un accidente de tránsito causando lesiones graves culposas a Irene, José será sometido a: Un Juicio Correccional. El juez de instrucción o Control.

12.3.1 La sentencia de un juicio abreviado inicial es dictado por: El juez de instrucción o Control. El juez de primera instancia.

12.3.2 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas, Cuales son los requisitos de un juicio abreviado?. Acuerdo entre el fiscal y el imputado con su abogado defensor;. No se impondrá una pena mayor a la acordada con el fiscal. El imputado deberá reconocer su participación e imputabilidad en el delito. El órgano jurisdiccional es siempre unipersonal.

12.3.2 El juicio abreviado se caracteriza por: Todas las opciones son correctas. Otras opciones.

2.3.2 El juicio abreviado supone un acuerdo entre: El fiscal, el imputado y su defensor y el tribunal de juicio. El juez, el imputado y su defensor y el tribunal de juicio.

12.3.2 En el juicio abreviado: El Tribunal no puede imponer una pena más grave que la pedida por el fiscal. El Tribunal puede imponer una pena más grave que la pedida por el fiscal.

12.3.2 El juicio abreviado inicial podrá tener lugar. Hasta la clausura de la Investigación Penal Preparatoria. Se adopta el trámite de juicio común.

12.3.2 En caso de confesión llana y circunstanciada del imputado o de su expresa conformidad con la acusación, corresponde: El juicio abreviado. El juicio ordinario.

12.3.2 Si el Tribunal NO presta la conformidad en un caso de juicio abreviado. Se adopta el trámite de juicio común. El juicio abreviado.

12.3.2 Es un acuerdo entre el imputado y su defensa con el fiscal y el tribunal, donde el primero confiesa lisa y llanamente sobre la existencia del hecho y su participación en el mismo, a que corresponde la definición: juicio Abreviado. juicio comun.

2.3.2 El juicio abreviado favorece al acusado porque. A cambio de su colaboración podrá obtener una pena inferior a la que podría corresponderle en un juicio común. A cambio de su colaboración podrá obtener una pena superios a la que podría corresponderle en un juicio común.

12.3.2 Para que proceda el juicio abreviado se requiere: Acuerdo entre el Fiscal, el imputado, su defensor y el tribunal del juicio. Acuerdo entre el Juez, el imputado, su defensor y el tribunal del juicio.

12.3.2 Si el imputado confiesa y logra un acuerdo con el Fiscal y el Tribunal para que se le apliquela condena condicional, nos referimos a un supuesto de: Juicio abreviado. Juicio comun.

12.3.2 Supongamos que Uds. es abogado defensor de Sandra Díaz, quien ha cometido delito de estafas reiteradas y le manifiesta confesar y asumir la responsabilidad de los hechos (CORTADA) procesal asume para llevar adelante el caso. Solicito un juicio abreviado. podría corresponderle en un juicio común.

12.3.2 ¿Cuándo se puede realizar un acuerdo entre el fiscal y el imputado con su defensor reconociendo el hecho para evitar el riesgo a una pena mayor en un juicio oral?. Antes de iniciado el debate se puede acordar un juicio abreviado. La causa será sobreseída y las costas quedaran a cargo del querellado.

12.3.3 José Sánchez, profesor de finanzas de la facultad de ciencias económicas, considera que ha sido insultado y descalificado por un alumno. Por tal razón, contrata a un abogado a los fines de iniciarle una acción legal al alumno. Ante esta situación, su abogado le solicita todas las pruebas que tenga para poder presentar una querella ante la justicia correccional. Esto es: Verdadero. Falso.

12.3.3 En los delitos de injurias y calumnias, si el querellante se retracta en la audiencia de conciliación y el querellante acepta, ¿Qué sucede con la causa?: La causa será sobreseída y las costas quedaran a cargo del querellado. se puede acordar un juicio abreviado.

12.3.3 La querella deberá: Presentarse por escrito solamente. Presentarse en forma verbal solamente. Presentarse por escrito y verbal.

12.3.4 En el juicio por delito de acción privada, si el querellado no concurriere a la audiencia de conciliación, será citado para que en el término de comparezca a juicio y ofrezca prueba. 10 días. 15 días. 30 días.

12.3.4 El querellante en el juicio de acción privada: Podrá renunciar a su querella expresamente en cualquier estado de juicio. No podrá renunciar a su querella expresamente en cualquier estado de juicio.

12.3.4 En el procedimiento de juicio por querella en los delitos de acción privada, la retractación: Tiende a evitar la pena, esto es, porque tiene la naturaleza de una excusa absolutoria. Tiende a evitar la pena, esto es, porque tiene la naturaleza de una excusa acusatoria.

12.3.4 En el procedimiento de querella por delito de acción privada, la conciliación entre las partes. Implica que se sobreseerá la causa y las costas serán por el orden causado. Implica que las costas serán por el orden causado. Implica que no se sobreseerá la causa y las costas serán por el orden causado.

12.3.4 Indique cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la conciliación en el juicio por delito de acción privada, es correcta: Puede producirse durante la audiencia de conciliación o en cualquier estado del juicio. Tiende a evitar la pena, esto es, porque tiene la naturaleza de una excusa absolutoria. Renunciar a su querella expresamente.

12.3.4 En cuanto a la renuncia, el querellante en un juicio por el delito de acción privada podrá: Renunciar a su querella expresamente. No podrá renunciar a su querella expresamente. Implica que se sobreseerá la causa y las costas serán por el orden causado.

3.1.1 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas, Cuales son los recursos establecidos en el código penal de la prov. De Córdoba?. Inconstitucionalidad. Queja. Reposición;. Casación. Recursos.

13.1.1 Son vías procesales que se otorgan al imputado, al Ministerio Público, al querellante y a las partes civiles, para intentar la corrección de decisiones judiciales que por ser de algún modo contrarias a derecho ocasionan algún perjuicio a los intereses que encarnan o representan. ¿A que corresponde la definición?. Recursos. Reposición;. Casación.

13.1.2 Seleccione las 3 OP correctas, Que resoluciones puede impugnar el ministerio público mediante un recurso de casación?: Las sentencias condenatorias. Las sentencias no condenatoria. Las sentencias de sobreseimiento confirmadas por la cámara de acusación. Los autos que denieguen la conmutación de una pena.

13.1.2 Seleccione las 3 OP correctas, Cuales son los recursos que resuelve el tribunal superior de justicia?. inconstitucionalidad. Revisión. Casación. Recursos.

13.1.2 Se denomina recurso extraordinario a (CORTADA)?. Aquel que únicamente puede interponerse por motivos específicos, taxativamente determinados en la ley. Aquel que únicamente puede interponerse por motivos generales, taxativamente determinados en la ley.

13.1.3 El sistema constitucional garantiza al condenado la posibilidad de recurrir su sentencia de condena, aun no firme, mediante el recurso de. Casación. Resoluciones. inobservancia.

13.1.3 ¿Puede un tribunal de alzada modificar la resolución impugnada en perjuicio del imputado?. No, cuando hubiera sido recurrida solamente por este o en su interés. Si, cuando hubiera sido recurrida solamente por este o en su interés.

13.1.6 El querellante particular ¿puede recurrir todo tipo de resoluciones jurisdiccionales?. No, solo podrá recurrir las resoluciones cuando lo hiciere el ministerio público, salvo que se le acuerde expresamente. Si, solo podrá recurrir las resoluciones cuando lo hiciere el ministerio público, salvo que se le acuerde expresamente.

13.1.6 Podemos mencionar como objeto recurrible en el proceso penal: Resoluciones judiciales con virtualidad decisoria. Resoluciones administrativas con virtualidad decisoria. Resoluciones judiciales con virtualidad normativa.

13.1.8 Es un vicio o error in iudicando in iuris: La inobservancia o errónea aplicación de la ley sustantiva penal o civil. La observancia correcta de la aplicación de la ley sustantiva penal o civil. Recurrir las resoluciones cuando lo hiciere el ministerio público, salvo que se le acuerde expresamente.

Denunciar Test