option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO PROCESAL URJC RRLL Y RRHH 4TO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO PROCESAL URJC RRLL Y RRHH 4TO

Descripción:
T.1 ORDEN JURISDICCIONAL SOCIAL

Fecha de Creación: 2023/01/07

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 73

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Para la solución de conflictos en el ámbito de la relación de trabajo. Las partes deben acudir a la mediación. Las partes deben acudir al arbitraje obligatorio. Las partes deben acudir a un sistema autónomo o heterónomo de solución. Las partes deben tratar de resolver el conflicto por si mismas.

El orden jurisdiccional social. Es el orden de la jurisdicción especializada en derecho individual del trabajo. Es la parte de la jurisdicción especializada en la rama social del derecho. Es la parte de la jurisdicción especializada en el deecho de la seguridad social. Es la parte de la jurisdicción especializada en el derecho sindical.

Definiciones de: Unidad de Jurisdicción y orden jurisdiccional social. JURISDICCIÓN. POTESTAD JURISDICCIONAL. JURISDICCIÓN ORDINARIA. ORDEN JURISDICCIONAL. SISTEMA ESPAÑOL CONSTA DE 4 ÓRDENES. ORDEN JURISDICCIONAL SOCIAL.

Los conflictos en el ámbito de la relación de trabajo tienen diferentes vías o mecanismos de solución. Sistema autónomo de solución de conflictos(solucionan los conlflictos un tercero ajeno a las partes. Pueden ser: A)El tercero es un órgano no jurisdiccional. como un árbitro. El arbitraje no es obligatorio, pero en los casos en los que no se resuelve los conflictos puede llegar a ser obligatorio. Se suele nombrar un árbitro de prestigio. B)El tercero es un órgano jurisdiccional. Un juez o tribunal resulve el conflicto entre las partes) y; sistema heterónomo de solución de conflictos(solucionan los conflictos de la siguiente manera .Pueden ser: A)Puro .Sin tervención de terceros . B)Con intervención de un tercero: conciliador o mediador). Sistema autónomo de solución de conflictos (solucionan los conflictos de manera autónoma.Pueden ser: A)Puro .Sin tervención de terceros . B)Con intervención de un tercero: conciliador o mediador) y; sistema heterónomo de solución de conflictos (solucionan los conlflictos un tercero ajeno a las partes. Pueden ser: A)El tercero es un órgano no jurisdiccional. como un árbitro. El arbitraje no es obligatorio, pero en los casos en los que no se resuelve los conflictos puede llegar a ser obligatorio. Se suele nombrar un árbitro de prestigio. B)El tercero es un órgano jurisdiccional. Un juez o tribunal resulve el conflicto entre las partes). Sistema autónomo de solución de conflictos (solucionan los conflictos de manera autónoma. A)Puro .Sin tervención de terceros B)Con intervención de un tercero: conciliador o mediador) y sistema heterónomo de solución de conflictos (solucionan los conlflictos un tercero ajeno a las partes. A)el tercero es un órgano no jurisdiccional. como un árbitro. El arbitraje por norma general es obligatorio B)El tercero es un órgano jurisdiccional. Un juez o tribunal resulve el conflicto entre las partes. Todas son falsas.

En cuanto a la solución de conflictos en el ámbito de relación de trabajo. El sistema autónomo de solución de conflicto se refiere... A que las partes resolverán el conflicto manera autónoma. Que puede ser de dos maneras: PURO, en el que no interviene un tercero. o CON INTERVENCIÓN DE UN TERCERO como un mediador o conciliador (estos no toman decisiones). A la resolución de las partes por intervención de un tercero. Lo hará de dos maneras: CON INTERVENCIÓN DE UN TERCERO, como conciliador o mediador; CON INTERVENCIÓN DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL, juez o tribunal. Las partes intentarán resolver el conflicto con intervención de un tercero (mediador o concilidador). A la resolución de las partes por intervención de un tercero, ajeno al conflicto.Tiene el poder de dirimir (resuelve o soluciona el desacuerdo). Se puede resolver de dos maneras: EL TERCERO NO SEA UN ÓGANO JURISDICCIONAL, es decir un árbitro. El arbitraje no será obligatorio para resolver los conflictos por norma general, pero en algunos casos será obligatorio por dificutad de resolución del conflicto. EL TERCERO SERÁ UN ÓRGANO JURISDICCIONAL, es decir, un juez o tribunal será quien resuelva el conflicto entre las partes.

En cuanto a la solución de conflictos en el ámbito de relación de trabajo. El sistema heterónomo de solución de conflicto se refiere... A que las partes resolverán el conflicto manera autónoma. Que puede ser de dos maneras: PURO, en el que no interviene un tercero. o CON INTERVENCIÓN DE UN TERCERO como un mediador o conciliador (estos no toman decisiones). A la resolución de las partes sin intervención de un tercero. A la resolución de las partes por intervención de un tercero. Lo hará de dos maneras: CON INTERVENCIÓN DE UN TERCERO, como conciliador o mediador; CON INTERVENCIÓN DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL, juez o tribunal. A la resolución de las partes por intervención de un tercero, ajeno al conflicto.Tiene el poder de dirimir (resuelve o soluciona el desacuerdo). Se puede resolver de dos maneras: EL TERCERO NO SEA UN ÓGANO JURISDICCIONAL, es decir un árbitro. El arbitraje no será obligatorio para resolver los conflictos por norma general, pero en algunos casos será obligatorio por dificutad de resolución del conflicto. EL TERCERO SERÁ UN ÓRGANO JURISDICCIONAL, es decir, un juez o tribunal será quien resuelva el conflicto entre las partes.

ORDEN JURISDICCIONAL SOCIAL. parte de la jurisdicción especializada en materia social o en la rama social del derecho. Es decir, tiene competencia en asuntos laborales, de seguridad social, relaciones colectivas de trabajo o protección social. Se rige por el principio de unidad. Compatible con la especialización por órdenes jurisdiccionales, con competencias en determinado tipo de materias. Manera de resolver los pleitos. Por el órgano que lo ejerce (órgano publico) y por el procedimiento que sigue a taless efectos (creado y ordenado por ley). conjunto de órganos judicionales que tienen atribuciones en una determinada categoría de asuntos.

JURISDICCIÓN. conjunto de órganos judicionales que tienen atribuciones en una determinada categoría de asuntos. Se rige por el principio de unidad. Compatible con la especialización por órdenes jurisdiccionales, con competencias en determinado tipo de materias. Manera de resolver los pleitos. Por el órgano que lo ejerce (órgano publico) y por el procedimiento que sigue a taless efectos (creado y ordenado por ley). parte de la jurisdicción especializada en materia social o en la rama social del derecho. Es decir, tiene competencia en asuntos laborales, de seguridad social, relaciones colectivas de trabajo o protección social.

POTESTAD JURISDICCIONAL. conjunto de órganos judicionales que tienen atribuciones en una determinada categoría de asuntos. corresponden a los órganos del poder judicial, que juzgan y hacen ejecutar lo juzgado. Se rige por el principio de unidad. Compatible con la especialización por órdenes jurisdiccionales, con competencias en determinado tipo de materias. Manera de resolver los pleitos. Por el órgano que lo ejerce (órgano publico) y por el procedimiento que sigue a taless efectos (creado y ordenado por ley).

JURISDICCIÓN ORDINARIA. Manera de resolver los pleitos. Por el órgano que lo ejerce (órgano publico) y por el procedimiento que sigue a taless efectos (creado y ordenado por ley). corresponden a los órganos del poder judicial, que juzgan y hacen ejecutar lo juzgado. conjunto de órganos judicionales que tienen atribuciones en una determinada categoría de asuntos. Se rige por el principio de unidad. Compatible con la especialización por órdenes jurisdiccionales, con competencias en determinado tipo de materias.

ORDEN JURISDICCIONAL. conjunto de órganos judicionales que tienen atribuciones en una determinada categoría de asuntos. Civil, penal, contencioso administrativo y social. corresponden a los órganos del poder judicial, que juzgan y hacen ejecutar lo juzgado. Se rige por el principio de unidad. Compatible con la especialización por órdenes jurisdiccionales, con competencias en determinado tipo de materias.

SISTEMA ESPAÑOL CONSTA DE 4 ÓRDENES. corresponden a los órganos del poder judicial, que juzgan y hacen ejecutar lo juzgado. Civil, penal, contencioso administrativo y social. Manera de resolver los pleitos. Por el órgano que lo ejerce (órgano publico) y por el procedimiento que sigue a taless efectos (creado y ordenado por ley). Se rige por el principio de unidad. Compatible con la especialización por órdenes jurisdiccionales, con competencias en determinado tipo de materias.

El orden jurisdiccional social es competente para. Resolver sobre la calificación de un accidente sufrido por un trabajador por cuenta ajena. Resolver sobre la impugnación de resoluciones y actos administrativos por imposición de sanciones en materia laboral. Resolver las controversias entre sindicatos. Todas las anteriores.

La potestad jurisdiccional recae. En las partes del contrato que pueden resolver sus diferencias de forma autónoma. En un árbitro designado por un organimo público. En los mediadores del SMAC. En los óganos del poder judicial.

¿Cuáles son las soluciones de los conflictos?. Se puede realizar por gestión interna (solución extrajudicial); por otras soluciones extrajudiciales (mediación, conciliación y arbitraje) o por solución jurisdiccional (formal, procesal). Por gestiones internas, sin que sea una solución extrajudicial; por otras soluciones como mediación, conciliación y arbitraje o por solución jurisdiccional como formal o procesal. Todas son falsas. Sólo se puede solucionar por jurisdicción mediantia vía formal o procesal.

Consideramos "conflicto laboral"... Todas son correctas. Cuando el confilcto se da en el precontrato de trabajo, vicissitudes contractuales, extinción del contrato...Todo ello consideramos conflictos jurídicos y conflictos de intereses. Todo aquel conflicto que este relacionado con la rama social del derecho, es decir con laboral, seguridad social, PRL, empleo... Cuando ocurre entre trabajadores y empresas.

El principio de unidad jurisdiccional es... La base de la organización y funcionamiento de los tribunales. La base de la organización, pero no es el funcionamiento de los tribunales. No es la base de la organización, pero si es el funcionamiento de los tribunales. Todas las respuestas son falsas.

Las órdenes jurisdiccionlaes se dividen en 4. LA CIVIL. ordinaria y subsidiaria de otras (excepto penal). -Delitos (código penal, Ley de Enjuiciamiento criminal) -Preferente (delitos en cualquier materia). actuaciones administrativas sujetas al derecho administrativo. rama social del derecho.

Las órdenes jurisdiccionlaes se dividen en 4. SOCIAL. ordinaria y subsidiaria de otras (excepto penal). -Delitos (código penal, Ley de Enjuiciamiento criminal) -Preferente (delitos en cualquier materia). actuaciones administrativas sujetas al derecho administrativo. rama social del derecho.

Las órdenes jurisdiccionlaes se dividen en 4. PENAL. ordinaria y subsidiaria de otras (excepto penal). -Delitos (código penal, Ley de Enjuiciamiento criminal) -Preferente (delitos en cualquier materia). actuaciones administrativas sujetas al derecho administrativo. rama social del derecho.

Las órdenes jurisdiccionlaes se dividen en 4. CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. ordinaria y subsidiaria de otras (excepto penal). -Delitos (código penal, Ley de Enjuiciamiento criminal) -Preferente (delitos en cualquier materia). actuaciones administrativas sujetas al derecho administrativo. rama social del derecho.

La división material de las órdenes jurisdiccionales son... CIVIL. PENAL. SOCIAL. CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO.

Ámbito sustantivo del orden jurisdiccional social... Por regla general son: Los conflictos individuales y colectivos en la RSD, seguridad social, actuaciones administrativas sujetas al Derecho Administrativo en materia laboral. Por regla general son los conflictos indiciduales y colectivos en la RSD,pero no conflictos con la seguridad social. Por regla general solo son los conflictos con la administración en relación al derecho laboral. Ninguna es correcta.

Ámbito sustantivo del orden jurisdiccional social... Todas son correctas. Por reglas específicas hace referencia a los conflictos nacidos de AT/EP (incluye empresas aseguradoras); también hace referencia a cooperativas de Trabajo Asociado y socios-trabajadores. Por reglas específicas: Son los conflictos individuale sy colectivos entre empresarios y trabajadores (incluye contratos de puesta a disposición; excluye Ley Concursal). Por reglas específicas: Hace referencia a los despidos colectivos del art 51 E.T y suspensión colectivas de contratos/reducciones de jornada colectivas como el art 47 E.T.

Ámbito sustantivo del orden jurisdiccional social... Hace referencia a los despidos colectivos del art 51 E.T y suspensión colectivas de contratos/reducciones de jornada colectivas como el art 47 E.T. Seguridad Social. Conflictos individuales y colectivos en la RSD. Son los conflictos individuale sy colectivos entre empresarios y trabajadores (incluye contratos de puesta a disposición; excluye Ley Concursal). hace referencia a los conflictos nacidos de AT/EP (incluye empresas aseguradoras). Actuaciones administrativas sujetas al Derecho Administrativo en materia laboral. Hace referencia a cooperativas de Trabajo Asociado y socios-trabajadores.

Las reglas específicas en el ámbito sustantivo del orden jurisdiccional social también hacen referencia a... Sanciones administrativas y otros actos administrativos en materia laboral. Materia sindical y colectiva: conflictos, impugnación de CC, libertad sindical, estatutos, elecciones “sindicales”. TRADES (trabajadores autónomos económicamente dependientes); PRL (incluye a funcionarios). Todas son correctas.

Las reglas específicas en el ámbito sustantivo del orden jurisdiccional social también hacen referencia a... La seguridad social: Prestaciones públicas contributivas (IR, IP, jubilación...). La seguridad social: Prestaciones no contributivas (jubilación, viudead, mínimo vital...). La seguridad social (S.S complementaria (pplanes de pensiones, complementos de IT). Todas son correctas.

Las reglas específicas en el ámbito sustantivo del orden jurisdiccional social también hacen referencia a... La seguridad social: Valoraciones y reconocimiento de grados de discapacidad. La seguridad social: Dependencia; FOGASA. La seguridad social: SEPE y Agencias de colocación (intermediación laboral, colocación, prestaciones y subsidios). Todas son correctas.

Existen EXCLUSIONES en el orden jurisdiccional social.Estos son... Impugnación de normas de rango inferior a la ley (reglamentos). TRADES; PRL (inlcuye funcionarios). Sanciones administrativas y otros actos administrativos en materia laboral. seguridad social.

Existen EXCLUSIONES en el orden jurisdiccional social.Estos son... TRADES; PRL (inlcuye funcionarios). Coordinación de actividases empresariales en PRL (entre empresarios). Sanciones administrativas y otros actos administrativos en materia laboral. seguridad social.

Existen EXCLUSIONES en el orden jurisdiccional social.Estos son... TRADES; PRL (inlcuye funcionarios). seguridad social. Sanciones administrativas y otros actos administrativos en materia laboral. material sindical y huelga de funcionarios públicos y personal estatutario (incluye servicios esenciales).

Existen EXCLUSIONES en el orden jurisdiccional social.Estos son... TRADES; PRL (inlcuye funcionarios). seguridad social. Materia concursal y Pactos o acuerdos del EBEP, aunque afecten a personal laboral. Sanciones administrativas y otros actos administrativos en materia laboral.

Existen EXCLUSIONES en el orden jurisdiccional social.Estos son en la seguridad social... Actos de la TGSS: inscripción de empresas, afiliación, altas y bajas, recaudación. Prestaciones públicas contributivas (IT, IP, jubilación…) y no contributivas (jubilación, viudedad, mínimo vital), así como S.S. complementaria. Valoración y reconocimiento de grados de discapacidad y dependencia. Responsabilidad patrimonial de las AAPP (en especial, salud; intervenciones quirúrgicas…). Todas son correctas.

La jurisdicción como cuestión de orden público procesal (art 5 LRJS). Apreciación de oficio o a instancia de parte en cualquier fase del proceso. Si la acción ejercitada estuviere sometida a plazo de caducidad, se entenderá suspendida desde la presentación de la demanda hasta que el auto que declare la falta de jurisdicción o de competencia sea firme. todas son correctas. Dictado de Auto (recurrible), sin entrar en el fondo del asunto.

La Jurisdicción como cuestión de orden público procesal (art. 5 LRJS).Ordenar como se realizará el proceso. Si la acción ejercitada estuviere sometida a plazo de caducidad, se entenderá suspendida desde la presentación de la demanda hasta que el auto que declare la falta de jurisdicción o de competencia sea firme. Dictado de Auto (recurrible), sin entrar en el fondo del asunto. Apreciación de oficio o a instancia de parte en cualquier fase del proceso.

En el ámbito sustantivo del orden jurisdiccional social.... El contrato de trabajo recoge todos los conflictos RELACIONADOS CON EL TRABAJO... La impugnación de actos y resoluciones administrativas...

En el ámbito sustantivo del orden jurisdiccional social.... La seguridad social... Cuestiones adyacentes al contrato de trabajo...

En los contratos de trabajo celebrados entre un travajador y una Administración pública. El orden social de la jurisdicción carece de toda competencia. El orden de la jurisdicción es competente para conoce de los procesos de selección que preceden al contrato de trabajo. El orden social de la jurisdicción es competente para conocer de los derechos y obligaciones en el ámbito de la relación de trabajo. El orden social de la jurisdicción es competente para conocer de todos los aspectos relacionados con el contrato.

En relación con los sindicatos... El orden jurisdiccional social es competente en litigios sobre constitución y reconocimeinto de la personalidad jurídica del sindicato. El orden jurisdiccional social es competente en procedimiento de adquisición de personalidad jurídica de un sindicato de funcionarios. El orden jursidiccional social no es competente para conocer del derecho de huelga de los funcionarios. Todas las respuestas nteriores son correctas.

En el ámbito de la seguridad social el orden social de la jurisdicción. Es competente para conocer de la protección por cese de actividad de los trabajadores por cuenta propia. Es competente para conocer de la recaudación de cuotas. No es competente para conconocer de la prestación por desempleo en régimen de pago único. No es competente para concoer de las mejoras voluntarias.

Los Juzgados de lo Social. Conocen en única instancia sólo de los procesos de reclamación de derechos y despido. Conocen del recurso de suplicación. Conocen en única instancia de los procesos del orden jurisdiccional social, salvo los asignados a otros órganos de este orden jurisdiccional. Conocen en vía de recurso de la vulneración de derechos fundamentales.

Las Salas de lo Social del TSJ. No conocen en única instancia. Sólo resuelven en vía de ecurso. Sólo conocen en única instancia de la lesión de derechos fundamentales. Ninguna de las anteriores.

Como regla general, el Juzgado de lo Social competente para conocer de un litigio. Es el que decida el empresario. Es el que decidan empresario y trabajador de común acuerdo. Es el que tenga menos asuntos pendientes al hacer el reparto. Es a elección del demandante, el del lugar de prestación de servicios o el domicilio del demandado.

En el ámbito de las relaciones colectivas de trabajo y derechos fundamentaless el orden social de la jurisdicción.Es competente de: materia electoral. conflictos colectivos. intemediación laboral. impugnación de convenios colectivos. Tutela de libertad sindical y otros derechos fundamentales y controversia entre sindicatos.

Tienen derecho a una asistencia jurídica gratuita en materia social...ASISTIDO POR UN LETRADO O GRADUADO SOCIAL. Los trabajadores que han sido demandados. Los empresarios que demandan a los trabajadores (empresario demandantes). Los trabajadores que han damandado al empresario (trabajador demandante). Son correctas las opciones de los trabajadores.

Principios del proceso laboral. Principios de igualdad procesal, gratuidad, oralidad, celeridad. Así como el principio dispositivo e inquisitivo. Principios de igualdad procesal, gratuidad, oralidad, celeridad. Principio dispositivo e inquisitivo. Todas son falsas.

El principio dispositivo e inquisitivo... Tiene similitud con los procesos civiles y privados. El principio dispositivo hace referencia a todo lo que recoge la demanda. Si en la demanda no se recoge todo aquello de los que se quiere tratar en el juicio. El juez en la vista no podrá añadir ningún punto más. Solo lo que se recoja en la demanda. Por ello el principio dispositivo va de la mano del inquisitivo, ya que este (inquisitivo) hace referencia a la intervención del órgano jurisdiccional en admitir una prueba, interrogatorio (ordena que se conteste o deniega una pregunta),etc. Ya que en ocasiones el trabajador no podrá demostrar hechos al no tener acceso a emails o partes internas de la empresa. Y será la empresa por orden del órgano jurisdiccional quien las presente. A su vez los principios dispositivos e inquisitivos hacen referencia a cuestiones privadas y no son de interés general. Pese a ello, en algunas ocasiones interviene el Ministerio Fiscal. Todas son correctas.

Ante un despido en caso de haber sindicato o representación legal de trabajadores... La empresa está obligada a comunicar dicho despido a los representantes de trabajadores. Ya que si no lo hacen y el trabajador demanda se podrá entender como un despido improcedente. La empresa no está obligada a comunicar dicho despido a los representantes. La empresa se lo comunicará a los representantes de los rabajadores y estos serán quien se encarguen de comunicarselo al trabajador. Todas son falsas.

Principio de celeridad. todas son falsas. En el que haya plazos breves por parte de la audiencia. Ya sean 3, 5días,etc. Citaciones rápidad dentro de lo posible. Dictar sentencia y otras resoluciones judiciales (autos, providencias,etc) para llegar a un acuerdo lo antes posible.Que existan plazos perentorios, es decir, que cada acción tenga un plazo de vencimiento regulado por la normativa y en caso de no cumplir dicho plazo que no sea posible llegar a juicio. Exista justicia gratuita paara el litigante pobre, es decir, para el trabajador beneficiario de las prestaciones de la seguridad social. Que tenga derecho a un abogado de oficio. Se pueda suspender un procedimiento si esto no se garantiza. Prevalece la forma oral/verbal frente a la forma escrita. Como el jucio que es verbal. Pero, tabién pueden llevarse pruebas testificadas y otras que no sean verbales como documentos, reconocimiento judicial, pericial,etc. Es decir, puede haber apreciación material. Y que se preparen antes el juicio, que no haya improvisación (exista línea argumental, saber que deciir, capacidad de reacción,etc).

Principio de oralidad. Exista justicia gratuita paara el litigante pobre, es decir, para el trabajador beneficiario de las prestaciones de la seguridad social. Que tenga derecho a un abogado de oficio. Se pueda suspender un procedimiento si esto no se garantiza. En el que haya plazos breves por parte de la audiencia. Ya sean 3, 5días,etc. Citaciones rápidad dentro de lo posible. Dictar sentencia y otras resoluciones judiciales (autos, providencias,etc) para llegar a un acuerdo lo antes posible.Que existan plazos perentorios, es decir, que cada acción tenga un plazo de vencimiento regulado por la normativa y en caso de no cumplir dicho plazo que no sea posible llegar a juicio. Prevalece la forma oral/verbal frente a la forma escrita. Como el jucio que es verbal. Pero, tabién pueden llevarse pruebas testificadas y otras que no sean verbales como documentos, reconocimiento judicial, pericial,etc. Es decir, puede haber apreciación material. Y que se preparen antes el juicio, que no haya improvisación (exista línea argumental, saber que deciir, capacidad de reacción,etc). todas son falsas.

Principio de gratuidad. Prevalece la forma oral/verbal frente a la forma escrita. Como el jucio que es verbal. Pero, tabién pueden llevarse pruebas testificadas y otras que no sean verbales como documentos, reconocimiento judicial, pericial,etc. Es decir, puede haber apreciación material. Y que se preparen antes el juicio, que no haya improvisación (exista línea argumental, saber que deciir, capacidad de reacción,etc). Exista justicia gratuita paara el litigante pobre, es decir, para el trabajador beneficiario de las prestaciones de la seguridad social. Que tenga derecho a un abogado de oficio. Se pueda suspender un procedimiento si esto no se garantiza. En el que haya plazos breves por parte de la audiencia. Ya sean 3, 5días,etc. Citaciones rápidad dentro de lo posible. Dictar sentencia y otras resoluciones judiciales (autos, providencias,etc) para llegar a un acuerdo lo antes posible.Que existan plazos perentorios, es decir, que cada acción tenga un plazo de vencimiento regulado por la normativa y en caso de no cumplir dicho plazo que no sea posible llegar a juicio. todas son falsas.

Igualdad procesal. Todas son falsas. Que lla intervención sea favorable para el empresario y no para el trabajador. Que la intervención sea equilibrada en el proceso con alegaciones, pruebas, conclusiones, orden de las intervenciones. Que exista práctica de las pruebas e inversión de la carga probatoria para ambas partes. Así como garantía d elos derechos de defensa. Que la intervención sea favorable para el trabajador y no para el empresario.

¿Qué significa el llamado principio de inmediación ?. Concentración de actuaciones/fases procesales: alegaciones, pruebas y conclusiones. Proceso continuo, sin interrupciones (en una sola sesión, salvo excepción): nulidad de actuaciones. Todas son falsas. supone que el juez debe estar presente en todas las actuaciones judiciales que requieran de su presencia, tales como juicios, vistas y comparecencias. Es decir, apreciación por el órgano jurisdiccional de la realidad material. Que haya procimidad entre el juez y las partes.

¿Qué significa concentración procesal?. Significa que el proceso debe ser continuo, es decir, sin interrupciones (en una sola sesión, salvo excepciones).Así como la concentración de actuaciones y fases procesales como alegaciones, pruebas y conclusiones. supone que el juez debe estar presente en todas las actuaciones judiciales que requieran de su presencia, tales como juicios, vistas y comparecencias. Es decir, apreciación por el órgano jurisdiccional de la realidad material. Que haya procimidad entre el juez y las partes. Proximidad entre el juez y las partes. Todas son falsas.

EJ. Si en una demanda planteo que el trabajador ha sido despedido disciplinariamente y que desconocemos si ha sido comunicado a los representantes de los trabajadores. ¿De que principio estaríamos tratando?. Principio dispositivo. Principio inquisitivo. Principio de celeridad. Principio de oralidad.

EJ: Un trabajador es despedido por la empresa xxx S.L de manea procedente en el que se considera que ha cometido las siguientes faltas: - El día 25 de junio ha llegado a las 14:01 a su puesto de trabajo - El día 28 de junio realizó una pérdida de 500gr de pan lo que produzco una gran pérdida para el negocio. El juez por su parte pide a la empresa documentos oficiales donde recojan ambos hechos como que han ocurridoí (pide el fichaje y otro documento donde se reflejen las pérdidas). ¿De qué principio estaríamos hablando?. Principio dispositivo. Principio inquisitivo. Principio de igualdad. Principio de celeridad.

¿Quién tendrá capacidad procesal?. Podrán comparecer en juicio en defensa de sus derechos e intereses legítimos quienes se encuentren en el pleno ejercicio de sus dercehos civiles. En caso de no poder ejercer podrán comparecer sus represenantes legítimos o en caso de incapacidad los que le suplan conforme al derecho. Podrán comparecer en juicio en defensa de sus derechos e intereses legítimos todas las personas independientemente d esu condición. Podrán comparecer en juicio en defensa de sus derechos e intereses legítimos quienes se encuentren en el pleno ejercicio de sus dercehos civiles. En caso de no poder ejercer no podrán comparecer sus represenantes legítimos o en caso de incapacidad no podrán comparecer con un representante. Todas son falsas.

Litiscorcio activo. Hace referencia a la pluralidad de los demandados. El litisconsorcio se da en los casos en los que concurren una pluralidad de sujetos como demandados.Ejemplo. Estoy contratado por una ETT para trabajar para uno de sus clientes (IBERDROLA). En ese caso Iberdrola será la empresa usuaria. Que ante una demanda en materia social podrá responder solidariamente o subsidiariamente. El trabajador deberá codemandar a todos los involucrdos ante un despido. Tanto a iberdrola como a la ETT. Hace referencia a la pluralidad de los demandantes.El litisconsorcio se da en los casos en los que concurren una pluralidad de sujetos como demandantes. Ejemplo. El empresario baja el salario a toda la pantilla sin cumplir con el convenio colectivo. Y los trabajadores demandan de manera conjunta a la empresa. Hace referencia cuando como demandantes decidimos libremente demandar a más de un sujeto pero esto no es estrictamente necesario.

Litiscorcio pasivo. Hace referencia a la pluralidad de los demandados. El litisconsorcio se da en los casos en los que concurren una pluralidad de sujetos como demandados.Ejemplo. Estoy contratado por una ETT para trabajar para uno de sus clientes (IBERDROLA). En ese caso Iberdrola será la empresa usuaria. Que ante una demanda en materia social podrá responder solidariamente o subsidiariamente. El trabajador deberá codemandar a todos los involucrdos ante un despido. Tanto a iberdrola como a la ETT. Hace referencia a la pluralidad de los demandantes.El litisconsorcio se da en los casos en los que concurren una pluralidad de sujetos como demandantes. Ejemplo. El empresario baja el salario a toda la pantilla sin cumplir con el convenio colectivo. Y los trabajadores demandan de manera conjunta a la empresa. Hace referencia cuando como demandantes decidimos libremente demandar a más de un sujeto pero esto no es estrictamente necesario.

Litiscorcio pasivo puede ser:Voluntario o facultativo y necesario. Cuando sea voluntario o facultativo... Hace referencia a la pluralidad de los demandados. El litisconsorcio se da en los casos en los que concurren una pluralidad de sujetos como demandados.Ejemplo. Estoy contratado por una ETT para trabajar para uno de sus clientes (IBERDROLA). En ese caso Iberdrola será la empresa usuaria. Que ante una demanda en materia social podrá responder solidariamente o subsidiariamente. El trabajador deberá codemandar a todos los involucrdos ante un despido. Tanto a iberdrola como a la ETT. Hace referencia a la pluralidad de los demandantes.El litisconsorcio se da en los casos en los que concurren una pluralidad de sujetos como demandantes. Ejemplo. El empresario baja el salario a toda la pantilla sin cumplir con el convenio colectivo. Y los trabajadores demandan de manera conjunta a la empresa. Hace referencia cuando como demandantes decidimos libremente demandar a más de un sujeto pero esto no es estrictamente necesario. Se caracteriza por la exigencia de que estén presentes en el proceso todos aquellos a quienes puede afectar directamente la decisión a adoptar, lo que sucede cuando la ley así lo establece.

Litiscorcio pasivo puede ser:Voluntario o facultativo y necesario. Cuando sea necesario... Hace referencia a la pluralidad de los demandados. El litisconsorcio se da en los casos en los que concurren una pluralidad de sujetos como demandados.Ejemplo. Estoy contratado por una ETT para trabajar para uno de sus clientes (IBERDROLA). En ese caso Iberdrola será la empresa usuaria. Que ante una demanda en materia social podrá responder solidariamente o subsidiariamente. El trabajador deberá codemandar a todos los involucrdos ante un despido. Tanto a iberdrola como a la ETT. Hace referencia a la pluralidad de los demandantes.El litisconsorcio se da en los casos en los que concurren una pluralidad de sujetos como demandantes. Ejemplo. El empresario baja el salario a toda la pantilla sin cumplir con el convenio colectivo. Y los trabajadores demandan de manera conjunta a la empresa. Hace referencia cuando como demandantes decidimos libremente demandar a más de un sujeto pero esto no es estrictamente necesario. Se caracteriza por la exigencia de que estén presentes en el proceso todos aquellos a quienes puede afectar directamente la decisión a adoptar, lo que sucede cuando la ley así lo establece. Ejemplo: Un caso de concuro-oposición. El trabajador demanda a la empresa y también incluye en la demanda a los que se han beneficiado de concurso-oposición porque en caso de que el juez considere favorable su caso. Cambiaría la posición del resto de trabajadores. Esto e sútil para que ellos se puedan defender si fuese necesario. O en caso de no ponerlos en la demanda sea el juez quien así lo considere y vea necesario.

Cuestiones prácticas en relación a litisconsorcio.... LITISCONSORCIO PASIVO. LITISCONSORCIO ACTIVO. LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO. LITISCONSORCIO PASIVO VOLUNTARIO.

CASOS PRÁCTICOS LITISCONSORCIO... LITISCONSORCIO ACTIVO. LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO.

Tendrán CAPACIDAD PROCESAL... Los mayores de 18 años; los mayores de 16 años y menores de 18 años si no requiere consentimiento de los padres, tutores,etc. En el caso de TRADES que sean mayores de 16 años. Los mayores de 16 años por norma gneral; los mayores de 16 años y menores de 18 años si no requiere consentimiento de los padres, tutores,etc. En el caso de TRADES que sean mayores de 16 años. Los mayores de 18 años; los mayores de 16 años y menores de 18 años nunca. En el caso de TRADES que sean mayores de 16 años. Todas son verdaderas.

En cuanto a la Capacidad procesal... Las personas jurídicas. Las entidades sin personalidad. Las masas patrimoniales.

Hablamos de apoderado... todas son falsas. Puede ser cualquier abogado que se encuentre colegiado sin haber hecho ningún trámite para considerarlo como tal. Es el graduado social o abogado o procurador que van al notario y hacen un poder o por escritura pública( apud acta o in situ) en el que se considera apoderado a x de x persona asistiendo junto con el demandado demandante en relación a un juicio en materia social. O sin necesidad de ir al notario. En el juzgado el graduado social o abogado se acerca a la secretaria para preguntar por asuntos pendientes de los autos. Sacan los autos, se elige el correspondiente y se le dice a la secretaria que vas a apoderar a x auto y lo registra la secretario o secretario. Es el graduado social o abogado que realiza acciones en nombre del cliente (demandado demandante), siempre y cuando se haya firmado una autorización previa como representante.

Hablamos de representante... todas son falsas. Puede ser cualquier abogado que se encuentre colegiado sin haber hecho ningún trámite para considerarlo como tal. Es el graduado social o abogado o procurador que van al notario y hacen un poder o escritura pública ( apud acta o in situ) en el que se considera apoderado a x de x persona asistiendo junto con el demandado demandante en relación a un juicio en materia social. O sin necesidad de ir al notario. En el juzgado el graduado social o abogado se acerca a la secretaria para preguntar por asuntos pendientes de los autos. Sacan los autos, se elige el correspondiente y se le dice a la secretaria que vas a apoderar a x auto y lo registra la secretario o secretario. Es el graduado social o abogado que realiza acciones en nombre del cliente (demandado demandante), siempre y cuando se haya firmado una autorización previa como representante.

Las partes podrán comparecer por sí mismas o conferir su representación a.. abogado o graduado social. abogado, procurador, graduado social, otros (representante, apoderado). abogado, procurador, otros. Ninguna es correcta.

Los titulares de un derecho subjetivo o un interés legítimo podrán.... Los sindicatos y asociaciones empresariales actuaran en defensa de los derechos e intereses que les son propios. Ejecitar acciones ante los órganos jurisdiccionales del orden social en los términos establecidos en las leyes. Los sindicatos con implantación actuarán en defensa de derechos e intereses colectivos. Y el miisterio fiscal actuará en defensa de la vulneración de derechos fundamentales y libertades públicas. Todas son correctas.

En un acto previo al proceso judicial ..¿qué se pretende con ello? como por ejemplo la conciliación en el SMAC. Se pretende evitar el proceso judicial o en caso de avanzar con el proceso obtener información esencial para poder elaborar y prsentar la demanda. Sólo para evitar el proceso judicial. Sólo para obtener informacion esencial para presentar la demanda. Ninguna es correcta.

Presentar papeleta de conciliación. Por norma general es obligatorio antes de interponer una demanda. En un plazo de 15 días hábiles. Una vez se hace, se interrumpe el cómputo. No es obligatorio antes de interponer una demanda. Por norma general es obligatorio antes de interponer una demanda. En un plazo de 20 días hábiles. Una vez se hace, se interrumpe el cómputo. Todas son incorrectas.

No es obligatorio presnetar papeleta de conciliación en los siguientes casos: Seguridad social (RAP). Despido colectivo impugnados por los RLT. Susensión del CT y reducción de jornada, por causas ETOP. Materia electoral. Impugnación de CC, impugnación de estatutos sindicales. MG, MSCT. Procesos de oficio. Vulneración de DF y LP. Ampliaciones de demanda.

La conciliación. suspende el cómputo de los plazos de caducidad e interrumpe los plazos de prescripción.De esta manera una vez celebrada la conciliación. dffffg.

Denunciar Test