Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEDERECHO PROPIO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
DERECHO PROPIO

Descripción:
TEST PROPIOS

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
29/08/2018

Categoría:
Personal

Número preguntas: 469
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
La Ley Orgánica 1/2002 de 22 de marzo, es la reguladora del derecho de asociación, y en su artículo 1.4 advierte expresamente que quedan excluidas del ámbito de aplicación de dicha ley: a. Entidades que se rijan por las disposiciones relativas al contrato de sociedad, cooperativas y mutualidades b. Uniones temporales de empresas y las agrupaciones de interés económico c. Las dos anteriores además de las comunidades de bienes y propietarios.
En el vigente Derecho español, con respecto a los modelos legales de las agrupaciones voluntarias de personas, se opta por un modelo: Modelo legal único Modelo dualista Ninguna es correcta.
Indique cual sería incorrecta dentro de las características de una sociedad: Necesidad de pluralidad de participes Fin de interés particular El régimen jurídico aplicable no es el propio de las asociaciones.
El fenómeno asociativo viene legitimado por: CE C Com CC.
La asociación: a) Es la agrupación de personas que es resultado del ejercicio del derecho fundamental de asociación y que promueve cualquier fin licito b) Es la agrupación voluntaria de personas que promueven una finalidad económica de carácter particular para así obtener un lucro c) Ambas respuestas son correctas.
En las Sociedades: a) Siempre debe haber pluralidad de partes b) Pueden ser unipersonales c) Ambas respuestas son erróneas.
La sociedad es: a. Un contrato por el que dos o más personas ponen en común dinero, bienes o industria para realizar una actividad y con el fin de repartir entre ellos las ganancias que se obtengan. b. El concepto de sociedad está recogido en los artículos 116 del C.C y 1.665 C.Com. c. Ambas respuestas son correctas.
La sociedad: Habrá de establecerse en interés común de los socios Presenta un fin lucrativo Ambas respuestas son correcta.
La causa del contrato es Plural y fungible Plural e infungible Singular y fungible.
La causa del contrato de sociedad: Es la obtención de lucro repartible entre terceros Que la actividad sea lícita Ambas respuestas son correctas.
Si se disuelve una sociedad ilícita Las ganancias se destinaran a establecimientos de beneficencia Se reparten las ganancias entre los socios por presentar un fin lucrativo Una sociedad que sea ilícita no puede disolverse, en todo caso, puede extinguirse.
Una sociedad de capital Es necesariamente una sociedad mercantil ex lege No necesariamente es una sociedad mercantil ex lege Puede ser una sociedad mercantil ex lege.
Qué se entiendo por lucro o finalidad de lucro: Aminoración de costes, ventajas directas que obtienen los socios y que derivan en la utilización del patrimonio social Aminoración de costes, ventajas directas que obtienen los socios y que derivan en la utilización del patrimonio empresarial Aminoración de costes, ventajas indirectas que obtienen los socios y que derivan en la utilización del patrimonio social.
14.Una sociedad es: Un tipo de asociación Un tipo de fundación Las dos son falsas.
¿En relación con el concepto de Sociedad, cuál de estas frases es más correcta desde el punto de vista del Código Civil? La sociedad tiene ánimo de lucro La sociedad ha de establecerse en interés común de los socios La actividad no puede desarrollar actividad mercantil en ningún caso.
¿Cuál de estas no se considera ánimo de lucro? Utilización de patrimonio social Aminoración de costes Registro Mercantil.
17.Tradicionalmente: a) el Código de Comercio ha sostenido, para las sociedades, un criterio formal de mercantilidad b) el Código Civil ha sostenido, para las sociedades, un criterio formal de mercantilidad c) las dos son falsas.
18. Uno de los siguientes no es un criterio de mercantilidad: a) material b) analógico c) formal.
19. El régimen jurídico de las sociedades civiles constituidas por los socios con forma mercantil: a) se rige exclusivamente por normas mercantiles b) las normas mercantiles prevalecen sobre las civiles c) remite a las normas mercantiles respetando las normas civiles imperativas.
20. El concepto de sociedad aparece regulado en nuestro Derecho: a) En el Código Civil b) En el Código de Comercio c) En ambos.
21. ¿Cuál es el criterio que afirmaba la mercantilidad de una sociedad en la edición original del CCom? a) Un criterio puramente formal b) Un criterio material c) Un criterio mixto.
22. ¿Qué artículo del CC dispone que “las sociedades civiles, por el objeto a que se consagren, pueden revestir todas las formas reconocidas en el CCom”? a) 1670 CC b) 1911 CC c) 1255 CC.
23. ¿Qué criterio sobre la mercantilidad de las Sociedades es el que recoge el art. 2 LSC? (Art. 2: “Las sociedades de capital, cualquiera que sea su objeto, tendrán carácter mercantil”) a) Material b) Formal c) Normativo.
24.Indique cuál de las siguientes sociedades de capital se consideran sociedades mercantiles: a) Las sociedades anónimas y limitadas b) Las sociedades comanditarias por acciones Todas son correctas.
25. Indique cual de las siguientes sociedades no es una sociedad de capital: a) Sociedad anónima b) Sociedad limitada c) Sociedad colectiva.
26. Indique cual de las siguientes sociedades no es una sociedad de personalista: a) Sociedad colectiva b) Sociedad comanditaria simple c) Sociedad comanditaria por acciones.
Respecto a las sociedades personalistas (sociedad colectiva y sociedad comanditaria simple) El criterio que determina su mercantilidad es un criterio: a) Subjetivo b) Formal c) Material.
28. Indique cual de las siguientes afirmaciones respecto a las sociedades civiles NO es correcta: a) En su régimen deberá primarse la aplicación de las normas civiles pero siempre y cuando tengan carácter imperativo. b) Les serán aplicables las disposiciones del CCom en cuanto no se opongan a las del CC c) El régimen de responsabilidad de los socios es solidaria.
29. No es una sociedad personalista: a) una sociedad colectiva b) una sociedad de responsabilidad limitada c) una sociedad comanditaria.
30. En una Sociedad Anónima el capital: a) que estará dividido en acciones, se integrará por las aportaciones de todos los socios, quienes no responderán personalmente de las deudas sociales b) que estará dividido en participaciones sociales, se integrará por las aportaciones de todos los socios, quienes no responderán personalmente de las deudas sociales c) estará dividido en acciones , se integrará por las aportaciones de todos los socios, uno de los cuales, al menos, responderá personalmente de las deudas sociales como socio colectivo.
31. Son tipos básicos mercantiles: a) sociedades colectivas, sociedades comanditarias y sociedades multifuncionales b) sociedades anónimas, sociedades capitalistas y sociedades limitadas c) sociedades comanditarias, sociedades de responsabilidad limitada y sociedades colectivas.
32. Las sociedades mercantiles pueden ordenarse: A.- Sociedades anónimas y sociedades de responsabilidad limitada B.- Sociedades personalísimas y sociedades capitalistas C.- Sociedades colectivas y sociedades comanditarias.
33. Son sociedades capitalistas: A.- Únicamente las sociedades anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada B.- Las dos anteriores y las sociedades comanditarias simples C.- Las sociedades comanditarias por acciones.
34. A La sociedad comanditaria por acciones, le son de aplicación: A.- Las reglas de la sociedad colectiva B.- Las reglas de la sociedad de responsabilidad limitada C.- Ninguna de las anteriores.
35. Los artículos 1665 CC y 116 C.Com: a) No establece las sociedades como un contrato b) Establece las sociedades como un contrato c) No hace referencia alguna a las sociedades.
36. La sociedad es un: a) Un negocio jurídico bilateral b) Un verdadero contrato c) Un negocio jurídico unilateral.
37.En la constitución de la sociedad: a) No concurre una pluralidad de sujetos con intereses contrapuestos b) Existe una única parte con varios intereses c) Concurre una pluralidad de sujetos con intereses contrapuestos.
38. Las prestaciones que realice un contratante: A. Van dirigidas al mismo patrimonio común a ellos. B. Van dirigidas a formar un patrimonio distinto que no es común a ellos. C. Ninguna de las dos anteriores son correctas.
39. El contratante de una sociedad podrá: A. Eximirse de su obligación, siempre que justifique el motivo. B. No podrá negar la entrega de su aportación haciendo valer que otro socio no ha cumplido. C. Ninguna de las dos anteriores son correctas.
40. La sociedad ante el cumplimiento de las obligaciones podrá: A. Solicitar a los demás contratantes la parte proporcional que les corresponda. B. Reclamar el cumplimiento al socio deudor. C. Las dos anteriores son erróneas.
41. La extinción del contrato de sociedad A. Se resolverá en un solo acto a modo de resolución contractual. B. Requiere la concurrencia de una causa que provoque la apertura de un proceso, dirigido a poner fin a todas las relaciones que se han creado con terceros. C. Ninguna de las dos anteriores son correctas.
42. Los artículos 1665 CC y 116 C.Com: a) No establece las sociedades como un contrato b) Establece las sociedades como un contrato c) No hace referencia alguna a las sociedades.
43. La sociedad es un: a) Un negocio jurídico bilateral b) Un verdadero contrato c) Un negocio jurídico unilateral.
44. En la constitución de la sociedad: a) No concurre una pluralidad de sujetos con intereses contrapuestos b) Existe una única parte con varios intereses c) Concurre una pluralidad de sujetos con intereses contrapuestos.
45. ¿Cuáles son los elementos esenciales del contrato de sociedad? A) El consentimiento de cada uno de los socios a aportar tanto bienes como dinero o industria a una actividad con ánimo de lucro. B) El consenso de cada uno de los socios para asumir obligaciones con la finalidad de obtener una ganancia. C) Las dos anteriores son correctas.
46. El objeto social del contrato de sociedad permite exigir la responsabilidad de las conductas seguidas por los gestores de la sociedad. A) Mentira. El objeto social es un criterio delimitador de las competencias de los órganos de la sociedad. B)Verdad. C) El objeto social sólo sirve para calificar la sociedad como mercantil o civil.
47. Si quieres formar una sociedad de responsabilidad limitada puedes hacerlo comprometiéndote a aportar la prestación de servicios. A) Sí. Efectivamente puedo formar este tipo social mercantil aportando dicha prestación. B) Sólo puedo formar una sociedad con la aportación de servicios si la ubico bajo el tipo de Sociedad Anónima. C) Para formar una Sociedad de Responsabilidad Limitada puedo aportar bienes o dinero pero la prestación de servicios está excluida.
48. ¿Cuáles son los elementos esenciales del contrato de sociedad? a) Según la regla general, del art.1261 CC, estos elementos esenciales son el consentimiento, la causa y el objeto. b)según la regla general, del art.1261 CC, estos elementos son únicamente la causa y el objeto. c) Únicamente el consentimiento.
49. En relación con la causa negocial del contrato de sociedad a) Nuestro Derecho positivo establece que la única exigencia que ha de satisfacer es la de tratarse de una finalidad común a los socios, pudiendo tener cualquier contenido material. b) Nuestro Derecho positivo establece que las exigencias que ha de satisfacer son las de tratarse de una finalidad común a los socios y tener el mismo contenido material en ambos. c) Las dos anteriores son erróneas.
50. La causa del contrato de sociedad es: a) La finalidad de crear una sociedad de amigos. b) No existe ninguna causa del contrato. c) La finalidad de lucro entre los socios.
51. Respecto del Objeto de las obligaciones que asumen los socios. a) Los socios no asumen ninguna obligación. b) Los art.116 CCom y el art 1665 CC advierten que la aportación puede ser tanto de bienes como de dinero e industria, en sentido de prestación de servicios. c)Los art.116 CCom y el art 1665 CC advierten que la aportación puede ser tanto de bienes como de dinero e industria.
52. El objeto social es: a) El fin inmediato para el ánimo de lucro. b) El fin mediado de los socios para alcanzar el fin último de ganancia que persiguen los socios. c) ninguna de las anteriores son correctas.
53. El objeto social... a) Califica la sociedad como civil o mercantil, delimita las especialidades posibles y delimita el juego de competencias entre los distintos órganos de la sociedad. b) Califica la sociedad como civil o mercantil, delimita las especialidades posibles pero no delimita el juego de competencias entre los distintos órganos de la sociedad. c) Solo califica la sociedad como civil o mercantil.
54. ¿Cuáles son los elementos esenciales del contrato de sociedad? A) El consentimiento de cada uno de los socios a aportar tanto bienes como dinero o industria a una actividad con ánimo de lucro. B) El consenso de cada uno de los socios para asumir obligaciones con la finalidad de obtener una ganancia. C) Las dos anteriores son correctas.
55. El objeto social del contrato de sociedad permite exigir la responsabilidad de las conductas seguidas por los gestores de la sociedad. A) Mentira. El objeto social es un criterio delimitador de las competencias de los órganos de la sociedad. B)Verdad. C) El objeto social sólo sirve para calificar la sociedad como mercantil o civil.
56. Si quieres formar una sociedad de responsabilidad limitada puedes hacerlo comprometiéndote a aportar la prestación de servicios. A) Sí. Efectivamente puedo formar este tipo social mercantil aportando dicha prestación. B) Sólo puedo formar una sociedad con la aportación de servicios si la ubico bajo el tipo de Sociedad Anónima. C) Para formar una Sociedad de Responsabilidad Limitada puedo aportar bienes o dinero pero la prestación de servicios está excluida.
57. En nuestro Derecho está vigente, en el ámbito registral, el PRINCIPIO de Titulación Pública? a) Si, está regulado en el artículo 81.1 del Código de Comercio, de modo que la escritura se constituye en presupuesto necesario para poder instar la inscripción en el Registro Mercantil. b) No está vigente el principio de titulación, ya que no se necesita titulación alguna en el ámbito registral. c) Ninguna de las anteriores.
58. El primer control de legalidad con ocasión de la formalización del contrato de sociedad en escritura pública, es llevado a cabo por? a) Los Tribunales de la Jurisdicción mercantil. b) Por la inscripción del contrato de sociedad en el Registro Mercantil. c) Mediante la actuación del notario que autorice al escriturar.
59. En las Sociedades Personalistas, como serían las sociedades colectivas y las sociedades comanditarias, resulta de aplicación la norma general contenida en los art 117 y 199 del C.com. ¿Cuál es la exigencia contenida en esos artículos? a) En primer lugar, exige la inscripción registral del contrato de sociedad que se hubiera perfeccionado, y en segundo lugar se exige la formalización en escritura pública. b) La única exigencia, regulada en los referidos artículos, es la de someterse al principio de legalidad. c) Ninguna de las anteriores.
60. Las sociedades que no se les de publicidad en el registro mercantil son consideradas. a) nulas b) irregulares c) ninguna de las anteriores.
61. Presupuesto necesario para poder instar a la inscripción en el registro mercantil. a) La escritura publica b) Publicidad de hecho c) Las dos anteriores son correctas.
62. El contrato celebrado por una sociedad personalista sin los requisitos de publicidad. a) Sera nulo de pleno derecho b) Es plenamente valido y conforma al menos el régimen interno de los socios respecto de la sociedad c) Ninguno de los anteriores.
63. El contrato por el que dos o más personas se ponen en fondo común , bienes industriales para obtener lucro. a) Sera mercantil b) Sera comercial c) Las dos anteriores.
64. Las sociedades mercantiles para hacer constar su constitución. a) En escritura pública que será inscrita en el registro mercantil b) En escritura publica c) Ninguna de las anteriores.
65. La publicidad legal en otros medios de la sociedad mercantil. a) Tiene el mismo efecto b) No tiene el mismo efecto c) Ninguna de las anteriores.
66. Como regla general, el Art. 116.2 dispone que, una vez constituida la sociedad mercantil, tendrá personalidad jurídica: a) Sólo para los actos comprendidos en su objeto social. b) Para todos sus actos y contratos. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas.
67. Con carácter general, la atribución de la personalidad jurídica de una sociedad mercantil depende de: a) El perfeccionamiento del contrato de sociedad. b) El cumplimiento de las exigencias de forma pública e inscripción registral. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas.
68. La personalidad jurídica: a) No es más que un mecanismo de atribución de las consecuencias jurídicas derivadas de la actuación de una pluralidad de personas que se ha organizado a través del contrato de sociedad. b) Es un mecanismo de atribución de las consecuencias jurídicas derivadas de la actuación de una pluralidad de personas que permiten imputar individualmente a los sujetos que forman dicha pluralidad. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas.
69. ¿ Tienen personalidad jurídica las sociedades mercantiles? A) Si, según la regla general del art. 116.2C.Com B) No, según la regla general del art. 116.2C.Com C) Si, en todos los casos.
70. ¿Según la regla general que se encuentra en el Art. 116.2 C.Com. cuando tendrán personalidad jurídica las sociedades mercantiles? A) Una vez constituida la sociedad mercantil, tendrá personalidad jurídica para todos sus actos. B) Una vez constituida la sociedad mercantil, tendrá personalidad jurídica para todos sus actos y contratos. C) Una vez constituida la sociedad mercantil, tendrá personalidad jurídica para todos sus contratos.
71. El Art. 119 C.Com. que dispone las exigencias de forma y publicidad requeridas y que advierte de la necesidad de que la sociedad, haga constar: A) su constitución, pactos y condiciones en escritura pública o documento analogo que deberá inscribirse en el Registro Mercantil, por tanto, como regla general, la constitución de la compañía, antecede al cumplimiento de estas exigencias de forma y publicidad. B)su constitución, pactos y condiciones en escritura pública que deberá inscribirse en el Registro Mercantil, por tanto, como regla general, la constitución de la compañía, no antecede al cumplimiento de estas exigencias de forma y publicidad. C) su constitución, pactos y condiciones en escritura pública que deberá inscribirse en el Registro Mercantil, por tanto, como regla general, la constitución de la compañía, antecede al cumplimiento de estas exigencias de forma y publicidad.
72. El art. 20 LSC dispone que la constitución de las sociedades de capital exigirá: A) escritura pública, de modo que la sociedad de capital, también queda constituida mediante el cumplimento de la exigencia de forma, con posterioridad a su inscripción registral. B)escritura pública, de modo que la sociedad de capital, no queda constituida mediante el cumplimento de la exigencia de forma, con anterioridad a su inscripción registral. C) escritura pública, de modo que la sociedad de capital, también queda constituida mediante el cumplimento de la exigencia de forma, con anterioridad a su inscripción registral.
73. Con carácter general, la atribución de la personalidad jurídica: A) se hace depender más que de la perfección del contrato de sociedad, sin que el surgimiento de la persona jurídica, sea consecuencia del cierre del proceso fundacional de la sociedad mercantil y, por tanto, del cumplimiento de las exigencias de forma pública e inscripción registral. B) no se hace depender más que de la perfección del contrato de sociedad, sin que el surgimiento de la persona jurídica, sea consecuencia del cierre del proceso fundacional de la sociedad mercantil y, por tanto, del cumplimiento de las exigencias de forma pública e inscripción registral. C) no se hace depender más que de la perfección del contrato de sociedad, donde el surgimiento de la persona jurídica, sea consecuencia del cierre del proceso fundacional de la sociedad mercantil y, por tanto, del cumplimiento de las exigencias de forma pública e inscripción registral.
74. El legislador manifiesta que la personalidad jurídica: A) es un atributo facultativo al carácter de organización que tiene el contrato de la sociedad. B) es un atributo potestativo al carácter de organización que tiene el contrato de la sociedad. C) es un atributo anudado al carácter de organización que tiene el contrato de la sociedad.
75. El reconocimiento de la personalidad jurídica de la sociedad mercantil, aboca a consecuencias prácticas muy importantes. Formalmente, la sociedad aparece: A) aun cuando sea de modo instrumental para la realización de sus fines- como titular de derechos y obligaciones. B) aun cuando sea de modo especial para la realización de sus fines- como titular de derechos y obligaciones. C) aun cuando sea de modo especial para la realización de sus fines- como titular de derechos pero no de obligaciones.
76. El reconocimiento de la personalidad jurídica de la sociedad mercantil: A) Cuenta con autonomía patrimonial, como titular de un patrimonio diferenciado del personal de sus socios. Además, al desarrollar una actividad interna en el tráfico, la sociedad ha de merecer la calificación de comerciante o empresario, con todas sus consecuencias, en particular por su sujeción al estatuto del empresario. B) Cuenta con autonomía patrimonial, como titular de un patrimonio diferenciado del personal de sus socios. Además, al desarrollar una actividad externa en el tráfico, la sociedad ha de merecer la calificación de comerciante o empresario, con todas sus consecuencias, en particular por su sujeción al estatuto del empresario. C) Cuenta con autonomía patrimonial, como titular de un patrimonio diferenciado del personal de sus socios. Además, al desarrollar una actividad externa en el tráfico, la sociedad ha de merecer la calificación de comerciante o empresario, sin todas sus consecuencias y sin su sujeción al estatuto del empresario.
77. Destacado el hecho de que toda sociedad mercantil, como consecuencia de su constitución con la perfección del contrato de sociedad, tiene atribuido: A) el perjuicio de la personalidad jurídica, no estará de más verificar el alcance que de ello se deriva. B) la ventaja de la personalidad jurídica, sin tener que verificar el alcance que de ello se deriva. C) el beneficio de la personalidad jurídica, no estará de más verificar el alcance que de ello se deriva.
78. La personalidad jurídica: A) no puede equipararse a la de una persona física o natural. B) puede equipararse a la de una persona física o natural. C) solo puede equipararse a la de una persona física.
79. Hablamos de una persona jurídica como: A) un expediente técnico que no permite atender ni dar respuesta a los problemas derivados de la organización y conciliación de los intereses presentes en una situación de colectividad. B) un expediente técnico que permite atender pero no dar respuesta a los problemas derivados de la organización y conciliación de los intereses presentes en una situación de colectividad. C) un expediente técnico que permite atender y dar respuesta a los problemas derivados de la organización y conciliación de los intereses presentes en una situación de colectividad.
80. La persona jurídica: A) no es más que un mecanismo de atribución de las consecuencias jurídicas derivadas de la actuación de una pluralidad de personas que no se ha organizado a través del contrato de sociedad. B) no es más que un mecanismo de atribución de las consecuencias jurídicas privadas derivadas de la actuación de una pluralidad de personas que se ha organizado a través del contrato de sociedad. C) no es más que un mecanismo de atribución de las consecuencias jurídicas derivadas de la actuación de una pluralidad de personas que se ha organizado a través del contrato de sociedad.
81. La actuación seguida por esa pluralidad de sujetos y las consecuencias de responsabilidad patrimonial: A) se imputan a estos individualmente y no a la propia organización, la cual será responsable frente a terceros con cargo al patrimonio del que aparece como titular (patrimonio social). B) no se imputan a estos individualmente sino a la propia organización, la cual será responsable frente a terceros con cargo al patrimonio del que aparece como titular (patrimonio social). C) no se imputan a estos individualmente sino a la propia organización, la cual no será responsable frente a terceros con cargo al patrimonio del que aparece como titular (patrimonio social).
82. Nuestro Derecho, acoge: A) un concepto unitario de persona jurídica por lo que no cabe diferenciar distintos grados de personalidad por razón del tipo de sociedad mercantil. B) un concepto no unitario de persona jurídica por lo que no cabe diferenciar distintos grados de personalidad por razón del tipo de sociedad mercantil. C) un concepto unitario de persona jurídica por lo que cabe diferenciar distintos grados de personalidad por razón del tipo de sociedad mercantil.
83. El hecho de que en ciertos tipos sociales (sociedades capitalistas) exista: A) una incomunicación absoluta entre la sociedad y sus socios, de manera que estos nunca responderán de las deudas sociales, B) una comunicación absoluta entre la sociedad y sus socios, de manera que estos nunca responderán de las deudas sociales, C) una comunicación absoluta entre la sociedad y sus socios, de manera que estos siempre responderán de las deudas sociales,.
84. En otros tipos (sociedades personalistas) los socios quedan responsables: A) con carácter solidario, no es consecuencia del beneficio de la personalidad jurídica sino de la caracterización de los distintos tipos de sociedades mercantiles y del régimen jurídico aplicable en cada caso. B) con carácter subsidiario, que es consecuencia del beneficio de la personalidad jurídica sino de la caracterización de los distintos tipos de sociedades mercantiles y del régimen jurídico aplicable en cada caso. C) con carácter subsidiario, no es consecuencia del beneficio de la personalidad jurídica sino de la caracterización de los distintos tipos de sociedades mercantiles y del régimen jurídico aplicable en cada caso.
85. La doctrina del levantamiento del velo tiene su origen: A. En las sentencias del Tribunal Supremo B. En la jurisprudencia anglosajona C. En el derecho civil francés,.
86. En algunos casos, la jurisprudencia ha justificado la aplicación del levantamiento del velo en: La regla de la interdicción general de los actos en virtud de ley B. La exigencia general de que todo acto ha de llevarse a cabo conforme con las exigencias de la buena fe. C. A y B son correctas.
87. La doctrina del levantamiento del velo es: A. De aplicación libre B. Aplicable únicamente en los casos tasados por la Ley C. De aplicación restringida.
88. El art. 116.2 C.Com establece que una vez constituida la sociedad mercantil a) Tendrá personalidad jurídica para sus actos y contratos b) No tendrá personalidad jurídica para sus contrato c) A y B son falsas.
89. La constitución de sociedades de capital a) Exigirá escritura pública b) Se realiza mediante el cumplimiento de la exigencia de forma c) La dos respuestas anteriores son correctas.
90. En las sociedades capitalistas y personalistas a) Los socios nunca responderán de las deudas sociales b) Los socios son responsables subsidiarios c) En las primeras los socios no responden de las deudas y en las segundas los socios son responsables subsidiarios.
91. El art. 116.2 C.Com establece que una vez constituida la sociedad mercantil a) Tendrá personalidad jurídica para sus actos y contratos b) No tendrá personalidad jurídica para sus contratos c) A y B son falsas.
92. La constitución de sociedades de capital a) Exigirá escritura pública b) Se realiza mediante el cumplimiento de la exigencia de forma c) La dos respuestas anteriores son correctas.
93. En las sociedades capitalistas y personalistas a) Los socios nunca responderán de las deudas sociales b) Los socios son responsables subsidiarios c) En las primeras los socios no responden de las deudas y en las segundas los socios son responsables subsidiarios.
94. Cuál de los siguientes supuestos son un tipo de abuso de personalidad jurídica de una sociedad mercantil a) Utilización de sociedades con fines de evasión fiscal b) Constitución de una sociedad mercantil con limites c) Las dos son correctas.
95. La respuesta que se da frente al abuso de personalidad jurídica de una sociedad mercantil viene dada: a) Los tribunales mercantiles del lugar donde se encuentra establecida la sociedad b) La jurisprudencia de la afirmación de la doctrina del levantamiento del velo Las dos anteriores son erróneas.
96. La aplicación de la doctrina del Velo sobre el abuso de la personalidad jurídica deberá de hacerse de manera: a) Amplia y sin limites b) Restringida y con extrema cautela c) Las dos son erróneas.
97. La doctrina del levantamiento del velo tiene su origen: A. En las sentencias del Tribunal Supremo B. En la jurisprudencia anglosajona C. En el derecho civil francés,.
98. En algunos casos, la jurisprudencia ha justificado la aplicación del levantamiento del velo en: A. La regla de la interdicción general de los actos en virtud de ley B. La exigencia general de que todo acto ha de llevarse a cabo conforme con las exigencias de la buena fe. C. A y B son correctas.
99. La doctrina del levantamiento del velo es: A. De aplicación libre B. Aplicable únicamente en los casos tasados por la Ley C. De aplicación restringida.
100. Si una sociedad viene desarrollando su actividad en el tráfico sin precisar de las exigencias de forma y publicad que requiere del Derecho positivo, ésta se denomina: a) sociedad irregular b) sociedad regular c) en nuestro Derecho no existe tal tipo de sociedad.
101.En el caso de la irregularidad de una sociedad de capital, en aplicación a los artículos 39 y 40 de la LSC: a) se aplicarán las normas de la sociedad colectiva o en su caso, las de la sociedad civil y cualquier socio podrá instar la disolución de la sociedad ante el Juez de lo Mercantil. b) no se aplicarán las normas de la sociedad colectiva o en su caso, las de la sociedad civil y ningún socio podrá instar la disolución de la sociedad ante la Jurisdicción Mercantil. c) las dos anteriores repuestas son incorrectas, ya que dicho supuesto no puede darse.
102. En el caso de la irregularidad de las sociedades personalistas (Sociedad colectiva y sociedad comanditaria simple), la omisión de los requisitos de forma y publicidad: a) afecta a la válida constitución de la sociedad y ésta no es conforme a Derecho. b) no afecta a la válida constitución de la sociedad, pues la perfección del contrato de sociedad es previa respecto de tales exigencias. c) las dos anteriores respuestas son incorrectas.
103. El régimen jurídico aplicable a las relaciones internas de una sociedad personalista irregular: a) no vendrá dado por los pactos que hubieran alcanzado los socios, ya que la misma se rige por los acuerdos adoptados en escritura pública b) vendrá dado por los pactos que hubieran alcanzado los socios y en defecto de pacto habrá de aplicarse el régimen dispuesto para el tipo de sociedad que los socios han constituido. c) las dos respuestas anteriores son incorrectas.
104. Con respecto al régimen jurídico aplicable a las relaciones externas de una sociedad personalista irregular: a) los gestores sociales responderán solidariamente por los actos y contratos que realicen y subsidiariamente, los socios. b) los gestores sociales responderán mancomunadamente por los actos y contratos que realicen y subsidiariamente, lo socios. c) ninguna de las respuestas anteriores son correctas.
1. La sociedad colectiva. Indique la respuesta incorrecta a) Se trata de un tipo de sociedad mercantil b) Es una sociedad personalista c) su régimen jurídico no tiene importancia práctica.
2. La sociedad colectiva se constituye. Indique la respuesta incorrecta a) Para crear una organización de personas b) Desarrollo de una actividad común c) Que prohíba la finalidad lucro que se persigue.
3. La sociedad colectiva actúa en nombre colectivo y bajo el principio de: indique la respuesta incorrecta a) Responsabilidad personal b) Responsabilidad limitada, subsidiaria y solidaria c) De los socios por las deudas sociales.
4. La constitución de la sociedad colectiva exige. a) Perfeccionar el contrato de sociedad b) Escritura pública y publicidad c) Todas son correctas.
5. Las características personales de los socios, en la sociedad colectiva: a) Resultan irrelevantes, salvo que se establezcan en el contrato social. b) Resultan relevantes en el caso de algunos socios e irrelevantes en el de otros. c) Son relevantes en todos los socios.
6. La posición del socio en la sociedad colectiva, es transmisible siempre y cuando: a) El nuevo socio abone la aportación del socio originario a la sociedad y reúna características personales similares aéste. b) Preste el consentimiento a la misma la mayoría de los socios. c) Preste el consentimiento el resto de socio de forma unánime.
7. Qué consecuencia tiene el fallecimiento de uno de los socios de la sociedad colectiva. a) Ninguna, la sociedad subsistirá según lo establecido en el contrato social. b) El resto de socios acrecerá en su participación. c) El fallecimiento determinará la disolución social, salvo que mediara pacto expreso de continuación reflejado en la escritura social.
8. La denominación de la sociedad colectiva es: a) Indiferente, pudiendo conformarse incluso con el nombre un tercero ajeno a la sociedad. b) Ha de conformarse con el nombre de todos, varios o, al menos, uno de los socios. c) Necesariamente debe figurar en ella el nombre de la mayoría de los socios.
9. La responsabilidad de los socios en la sociedad colectiva es personal y mancomunada con todos sus bienes: a) Sólo de los socios gestores y a las resultas de las operaciones que se hagan a nombre y por cuenta de la compañía. b) Ninguna, es correcta. c) Todos los socios (gestores o no), respecto de las resultas de las operaciones que se hagan a nombre y por cuenta de la compañía, bajo la firma de ésta y por persona autorizada para usarla.
10. La sociedad colectiva ostenta personalidad jurídica propia, pero no goza de autonomía patrimonial: a) Cierto puesto que el patrimonio de la misma no está diferenciado del de sus socios. b) Falso pues aunque formalmente la sociedad colectiva goza de autonomía patrimonial y patrimonio diferenciado respecto del de sus socios. c) Ninguna de las anteriores es cierta.
11. La sociedad colectiva actúa en nombre: a) Colectivo de todos sus socios. b) Individual de cada socio. c) Colectivo respecto de algunos socios e individual respecto de otros.
12. La responsabilidad de los socios respecto de la sociedad colectiva es: a) Solidaria y subsidiaria. b) Universal y mancomunada. c) Ninguna de las anteriores es cierta.
13. En el artículo 125 del Código de Comercio se incluye entre otros requisitos del contrato social de las sociedades colectivas, indicar la respuesta incorrecta: a) La constancia de la identidad de los socios y su razón social. b) Que consten las cantidades a asignar a los socios gestores para sus gastos particulares, el domicilio y objeto social. c) Que consten la duración de la compañía, la identidad de los socios a los que se encomiende la gestión social y el uso de la firma social.
14. Una vez constituida la Sociedad si uno de los socios incurre en incumplimiento de sus obligaciones a que daría lugar. a) Rescisión parcial del contrato de sociedad b) Exclusión del socio c) Todas son correctas.
15. ¿Cuáles son las obligaciones de los socios de carácter negativo? a) El socio no compita con la sociedad b) La realización de la aportación c) La a es correcta.
16. Según el manual recomendado. El socio deberá indemnizar a la Sociedad a) Por los daños que le causare si media malicia, abuso de facultades o negligencia grave. b) No está obligado a ningún tipo de indemnización c) El socio no habrá de soportar las perdidas sociales.
17. Si la sociedad colectiva es una sociedad caracterizada por un personalismo acentuado y una actuación común bajo una razón social: a) La conclusión no puede ser otra que la de afirmar el carácter también común a todos los socios en la participación de los resultados sociales si son ganancias. b) La conclusión no puede ser otra que la de afirmar el carácter también común a todos los socios en la participación de los resultados sociales, tanto si éstos son ganancias como pérdidas. c) La conclusión no puede ser otra que la de afirmar el carácter también común a todos los socios en la participación de los resultados sociales si son pérdidas.
18. La regla a seguir a fin de distribuir entre los socios la ganancia social no es otra que su reparto a prorrata de la porción de interés que cada cual tuviere en la compañía, sin embargo, este criterio legal de proporcionalidad respecto de la participación de cada socio, puede ser exceptuado; a) En virtud de pacto social. b) En virtud del legislador. c) En virtud del socio con mayor porción en la compañía.
19. Participar en el patrimonio resultante de la liquidación social; a) Es un derecho solo del socio con mayor porción en la compañía. b) Es un derecho que asiste a todos los socios. c) No es un derecho del socio.
20. Debido al carácter personalista de la sociedad colectiva, la actuación de los socios a) Es común solo para las ganancias b) Es común solo para las perdidas c) Es común en la participación de los resultados.
21. ¿Cuál es la regla general de distribución de las ganancias en una sociedad colectiva? a) Reparto proporcional b) Lo pactado por los socios c) Lo marcado en el estatuto de la sociedad.
22. ¿Existe alguna excepción posible a dicha regla? a) Si, en virtud de pacto social b) No, nunca. c) Si, en virtud de pacto social siempre que exista unanimidad.
23. La transmisión de la posición de socio. Indique la respuesta incorrecta a) Se admite en la sociedad colectiva b) El artículo 143 del código de comercio prohíbe la sustitución por un tercero c) Está prohibida salvo que exista consentimiento unánime del resto de los socios.
24. Las compañías colectivas y en comandita se disolverán por las siguientes causas a) La muerte de uno de los socios colectivos b) excepto pacto expreso de continuar en la sociedad los herederos del socio difunto c) Todas son correctas.
25. Los supuestos de transmisión pueden ser: a) Inter vivos b) Mortis causa c) Todas son correctas.
26. La administración y gestión de la sociedad colectiva tendrá: a) Carácter mancomunado en primer lugar. b) Carácter solidario, excepción hecha del supuesto en que una operación concurriera una pluralidad de gestores, en cuyo caso deberá observarse la exigencia de mancomunidad. c) Únicamente carácter solidario.
27. De acuerdo con el art. 130 C.com se impone un límite al régimen de gestión de carácter solidario, que no es otro que el derecho de veto u oposición por parte de los socios, así: a) No deberá contraerse ninguna obligación nueva, pero si, no obstante, llegare a contraerse, no se anularán por esta razón y surtirá sus efectos, sin perjuicio de que el socio o socios que la contrajeren responden a la masa social del quebranto que ocasionaren. b) No deberá contraerse ninguna obligación nueva, pero si, no obstante, llegare a contraerse, no se anulará por esta razón y surtirá sus efectos, y en ningún caso el socio o socios que la contrajeren responderán a la masa social del quebranto que pudieran ocasionar. c) Contra la voluntad de uno de los socios administradores que expresamente la manifieste, no deberá contraerse ninguna obligación nueva, pero si, no obstante, llegare a contraerse se anulará, y en ningún caso surtirá sus efectos.
28. El nombramiento que se hiciera de un gestor puede ser revocado por los socios, incluso si tal designación se hiciera constar como condición expresa en la escritura social, ahora bien, en este último caso provocará estos efectos: a) Si el gestor fuera un socio, su revocación deberá entenderse como un supuesto de rescisión total del contrato social (art. 132 C com.) b) Si el gestor fuera un socio, su revocación deberá entenderse como un supuesto de rescisión parcial del contrato social (art. 132 C com.); y si fuera un extraño, el supuesto dará lugar a la disolución de la sociedad. c) Si el gestor fuera un socio, su revocación no deberá entenderse como un supuesto de rescisión parcial del contrato social (art. 132 C com.); y si fuera un extraño, el supuesto en ningún caso dará lugar a la disolución de la sociedad.
29. En ausencia de pacto expreso respecto al ámbito o extensión de poder de representación, podemos decir (señale la correcta): a) El ámbito de poder que asiste a los representantes comprenderá todos los actos que suponga el desarrollo de la actividad social. b) El ámbito de poder que asiste a los representantes comprenderá todo lo que no esté limitado por pacto expreso, siempre que estas limitaciones gocen de la oportuna publicidad legal. c) Las dos anteriores son correctas.
30. Cuando el representante abusare de la representación social (diga cuál es la correcta): a) El beneficio quedará de cuenta de a sociedad, se reintegrarán los fondos sociales que se hubieran dispuesto, pero en ningún caso podrá tener lugar la rescisión parcial o total del contrato. b) Indemnizará a la sociedad por daños y perjuicios que causara y el acto se considerará nulo. c) El beneficio quedará de cuenta de a sociedad, se reintegrarán los fondos sociales que se hubieran dispuesto e indemnizará a la sociedad por daños y perjuicios que causara.
31. La facultad de representación de la sociedad corresponde (elige a correcta): a) A todos los socios de la sociedad por igual. b) A los sujetos que se confiara la gestión social c) Ambas son incorrectas.
32. El uso de la firma social por quienes están legitimados para ello supone: a) La vinculación de la sociedad colectiva respecto de terceros que con ella contrataran, adquiriendo éstos carácter de acreedores en relación con la persona jurídica. b) La vinculación de la sociedad individual respecto de terceros que con ella contratara, adquiriendo éstos carácter de acreedores en relación con la persona jurídica. c) La vinculación de la sociedad colectiva respecto de tercero que con ella contrataran, adquiriendo éstos carácter de acreedor en relación con la persona jurídica.
33. Dada la autonomía patrimonial de la sociedad colectiva, de las deudas sociales responde: a) La propia compañía, pero con limitaciones. b) La propia compañía y sin limitación alguna. c) Ninguna de las anteriores es correcta.
34. Según el art 127 C.com., la responsabilidad por las deudas sociales asumida por los sociedad de una sociedad colectiva es: a) Personal y solidaria. b) Personal, solidaria e ilimitada. c) Personal solidaria y limitada.
35. ¿Qué significa que la prestación que realiza el socio industrial “es de industria”? a.Que conlleva una prestación de servicios b. Que tenga que aportar bienes muebles y un % mínimo de capital. c. Ninguna de las dos.
36. ¿Qué diferencia hay entre el socio industrial y el capitalista? a. Son lo mismo b. Uno aporta dinero y el otro solo firma en caso de concurso de acreedores c. Uno aporta servicios y el otro dinero o bienes.
37. ¿En qué documento se pactan las obligaciones sociales? a. En el contrato social b. En el Código de Comercio c. En ambos.
38. El artículo 138 C. Com regula: a. Una prohibición de competencia b. Una sanción para la prohibición de competencia c. Los derechos para administrar la sociedad, usar la firma social y el derecho de información.
39. El articulo 129 C. Com, regula sobre el socio industrial: a. No hace distinciones entre socios y sus derechos b. Regula la firma social (salvo que se hubiera pactado lo contrario), así como el derecho de información. c. Los Derechos de estricto contenido patrimonial.
40. ¿Cómo se realiza el Derecho de prorrata para concretar la cantidad de la porción de interés que cada cual tuviere en la compañía? a. Se toma como referencia el importe de la aportación que cada socio realiza. b. Se hará con respecto a un % de los beneficios anuales. c. Se calculará la media anual de los beneficios y se le sumará el porcentaje que corresponda con respecto a la aportación inicial que se realizó.
41. La posición del socio industrial, ¿aparece recogida en los artículos 127 y 237 C.Com? a. Sí b. No c. No, aparece en el artículo 141 C.com.
42. Según el artículo 141 C.Com: a. “las pérdidas se imputarán en la misma proporción entre los socios capitalistas comprendiendo a los industriales, aunque se hubiera hecho por pacto expreso” b. “las pérdidas se imputarán en la misma proporción entre los socios capitalistas, sin comprender a los industriales, a menos que por pacto expreso se hubieran constituido participes en ellas”. c. “Los beneficios se adjudicarán en la misma proporción para los socios industriales que para los industriales.”.
43. El socio industrial responderá frente a los 3os acreedores de las deudas sociales: a. De modo personal, ilimitado, solidario y subsidiario. b. De modo limitado y colectivamente. c. No participa de las deudas sociales.
44. El socio industrial: a. No participa de las pérdidas sociales b. No participa de las pérdidas sociales, una vez que lo hubiera hecho podrá hacer valer un derecho de repetición respecto a los socios capitalistas por el importe de las deudas sociales que no ha pagado antes. c. No participa de las pérdidas sociales, una vez que lo hubiera hecho podrá hacer valer un derecho de repetición respecto a los socios capitalistas por el importe de las deudas sociales que previamente, habrá pagado.
45. El socio industrial aporta a la sociedad colectiva: A.- dinero y bienes B.- prestación de servicios C.- Capital, bienes o servicios.
46. El estatuto del socio industrial se rige: A.- Por el régimen general B.- Por el régimen dispuesto para las sociedades colectivas sin especialidades C.- Por estatuto especial, con reglas particulares referente a responsabilidad y atribución de las perdidas sociales.
47. El socio industrial podrá: A.- Prestar cualquier clase de servicio B.- Solo los pactados obligatoriamente en el contrato social. C.- Atendiendo al objeto social a falta de detalle de servicios pactados en el contrato social.
48. En el socio industrial según art 138 Ccom: A.- Rige una prohibición de competencia B.- Prohibición de competencia y distracción de actividad C.- Podrá ocuparse de cualquier actividad. D.- Se sanciona una prohibición de distracción de la actividad.
49. El socio industrial puede: A.- Ocuparse de cualquier actividad en la sociedad B.- Solo las prestaciones expresamente pactados en el contrato social. C.- Solo podrá ocuparse de prestar el servicio al que se obligará salvo dispensa expresa.
50. El socio industrial tiene derecho en su calidad de socio: A.- Participación en la gestión social, derecho de administrar la sociedad y uso de la firma social. B.- Participación en la gestión social, derecho de administrar la sociedad y uso de la firma social salvo pacto en contra, así como podrá participar en las ganancias sociales y liquidación de la sociedad. C.- No podrá participar en la gestión ni administrar la sociedad pero si a participar en las ganancias sociales y liquidación de la sociedad.
51. Los derechos del socio industrial de contenido patrimonial en los casos de ganancias sociales o liquidación: A.- Derecho de prorrata como referencia a la aportación de cada socio B.- Se atenderá siempre a lo pactado en la escritura social C.- Una participación igual al del socio capitalista de menor participación a falta de pacto.
52. La modificación de la escritura social de las sociedades colectivas, se rige por: a. Por el Código de Comercio. b. Por el Código Civil, subsidiariamente. c. Ninguna es correcta.
53. El consentimiento de los socios para la modificación de la escritura social, debe contar con el siguiente quórum: a) Unanimidad de todos los socios. b) Mayoría de las cuotas de los socios capitalistas. c) Mayoría de cuotas de los socios capitalistas, excluyendo la voluntad de los socios industriales.
54. La inscripción en el Registro Mercantil de la modificación de la escritura social: a) Tendrá eficacia erga omnes. b) Es irrelevante, puesto que desde el momento de la modificación del contrato social ésta deviene totalmente eficaz. c) Tendrá eficacia únicamente entre las partes y sus causahabientes.
55. La modificación de la escritura social en la sociedad colectiva requiere: a. El consentimiento unánime de todos los socios, así como su elevación a escritura pública y posterior inscripción registral. b. No será necesario el consentimiento unánime de los socios. c. No tiene obligación de inscribirse en el RM.
56. La modificación tendrá eficacia erga omnes: a. No será preceptiva la inscripción en el RM de la modificación efectuada en la escritura social. b. únicamente desde la inscripción en el RM de la escritura pública. c. las dos respuestas son erróneas.
57. La ausencia de inscripción registral del contenido de la escritura social: a. hará eficaz el contenido preexistente frente a terceros. b. El nuevo contenido no tendrá eficacia frente a terceros. c. la inscripción registral no deviene obligatoria.
58. La modificación de la escritura social tiene eficacia erga omnes: a) Desde cuando todos los socios consienten la modificación. b) Desde cuando se formaliza en la escritura pública c) Desde cuando se inscribe en el Registro Mercantil.
59. La modificación del contrato social será eficaz entre ellos y sus causahabientes: a) Desde cuando todos los socios consienten la modificación. b) Desde cuando se formaliza en la escritura pública c) Desde cuando se inscribe en el Registro Mercantil.
60. La modificación de la escritura social está contemplada: a) En el Código Civil b) En el Código Comercial c) Ninguna respuesta es correcta.
61. Para la modificación de la escritura social será necesario: a) El consentimiento de todos los socios, su elevación a escritura pública b) El consentimiento de todos los socios, su elevación a escritura pública y su posterior inscripción registral c) Ninguna respuesta es correcta.
62. ¿Qué supone la extinción de la sociedad colectiva? a) Se pone fin a una persona jurídica b) Se pone fin a las relaciones que tiene una persona jurídica c) Ambas respuestas son correctas.
63. ¿Qué supone la extinción parcial? a) La posición de un socio se extingue, pero continúa el contrato social y la persona jurídica b) Se extingue el contrato social, pero continúa la personalidad jurídica c) Ninguna respuesta es correcta.
64. ¿Qué supone la extinción total? a) La posición del socio se extingue, pero continúa el contrato social y la persona jurídica b) Supone la disolución del contrato social, la personalidad jurídica y las relacionas en las que participaba. c) Ninguna respuesta es correcta.
65.¿A qué límites está sujeto la separación del socio por denuncia social? a) Deberá actuarse de buena fe b) El socio no podrá impedir que se concluyan del modo más conveniente a los intereses comunes las negociaciones pendientes c) Ambas respuestas son correctas.
66. ¿Qué efectos comunes tienen la separación y la exclusión de un socio? a) La extinción de la posición del socio en la sociedad y su desvinculación respecto a la persona jurídica b) Cesará la responsabilidad del socio en cuanto se inscriba en el RM c) Ambas respuestas son correctas.
67. En relación con las causas de disolución, así como los efectos que conlleva, serán comunes a todas las sociedades: a) El cumplimiento del término prefijado en el contrato de sociedad o la conclusión de la empresa que constituya su objeto; la pérdida entera del capital; la apertura de la fase de liquidación de la compañía declarada en concurso b) La muerte de uno de los socios colectivos, si no contiene la escritura social pacto expreso de continuar; que se produzca alguna causa de inhabilitación de un socio. c) a y b son correctas, a son causas comunes a las sociedades y b son disoluciones específicas para sociedades colectivas.
1. La sociedad comanditaria respecto de la sociedad colectiva: a) Es lo mismo b) Existe entre ellas una diferencia sustancial c) No tiene puntos en común.
2. La constitución de la sociedad comanditaria a) Deberá ser formalizada en escritura pública y debe inscribirse en el Registro Mercantil b) Deberá ser únicamente formalizada en escritura pública c) Sólo debe inscribirse en el Registro Mercantil.
3. ¿Tiene responsabilidad frente a terceros el socio comanditario? a) Si b) No c) Depende de quién sea el tercero.
4. En los socios comanditarios, el elemento relevante que los caracteriza es: a. Su naturaleza personal b. Su naturaleza estrictamente patrimonial c. Ninguna es correcta.
5. Las menciones mínimas que ha de reunir el contrato de sociedad comanditaria será: a. Las previstas para la sociedad colectiva b. La identidad de los socios comanditarios, su aportación y el régimen de adopción de acuerdos sociales c. Ambas son correctas.
6. Habiéndose perfeccionado el contrato social, la constitución de la sociedad comanditaria deberá ser formalizada: a. En escritura publica siendo posteriormente objeto de inscripción en el Registro Mercantil b. En escritura privada c. Ambas son incorrectas.
7. La prohibición de la injerencia del socio comanditario en la administración de la sociedad comanditaria: a) es imperativa b) es dispositiva c) no existe tal prohibición.
8. El derecho de información del socio colectivo en la sociedad comanditaria: a) es de mayor intensidad que el del socio comanditario b) no alcanza a requerir información en cualquier momento c) no existen socios colectivos en la sociedad comanditaria.
9. La prohibición de competencia de los socios comanditarios en una sociedad comanditaria: a) descansa en la confianza depositada en dicho socio en virtud de sus características personales b) es pareja a la consideración del socio comanditario como socio capitalista c) no existe tal prohibición.
10. De las escasas reglas que el Código dedica a la sociedad comanditaria debe destacarse su carácter: a) Dispositivo b)Imperativo c) Ninguna es correcta.
11. Al socio comanditario le asiste un derecho de información que comparado con el que tiene el socio colectivo es: a) De mayor intensidad b) De menor intensidad c) A ambos les asiste el mismo derecho.
12. ¿Cuál es el plazo supletorio establecido en defecto de pacto respecto al derecho de información del socio comanditario? a) Una vez al año b) Dos veces al año c) A la finalización de cada trimestre.
13. El socio comanditario… a) Podrá hacer actos de administración de los intereses de la compañía b) Podrá participar en la adopción de decisiones sociales c) Podrá incluir su nombre en la razón social.
14. Las decisiones sociales adoptadas en una sociedad comanditaria serán ejecutadas por su representantes entre los que pueden estar: a) Los socios colectivos b) Los socios comanditarios c) Ambos.
15. El socio comanditario tiene el carácter de: a) Socio personalista b) Socio capitalista c) Socio industrial.
16. Al socio comanditario: Se le permite una actuación en nombre de la sociedad b) No se le impone de modo expreso una prohibición de competir c) Ambas son correctas.
17. ¿Cuál de estos principios no rige en las relaciones internas del socio comanditario? a) Carácter imperativo de las reglas de esta sociedad b) Carácter dispositivo de las reglas de esta sociedad c) Prohibición al socio comanditario de injerencias en la administración social.
18. Señale la cierta a) En la sociedad comanditaria se reparten las ganancias a partes iguales entre los socios b) En la sociedad comanditaria, salvo pacto en contrario, el socio comanditario tendrá un porcentaje de participación a prorrata de la porción de interés que tenga en la compañía c) En la sociedad comanditaria, los socios comanditarios reciben un porcentaje de beneficios mayor que los socios colectivos al ser socios capitalistas.
19. Señale la falsa a) En relación con el derecho de información del socio comanditario, salvo pacto en contrario, le asistirá una vez al año, al final del año b) Se prohíbe a los socios comanditarios administrar los intereses de la compañía c) Los socios comanditarios están obligados por la prohibición de competencia.
20. Los socios comanditarios podrán examinar el estado y situación de la administración social: a) En cualquier momento que lo requieran b) En el primer trimestre del ejercicio siguiente c) En las épocas y bajo las penas que se hallen prescritas en el contrato de constitución o sus adicionales.
21. La mención que ha de incorporar el contrato social: a) Es la relativa a la determinación del régimen de adopción de acuerdos sociales. b) Es la relativa a la determinación del régimen de adopción de acuerdos societarios. c) Es la relativa a la determinación del régimen de adopción de acuerdos económicos.
22.Los socios comanditarios: a) No podrán participar en la adopción de decisiones sociales b) Podrán participar en la adopción de decisiones sociales pero no tendrán derecho de voto. c) Podrán participar en la adopción de decisiones sociales con el límite de no permitirles una actuación en nombre de la sociedad.
23. El socio comanditario: a) Es un socio capitalista b) No tiene prohibido competir c) Ambas son correctas.
24. Los principios por los que se rigen las relaciones internas y en las que participa el socio comanditario: a) El carácter dispositivo de las escasas reglas que el código dedica a esta tipo societario b) El carácter imperativo como regla general que acoge el código c) Ambas son correctas.
25. El nombre de la razón social de la sociedad comanditaria: a) Podrán incluirse los nombres de los socios comanditarios según el artículo 147 del C.Comercio. b) No podrán incluirse los nombres de los socios comanditarios según el artículo 147 del C.Comercio c) Ambas son correctas.
26. La razón social de una sociedad comanditaria ha de formarse: a) Pudiendo respetar una triple exigencia. Formarse con el nombre de uno o varios de los socios colectivos y la coletilla “y compañía” o de todos los socios y en ambos casos añadirse “sociedad en comandita”. b) Respetando necesariamente una doble exigencia. Formarse con el nombre de uno o varios de los socios colectivos y la coletilla “y compañía” o de todos los socios y en ambos casos añadirse “sociedad en comandita”. c) Respetando necesariamente una única exigencia. Formarse con un nombre y añadirse “sociedad en comandita”.
27. No podrá incluirse en la razón social, consintiéndolo el socio afectado, el nombre de: a) ningún socio colectivo b) ningún socio c) ningún socio comanditario.
28. Los socios comanditarios según el art. 148 CCom a) No podrán hacer acto alguno de administración de los intereses de la compañía b) Podrán administrar los intereses de la compañía c) Podrán ser apoderados de los socios gestores.
29. La razón social de una sociedad comanditaria se formará: A) Con el nombre de los socios colectivos. B) Con el nombre de los socios comanditarios. C) Con el nombre de los socios colectivos y de los socios comanditarios.
30. Si se incluye en la razón social el nombre de un socio comanditario: A) Será tratado como socio comanditario, disponiendo de los derechos que le correspondan como socio comanditario, y de los derechos de los socios colectivos. B) Será tratado como socio gestor quedando sujeto a las mismas responsabilidades que los socios colectivos C) Ninguna de las anteriores es correcta.
31. La administración de la sociedad comanditaria puede confiarse: A) A uno o varios socios comanditarios. B) Solo a terceros mediante el correspondiente pacto en el contrato social. C) A uno o varios socios colectivos o a terceros mediante pacto en el contrato social.
32. Las prestaciones que realice un contratante: a) Van dirigidas al mismo patrimonio común a ellos. b) Van dirigidas a formar un patrimonio distinto que no es común a ellos. c) Ninguna de las dos anteriores son correctas.
33. El contratante de una sociedad podrá: a) Eximirse de su obligación, siempre que justifique el motivo. b) No podrá negar la entrega de su aportación haciendo valer que otro socio no ha cumplido. c) Ninguna de las dos anteriores son correctas.
34. La sociedad ante el cumplimiento de las obligaciones podrá: a) Solicitar a los demás contratantes la parte proporcional que les corresponda. b) Reclamar el cumplimiento al socio deudor. c) Las dos anteriores son erróneas.
35. La extinción del contrato de sociedad a) Se resolverá en un solo acto a modo de resolución contractual. b) Requiere la concurrencia de una causa que provoque la apertura de un proceso, dirigido a poner fin a todas las relaciones que se han creado con terceros. c) Ninguna de las dos anteriores son correctas.
36. El socio comanditario, respecto de los socios colectivos: a) Se encuentra en una posición de igualdad. b) No responderá de las deudas sociales. c) Se encuentra en una posición superior.
37. Los terceros acreedores sociales podrán exigir responsabilidad frente al socio comanditario por medio de: a) Una acción indirecta. b) No cabe tal exigencia de responsabilidad a los socios comanditarios c) Una acción directa.
38. La determinación de la suma de responsabilidad de los socios comanditarios: a) Se hará mediante escritura pública. b) Se hará en el contrato social. c) Tiene la consideración de acuerdo privado.
39. La suma de responsabilidad de los socios comanditarios: a) Tendrá como límite máximo el valor de lo aportado. b) Coincidirá en todo caso con el valor de lo aportado. c) Podrá ser superior al valor de lo aportado.
0. De las deudas sociales responde la sociedad comanditaria: a)Según la primera regla, dada su personalidad juridica que la califica como social, de las deudas responde con todos sus bienes y derechos. b)Según la segunda regla, dada su personalidad juridica que la califica como social, de las deudas sociales responde con todos sus bienes y derechos. c)Según la primera regla, tan solo responde con sus bienes gananciales.
41. En la sociedad comanditaria los socios colectivos también responderán: a) De forma personal, subsidiaria y solidaria. b) Tan solo de forma subsidiaria. c)De forma personal, solidaria, ilimitada y subsidiaria.
42. Los socios comanditarios son responsables bajo un régimen particular cuando: a) Actúan de forma acumulada respecto de las sociedades y de los socios colectivos. b) Tan solo cuando actúan de forma acumulada respecto de los socios colectivos c) Las dos anteriores son erróneas.
43. ¿Qué es el quantum? a)Es la suma de responsabilidad que caracteriza y limita la responsabilidad que por las deudas sociales cabe exigirle al socio comanditario. b)Es la suma de responsabilidad que caracteriza y limita la responsabilidad que por las deudas sociales cabe exigirle. Esta suma, se expresa al señalar las exigencias del contenido que ha de reunir el contrato social, pues este deberá señalar el valor de la aportación que realizara el comanditario. Art. 210.3 RRM. c)las dos anteriores son correctas.
44. La comandita encierra un desarrollo de la sociedad colectiva, caracterizada por: a) Un personalismo acentuado b) Un personalismo colectivo c) Ninguna respuesta es correcta.
45. Se sujetaran también a la regla del consentimiento unánime (sociedades comanditarias): a) Todas las cuestiones relativas a la modificación del contrato social o la transmisión del interés de socio en la sociedad. b) Sólo algunas cuestiones relativas a la modificación del contrato social o la transmisión del interés de socio en la sociedad. c) Las cuestiones relativas a la modificación del contrato social o la transmisión del interés de socio en la sociedad.
46. Respecto del régimen aplicable a la separación y exclusión de socios, al comanditario: a) No le asistirá un derecho libre de separación b) Le asistirá un derecho libre de separación c) Podrá asistirle un derecho libre de separación.
47. ¿Existe alguna peculiaridad respecto al régimen aplicable a la separación y exclusión de socios? a)No, no existe ninguna peculiaridad b) Sí, pues no resultaría posible la exclusión de un socio comanditario aunque no se justifique el incumplimiento. c) Sí, pues no resultaría posible la exclusión de un socio comanditario que se justifique en el incumplimiento de una obligación de no competencia.
48. En cuanto a la disolución y liquidación de la sociedad comanditaria: a) El fallecimiento como motivo de disolución, solo se referirá a los socios colectivos. b) En este tipo de sociedad se requiere la presencia de socios colectivos y de comanditarios, por lo que la ausencia de una de estas clases, pese al silencio legal, ha de entenderse como causa de disolución. c) Ambas respuestas son correctas.
49. Será causa de disolución y liquidación de la sociedad comanditaria: a) El fallecimiento de los socios colectivos b) El fallecimiento de los socios comanditarios c) Ambas respuestas son correctas.
50. Cuál es el régimen jurídico aplicable a la sociedad comanditaria: a) Es el mismo previsto para la sociedad colectiva, salvo que una norma disponga una regla particular en atención a los caracteres de este tipo social. b) Es diferente al previsto para la sociedad colectiva, ya que ésta se caracteriza por un personalismo acentuado. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas.
51. Todas las cuestiones relativas a la modificación del contrato social o la transmisión del interés del socio en la sociedad comanditaria se sujetan a la regla: a) De consentimiento solidario. b) De consentimiento unánime. c) Las dos respuestas anteriores son correctas.
52. En la disolución y liquidación de la sociedad comanditaria se aplica el régimen dispuesto: a) En sede de sociedad colectiva. b) En sede de sociedad de capital. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas.
53. Una de las causas de disolución de la sociedad comanditaria es: a) La ausencia de alguno de los socios, tanto colectivos como comanditarios. b) El fallecimiento de un socio. c) Las dos respuestas anteriores son correctas.
1. El concepto jurídico de capital que funciones cumple básicamente? a) No existe concepto jurídico de capital, es un concepto económico que nada tiene que ver con el Derecho. b) El concepto jurídico de capital, atiende básicamente a dos funciones, en primer lugar el capital atiende a una función externa, en el sentido de que es el modulo o criterio de referencia para determinar la posición del socio en la sociedad de capital, y en segundo lugar el capital social también atiende a una función interna, en cuanto que actuará como cifra de retención sobre el movimiento patrimonial de la sociedad. c) El concepto jurídico de capital, atiende básicamente a dos funciones, en primer lugar el capital atiende a una función interna, en el sentido de que es el modulo o criterio de referencia para determinar la posición del socio en la sociedad de capital, y en segundo lugar el capital social también atiende a una función externa, en cuanto que actuará como cifra de retención sobre el movimiento patrimonial de la sociedad. d) Ninguna de las anteriores.
2. ¿Qué obligaciones asumen los socios en el momento fundacional de la sociedad de capital, con su suscripción de las participaciones o de las acciones? a) Asumen los riesgos derivados de su participación en la sociedad de capital, ya sean personalísimos o de carácter patrimonial directo. b) La de realizar una aportación a favor de la sociedad. c) Asumen la obligación de una aportación a favor de la sociedad, que no podrá ser, en ningún caso, superior al valor nominal de las participaciones o acciones que suscribe.
3. ¿Qué reglas expresas, acoge en nuestro Derecho de las sociedades de capital, la LSC, con la que venga a atenderse de modo específico, una función de explotación para el capital social? a) La Ley de Sociedades de Capital (LSC), recoge expresamente en su art. 21.2, la función de explotación del capital social. b) La LSC no acoge ninguna regla expresa con la que venga a atenderse, de modo especifico, una función de explotación para el capital y sus intereses. c) La LSC no acoge ninguna regla expresa con la que venga a atenderse, de modo especifico, una función de explotación para el capital social.
4.¿Cuáles son los elementos esenciales del contrato de sociedad? A) El consentimiento de cada uno de los socios a aportar tanto bienes como dinero o industria a una actividad con ánimo de lucro. B) El consenso de cada uno de los socios para asumir obligaciones con la finalidad de obtener una ganancia. C)Las dos anteriores son correctas.
5. El objeto social del contrato de sociedad permite exigir la responsabilidad de las conductas seguidas por los gestores de la sociedad. A) Mentira. El objeto social es un criterio delimitador de las competencias de los órganos de la sociedad B)Verdad. C)El objeto social sólo sirve para calificar la sociedad como mercantil o civil.
6. Si quieres formar una sociedad de responsabilidad limitada puedes hacerlo comprometiéndote a aportar la prestación de servicios. A) Sí. Efectivamente puedo formar este tipo social mercantil aportando dicha prestación. B) Sólo puedo formar una sociedad con la aportación de servicios si la ubico bajo el tipo de Sociedad Anónima. C) Para formar una Sociedad de Responsabilidad Limitada puedo aportar bienes o dinero pero la prestación de servicios está excluida.
7. Donde debe quedar fijado el capital social: a) En cualquier documento público de la sociedad. b) En los Estatutos Sociales. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas.
8. El capital social: a) Atiende a una función interna, en el sentido de que es el módulo o criterio de referencia para determinar la posición del socio en la sociedad de capital. b) Atiende a una función externa, en cuanto que actuará como cifra de retención sobre el movimiento patrimonial de la sociedad. c) Las dos respuestas anteriores son correctas.
9. En el momento fundacional de la sociedad de capital los socios deben realizar una aportación a favor de la sociedad que podrá ser: a) Inferior al valor nominal de las participaciones o acciones que suscribe b) Por lo menos, igual que la cifra de capital social. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas.
7. La adopción de decisiones respecto al movimiento patrimonial se sujeta: a) A un límite imperativo, pues no podrá arrastrar el resultado de que el patrimonio neto resulte ser inferior a la cifra del capital social. b) No se sujeta a ningún tipo de límite. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas.
11. El artículo 1 LSC: A) Enumera los diferentes tipos sociales que responden a tal caracterización y define cada uno de ellos. B) Enumera los diferentes tipos sociales que responden a tal caracterización pero no define cada uno de ellos. C) Ni enumera los diferentes tipos sociales que responden a tal caracterización ni define cada uno de ellos.
12. Revisando la noción legal de sociedad de responsabilidad limitada, anónima o la comanditaria por acciones, se observa: A) La presencia de un capital como elemento común a las dos primeras B) La presencia de un capital como elemento diferenciador a las tres. C) La presencia de un capital como elemento común a las tres. .
13. El capital, a estos efectos, encierra un concepto: A) jurídico que no ha de ser confundido con su mera acepción económica o vulgar. B) técnico que no ha de ser confundido con su mera acepción económica o vulgar. C) técnico-jurídico que no ha de ser confundido con su mera acepción económica o vulgar. .
14. El capital: A) Puede o no indicar, de por sí, una o ninguna realidad patrimonial o dineraria susceptible de evaluación económica. B) No indica, de por sí, ninguna realidad patrimonial o dineraria susceptible de evaluación económica. C) Indica, de por sí, una realidad patrimonial o dineraria susceptible de evaluación económica.
15. En este contexto, el capital, ha de entenderse en su estricto significado: A) técnico B) patrimonial C) jurídico.
16. El capital es: A) una cifra matemática que, debiendo quedar fijada en los estatutos sociales, se convierte en el módulo que permite resolver diferentes problemas que requieren una cuantificación en la estructura de la sociedad. B) una cifra aritmética que, debiendo quedar fijada en los estatutos sociales, se convierte en el módulo que permite resolver diferentes problemas que requieren una cuantificación en la estructura de la sociedad. C) una cifra matemática que, debiendo quedar fijada en los estatutos sociales, se convierte en el módulo que permite resolver diferentes problemas que requieren una cuantificación en la estructura de la economía.
17. El capital doctrinalmente es: A) Una cifra abstracta, no evaluable en sentido económico, carente de todo significado patrimonial y económico B) Una cifra abstracta, evaluable en sentido económico pero carente de todo significado patrimonial y económico. C) Una cifra abstracta, no evaluable en sentido económico pero carente de todo significado patrimonial y económico.
18. Este concepto jurídico de capital cumplirá, básicamente, dos funciones del máximo interés para el Derecho: A) En primer lugar, atiende una función interna, es el módulo o criterio de referencia para determinar la posición del socio en la sociedad de capital. B) En primer lugar, atiende una función externa, es el módulo o criterio de referencia para determinar la posición del socio en la sociedad de capital. C) En primer lugar, atiende una función externa, es el módulo o criterio de referencia para determinar la posición de la sociedad de capital.
19. Este concepto jurídico de capital cumplirá, básicamente, dos funciones del máximo interés para el Derecho. En primer lugar, atiende una función interna, es el módulo o criterio de referencia para determinar la posición del socio en la sociedad de capital: A) Así se observa de modo expreso (Art. 1, apartados 2, 3 y 4 LSC), destacando que el capital se divide en participaciones y en acciones B) Así se observa de modo expreso (Art. 1, apartados 2, 3 y 4 LSC), destacando que el capital se divide en participaciones o en acciones C) Así se observa de modo expreso (Art. 1, apartados 2, 3 y 4 LSC), destacando que el capital se divide en participaciones pero no en acciones.
20. El capital se divide en participaciones: A) En caso de una sociedad de responsabilidad limitada B) En caso de una sociedad de responsabilidad ilimitada C) En caso de una sociedad de responsabilidad anónima.
21. El capital se divide en acciones: A) En caso de una sociedad anónima y/o sociedad limitada B) En caso de una sociedad anónima y/o sociedad ilimitada C) En caso de una sociedad anónima y/o comanditaria por .
22. De este modo, el socio con la asunción o suscripción de estas participaciones o acciones A) viene a adquirir tal condición como socio (como advierte expresamente el artículo 91 LSC), no quedando delimitado, a la vez, su grado de participación en la sociedad ni, por tanto, su estatus y la intensidad de los derechos que se le atribuyen. B) viene a adquirir tal condición como socio (como advierte expresamente el artículo 91 LSC), quedando delimitado, a la vez, su grado de participación en la sociedad pero no su estatus ni la intensidad de los derechos que se le atribuyen. C) viene a adquirir tal condición como socio (como advierte expresamente el artículo 91 LSC), quedando delimitado, a la vez, su grado de participación en la sociedad y, por tanto, su estatus y la intensidad de los derechos que se le atribuyen. .
23. Vienen determinados en razón de la participación que el socio tenga en el capital social: A) La intensidad del poder de voto, la cuantía del dividendo acordado que se ha de satisfacer, el número de acciones que pueda suscribir con carácter preferente en los supuestos de ampliación del capital social, etc., B) La intensidad del poder de voto, la cuantía del dividendo acordado que se ha de satisfacer, el número de acciones o de participaciones que pueda suscribir con carácter preferente en los supuestos de ampliación del capital social, etc., C) La cuantía del dividendo acordado que se ha de satisfacer, el número de acciones o de participaciones que pueda suscribir con carácter preferente en los supuestos de ampliación del capital social, etc.,.
24. Nuestro derecho, partiendo y afirmando la vigencia de esta función interna del capital social, permite modular su alcance a través de pactos en estatutos que alteran una regla de proporcionalidad pura (art. 95 LSC): A) respecto de algunos socios (p. ej. posibilidad de voto plural a favor de un socio que, resultando prohibida en la sociedad anónima, según advierte el artículo 96.3 y 3 LSC, puede entenderse permitida en la sociedad de responsabilidad limitada) B) respecto de algunas de las participaciones o acciones emitidas (en este último caso, las acciones así caracterizadas constituirán una clase, tal y como advierte el artículo 94.1 LSC). C) bien respecto de algunos socios (p. ej. posibilidad de voto plural a favor de un socio que, resultando prohibida en la sociedad anónima, según advierte el artículo 96.3 y 3 LSC, puede entenderse permitida en la sociedad de responsabilidad limitada), bien respecto de algunas de las participaciones o acciones emitidas (en este último caso, las acciones así caracterizadas constituirán una clase, tal y como advierte el artículo 94.1 LSC). .
25. El capital social también atiende: A) una función interna, pues actuará como cifra de retención sobre el movimiento patrimonial de la sociedad. B) una función externa, pues actuará como cifra de repercusión sobre el movimiento patrimonial de la sociedad. C) una función externa, pues actuará como cifra de retención sobre el movimiento patrimonial de la sociedad. .
26. En las sociedades de capital: A) los socios responden de las deudas sociales. B) los socios no responden de las deudas sociales. C) los socios no responden de las deudas sociales, y a salvo la posición del socio colectivo en la sociedad comanditaria por acciones .
27. El capital social aparece A) como un impedimento de la defensa de los intereses de terceros, operando como límite a la libre formación y disposición del patrimonio social. B) como un instrumento defensa de los intereses de terceros, operando como límite a la libre formación y disposición del patrimonio social. C) como protección de los socios, operando como límite a la libre formación y disposición del patrimonio social.
28. Desde este punto de vista, el capital actúa: A) como una suerte de garantía a favor de los terceros, de manera que en el pasivo contable de la sociedad debe anotarse tal cifra del capital social. B) como una suerte de garantía a favor de los terceros, de manera que en el activo contable de la sociedad debe anotarse tal cifra del capital social. C) como una suerte de garantía a favor de los terceros, de manera que en el pasivo contable de la sociedad no debe anotarse tal cifra del capital social.
29. Desde este punto de vista, el capital actúa como una suerte de garantía a favor de los terceros, de manera que en el pasivo contable de la sociedad debe anotarse tal cifra del capital social. Esta exigencia manifiesta sus consecuencias en: A) un momento diferente; En el momento constitutivo de la sociedad de capital, pues la afirmación de una cifra estatutaria de capital implica necesariamente que habrá de disponerse de un patrimonio social en tal momento que, al menos, sea igual que la cifra expresada como capital social. B) tres momentos diferentes; En el momento constitutivo o fundacional o restrictivo de la sociedad de capital, pues la afirmación de una cifra estatutaria de capital implica necesariamente que habrá de disponerse de un patrimonio social en tal momento que, al menos, sea igual que la cifra expresada como capital social. C) dos momentos diferentes; En el momento constitutivo o fundacional de la sociedad de capital, pues la afirmación de una cifra estatutaria de capital implica necesariamente que habrá de disponerse de un patrimonio social en tal momento que, al menos, sea igual que la cifra expresada como capital social.
30. Los socios con su suscripción de las participaciones o de las acciones han asumido una obligación a la que han de dar cumplimiento, realizar una aportación a favor de la sociedad. El importe de la aportación: A) no podrá ser, en ningún caso, superior al valor nominal de las participaciones o acciones que suscribe (art. 59.2 LSC). El valor nominal no es más que el resultado de dividir la cifra del capital social por el número de participaciones o acciones emitidas. B) no podrá ser, en ningún caso, inferior al valor nominal de las participaciones o acciones que suscribe (art. 59.2 LSC). El valor nominal no es más que el resultado de dividir la cifra del capital social por el número de participaciones o acciones emitidas. C) no podrá ser, en ningún caso, inferior al valor nominal de las participaciones o acciones que suscribe (art. 59.2 LSC). El valor nominal no es más que el resultado de multiplicar la cifra del capital social por el número de participaciones o acciones emitidas.
31. La suma de todas las aportaciones (patrimonio social inicial) será, al menos: A) inferior que la cifra del capital social (puesto que el capital se divide en acciones o participaciones, la suma del valor nominal de las emitidas será igual a aquél). B) superior que la cifra del capital social (puesto que el capital se divide en acciones o participaciones, la suma del valor nominal de las emitidas será igual a aquél). C) igual que la cifra del capital social (puesto que el capital se divide en acciones o participaciones, la suma del valor nominal de las emitidas será igual a aquél). .
32. De otra parte, y durante la vida social, la cifra del capital social también actúa: A) como mecanismo de retención del movimiento patrimonial, dado que tal cifra de requiere su configuración como un pasivo contable que ha de tener su correlato en el activo. B) como mecanismo de retención del movimiento patrimonial, dado que tal cifra de requiere su configuración como un activo contable que ha de tener su correlato en el pasivo C) como mecanismo de retención del movimiento patrimonial, dado que tal cifra de requiere su configuración como un pasivo contable que ha de tener su correlato en el pasivo.
33. La sociedad: A) no deberá disponer libremente de su patrimonio de modo que la cifra de capital deje de tener tal cobertura patrimonial. B) deberá disponer libremente de su patrimonio de modo que la cifra de capital deje de tener tal cobertura patrimonial. C) Ninguna es correcta.
34. La sociedad no deberá disponer libremente de su patrimonio de modo que la cifra de capital deje de tener tal cobertura patrimonial. Esta exigencia: A) significa una prohibición absoluta, de modo que los terceros no puedan obtener la satisfacción de sus créditos con cargo al patrimonio social, incluso respecto de aquella parte destinada a la cobertura efectiva de la cifra de capital. B) significa el deber de mantener tal cobertura patrimonial de la cifra de capital, de manera que en sus decisiones deberá respetar tal límite. C) Ninguna es correcta.
35. De este modo, la adopción de decisiones -p. ej. el reparto de dividendos- se sujeta a un límite imperativo: A) pues no podrá arrastrar al resultado de que el patrimonio neto resulte ser inferior a la cifra del capital social Art. 273.2 LSC. B) pues podrá arrastrar al resultado de que el patrimonio neto resulte ser inferior a la cifra del capital social Art. 273.2 LSC C) pues no podrá arrastrar al resultado de que el patrimonio neto resulte ser superior a la cifra del capital social Art. 273.2 LSC. .
36. De una u otra manera, tanto en el momento fundacional de la sociedad como durante la vida social, el capital actuará como una garantía: A) a favor de los terceros deudores, reservando o intentando reservar, al menos, una fracción del patrimonio social, -la destinada a la cobertura de tal pasivo contable- en su favor. B) a favor de los terceros acreedores o deudores, reservando o intentando reservar, al menos, una fracción del patrimonio social, -la destinada a la cobertura de tal pasivo contable- en su favor. C) a favor de los terceros acreedores, reservando o intentando reservar, al menos, una fracción del patrimonio social, - la destinada a la cobertura de tal pasivo contable- en su favor. .
37. Sin embargo, desde hace tiempo se viene dudando de la capacidad de la técnica del capital social para atender una tutela, aunque sea mínima, de los terceros que se relacionarán con la sociedad. En este sentido, se han propuesto diversas soluciones: A) económica -p. ej. el denominado test de solvencia- que, eliminando las rigideces que pudieran derivarse de esta función externa del capital social, aportaran, también, un mayor grado de eficacia práctica. B) patrimoniales -p. ej. el denominado test de solvencia- que, eliminando las rigideces que pudieran derivarse de esta función externa del capital social, aportaran, también, un mayor grado de eficacia práctica. C) técnicas -p. ej. el denominado test de solvencia- que, eliminando las rigideces que pudieran derivarse de esta función externa del capital social, aportaran, también, un mayor grado de eficacia práctica. .
38. No obstante, este tipo de respuestas técnicas: A) han encontrado acogida en nuestro derecho. B) no han encontrado acogida en nuestro derecho. C) Ninguna es correcta.
39. Las aportaciones que hicieran los socios, como consecuencia de la suscripción o asunción de las acciones o participaciones emitidas: A) constituyen el patrimonio social que no integran el capital social, tal y como advierte el texto legal. B) constituyen el patrimonio social inicial que puede o no integrar el capital social, tal y como advierte el texto legal. C) constituyen el patrimonio social inicial e integran el capital social, tal y como advierte el texto legal.
40. Ese patrimonio inicial supondrá: A) los recursos de la sociedad de capital para el desarrollo de su patrimonio. B) los recursos de la sociedad de capital para el desarrollo de su cuota social. C) los recursos de la sociedad de capital para el desarrollo de su actividad social.
41. En este sentido, nos preguntaremos si nuestro derecho exige la suficiencia de tales recursos de cara al desarrollo de la actividad social. Si así se entendiera: A) la exigencia sería la de requerir que la cifra de capital resultara adecuada a las necesidades financieras pero no patrimoniales que exigiera el adecuado desarrollo del objeto social. B) la exigencia sería la de requerir que la cifra de capital resultara adecuada a las necesidades financieras y patrimoniales que exigiera el adecuado desarrollo del objeto social. C) la exigencia no sería la de requerir que la cifra de capital resultara adecuada a las necesidades financieras y patrimoniales que exigiera el adecuado desarrollo del objeto social.
42. Detrás de esta posible función de explotación del capital social se encuentra A) el problema de la denominada infra-capitalización de las sociedades B) la solución de la denominada infra-capitalización de las sociedades C) el beneficio de la denominada infra-capitalización de las sociedades.
43. Señale la respuesta correcta: A) Sin embargo, en la actualidad, la LSC acoge una regla expresa con la que venga a atenderse, de modo específico, una función de explotación para el capital social, pues las reglas previstas para la constitución de una sociedad de capital no requieren exigencia alguna en tal sentido, destacando en este sentido, la falta de vigencia en nuestro derecho de un deber de adecuada capitalización de la sociedad. B) Sin embargo, en la actualidad, la LSC no acoge ninguna regla expresa con la que venga a atenderse, de modo específico, una función de explotación para el capital social, pues las reglas previstas para la constitución de una sociedad de capital no requieren exigencia alguna en tal sentido, destacando en este sentido, la falta de vigencia en nuestro derecho de un deber de adecuada capitalización de la sociedad. C) Sin embargo, en la actualidad, la LSC no acoge ninguna regla expresa con la que venga a atenderse, de modo específico, una función de explotación para el capital social, pues las reglas previstas para la constitución de una sociedad de capital requieren exigencia alguna en tal sentido, destacando en este sentido, la falta de vigencia en nuestro derecho de un deber de adecuada capitalización de la sociedad.
44. El valor nominal: a) Es el resultado de dividir la cifra del capital social por el número de participaciones o acciones emitidas. b) Es el resultado de multiplicar la cifra del capital social por el número de participaciones o acciones emitidas. c) Es el resultado de restar la cifra del capital social por el número de participaciones o acciones emitidas.
45. Las sociedades a) No deberán disponer libremente de su patrimonio de modo que la cifra de capital deje de tener tal cobertura patrimonial b) Deberán disponer libremente de su patrimonio de modo que la cifra de capital deje de tener tal cobertura patrimonial c) No deberán disponer libremente de su patrimonio de modo que la cifra de capital tenga cobertura patrimonial.
46. La adopción de decisiones: a) Se sujeta a un límite imperativo, pues no podrá arrastrar al resultado de que el patrimonio neto resulte ser inferior a la cifra del capital social Art. 273.2 LSC b) Se sujeta a un límite imperativo, pues podrá arrastrar al resultado de que el patrimonio neto resulte ser inferior a la cifra del capital social Art. 273.2 LSC. c) Se sujeta a un límite imperativo, pues no podrá arrastrar al resultado de que el patrimonio neto resulte ser superior a la cifra del capital social Art. 273.2 LSC.
47. Las normas dispuestas en la LSC permiten comprobar la vigencia de: a) Los principios que informan el capital social y que conforman su régimen jurídico b) Los principios generales tradicionales c)Ambas son incorrectas.
48. El principio que se encuentra recogido en el artículo 23.d LSC y que se asegura mediante la consideración como causa de nulidad de la sociedad de capital ante la falta de mención de capital social en los estatutos es: a) Los principios que informan el capital social y que conforman su régimen jurídico b) Los principios generales tradicionales c) Ambas son incorrectas.
48. El principio que se encuentra recogido en el artículo 23.d LSC y que se asegura mediante la consideración como causa de nulidad de la sociedad de capital ante la falta de mención de capital social en los estatutos es: a) Principio de estabilidad b) Principio de capital mínimo c) Principio de determinación.
49. Con el principio de integridad o correspondencia mínima se lleva a cabo: a) La afirmación de una realidad que no fluctúa ni varia b) Una función externa del capital social como garantía o cifra de retención del movimiento patrimonial de la sociedad c) Las dos son incorrectas.
50. El principio de determinación exige: . Que la sociedad refleje en sus estatutos tanto su activo como su pasivo B. Que la sociedad haga constar en sus estatutos la cifra de su capital social C. Que los nombres de los socios estén determinados.
51. La omisión de la mención estatutaria del capital social es: A. Causa de nulidad de la sociedad de capital B. Causa de anulabilidad de la sociedad de capital C. Ninguna de las anteriores.
52. Los principios informadores del capital social son: A. Determinación, integridad y capital mínimo. B. Integridad, capital mínimo y buena fe C. Determinación, integridad, estabilidad y capital mínimo.
53. ¿En la normativa de la Ley de Sociedades de Capital, cuáles son los principios que informan el capital social y que conforman su régimen jurídico? a. El principio de determinación, el principio de integridad, el principio de estabilidad y el principio de capital mínimo. b. El principio de determinación, el principio de integridad y el principio de estabilidad c. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
54. ¿En qué consiste el principio de determinación regulado en la Ley de Sociedades de Capital? a. exigencia de que la sociedad haga constar en sus estatutos la cifra de su capital social. b. exigencia de la necesaria estabilidad del capital social, de modo que éste sea una realidad que no fluctúa ni varía c) ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
55. Para el caso de omitir la cifra de capital social en los estatutos sociales de una sociedad, ¿qué consecuencias se derivan? a) causa de anulabilidad b) causa de nulidad c) ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
56. ¿Con qué otro nombre se denomina el principio de integridad regulado en la Ley de Sociedades de Capital? a) principio de correspondencia mínima b) principio de estabilidad c) ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
57. ¿En qué consiste el principio de integridad regulado en la Ley de Sociedades de Capital? a) viene a realizarse, principalmente, la función externa del capital social, en cuanto garantía o cifra de retención del movimiento patrimonial de la sociedad. b) exigencia de que la sociedad haga constar en sus estatutos la cifra de su capital social. c) ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
58. A través del principio de integridad regulado en la Ley de Sociedades de capital: a) se prohíbe la emisión bajo par b) no se prohíbe la emisión bajo par c) ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
59. A través del principio de integridad regulado en la Ley de Sociedades de Capital A través del principio de integridad regulado en la Ley de Sociedades de Capital a) se prohíbe los repartos de dividendos cuando como resultado del acuerdo, el patrimonio neto resultara inferior a la cifra del capital social. b) el correlato patrimonial de la cifra del capital podrá hacerse contra cualesquiera bienes y derechos que integren el patrimonio social, estableciéndose asimismo, supuestos particulares. c) ambas respuestas A y B son correctas.
En qué consiste el principio de estabilidad regulado en la Ley de Sociedades de Capital? a) exige la necesaria estabilidad del capital social, de modo que éste sea una realidad que no fluctuaciones ni varia b) exige que las sociedades de capital se constituyan con un capital mínimo. c) ambas respuestas son incorrectas.
61. ¿En qué consiste el principio de capital mínimo? a) en la constitución de las SA, su capital social no puede ser inferior a 3.000 euros b) en la constitución de las SRL, su capital social no puede ser inferior a 60.000 euros c) en la constitución de las SRL, su capital social no deberá ser inferior a 3.000 euros y en las SA su capital social no deberá ser inferior a 60.000 euros.
62. Si una Sociedad de Responsabilidad Limitada no alcanza la cifra de capital social mínimo fijada en el artículo 4.1 de la LSC: a) estará sujeta al régimen de formación sucesiva con una serie de reglas. b) será causa de disolución. c) ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
63. La cuantía mínima que el artículo 4 de la LSC fija para cada tipo social, en el momento fundacional, será verificada: a) sólo por el Notario en el otorgamiento de la escritura pública b) sólo por el Registro en el momento de acceso al RM c) tanto por el Notario como por el Registrador.
64. Si se inscribe una sociedad cuyo capital no respetara el mínimo legal: a) es causa de disolución b) es perfectamente legal c) las dos anteriores respuestas son incorrectas.
65. Si los socios libremente acordaran una reducción de capital sin respetar la exigencia del capital mínimo establecido en la LSC, tal circunstancia constituye: a) una causa de disolución b) una irregularidad irrelevante que no incide en el desarrollo de la actividad mercantil c) las dos respuestas anteriores son incorrectas.
66. En una sociedad capitalista, los socios pueden reducir el capital social pero respetando el límite legal dispuesto en el LSC, pero ¿es posible que dicha reducción de capital pueda venir impuesta por la Ley? a) Si, pero con las exigencias del artículo 343 de la LSC: que dicha reducción sólo podrá acordarse si de modo simultáneo se acompaña de otro acuerdo de transformación del tipo social o bien, un acuerdo de ampliación del capital siendo la nueva cifra al menos igual que la prevista como capital mínimo. b) no es posible c) Ambas respuestas son incorrectas.
67. Según la normativa establecida en la LSC, los acuerdos de reducción y el de transformación o de ampliación de capital: a) deben adoptarse de modo simultáneo e inscribirse simultáneamente en el RM b) deben adoptarse de modo simultáneo pero no es preciso inscribirse simultáneamente en el RM c) no es preciso adoptarse de modo simultáneo ni tampoco inscribirse simultáneamente en el RM.
68. La falta de mención en los Estatutos de la cifra de capital social, puede ser causa: a) de nulidad de la sociedad b) de anulabilidad de la sociedad c) ambas respuestas son falsas.
69. En el caso de las acciones: a) El desembolso siempre ha de ser integro b) Se permite un desembolso mínimo del 25 % de su valor c) Ambas respuestas son falsas.
70. El reparto de dividendos: a) No se puede realizar si el patrimonio neto es igual al capital social b) No se puede realizar si el patrimonio neto es inferior al capital social c) Siempre hay reparto de dividendos.
71. Para crear una SL: a) Siempre se exige aportación de capital mínimo de 3000€ b) Es posible crearla sin aportación mínima pero con reservas anuales del 20% del beneficio c) Ambas respuestas son falsas.
72. El capital social. Indique la respuesta incorrecta a) No es capital de explotación b) Procura los medios patrimoniales que se destinarán a la realización de la actividad c) Constituye el objeto de la sociedad.
73. La infra-capitalización consiste: a) Sociedades con un capital insuficiente para explotación del objeto social b) Sociedades que se encuentran infra-capitalizadas c) Todas son correctas.
74. Según el artículo 20 LSC la publicidad legal contiene unos requisitos. a) Inscripción registral y publicidad b) Cifra de capital y objeto social c) Todas son correctas.
75. La infra-capitalización puede ser: indique la respuesta incorrecta a) La infra-capitalización inicial b) La infra-capitalización material o real c) La infra-capitalización formal o nominal.
76. En que supuestos cabe la situación de infra-capitalización material o real: indique la respuesta incorrecta a) Insuficiencia de recursos propios b) Necesidades financieras que exige la ejecución del objeto social c) No se manifiesta a terceros.
77. Supuestos de infra-capitalización formal o nominal: indique la respuesta incorrecta a) Insuficiencia de recursos patrimoniales b) Adecuada explotación del objeto social c) No se cubren a través de otros medios por parte de los propios socios.
78. Que infra- capitalización puede constituir una causa de disolución. a) Infra- capitalización formal o nominal b) infra - capitalización material o real c) En las dos anteriores.
79. En la infra - capitalización el préstamo puede ir acompañado de otro tipo de acuerdo. a) Constitución de la garantía a favor de sus créditos b) Constitución de la garantía a favor de sus prestamos c) Ninguno de los anteriores.
80 Las sociedad con un capital manifiestamente insuficiencia de recursos propios. a) Supra-capitalización b) Infra- capitalización material o real. c)Ninguna de las anteriores.
81. ¿Qué es una sociedad infracapitalizada? a) Una sociedad con un capital manifiestamente insuficiente para una adecuada explotación del objeto social b) Una sociedad con un capital insuficiente, manifiestamente o no, para una adecuada explotación del objeto social c) Ninguna de las respuestas es correcta.
82. Entre los tipos de infracapitalizacion tenemos… a) Infracapitalizacion subjetiva y objetiva b) Infracapitalizacion primaria y secundaria c) Infracapitalizacion material o real y formal o nominal.
83. Se conoce como infracapitalizacion real o formal… a) Insuficiencia de recursos propios respecto de las necesidades financieras del objeto social, no cubriéndose por los socios a través de otros medios b) Insuficiencia de recursos patrimoniales que dan cobertura a la cifra del capital social , pero cuyas necesidades se cubren a través de otros medios por parte de los propios socios c) Ambas respuestas son correctas.
84. Se conoce como infracapitalizacion formal o nominal… a) Insuficiencia de recursos propios respecto de las necesidades financieras del objeto social, no cubriéndose por los socios a través de otros medios b) Insuficiencia de recursos patrimoniales que dan cobertura a la cifra del capital social , pero cuyas necesidades se cubren a través de otros medios por parte de los propios socios c) Ambas respuestas son incorrectas.
85. En cuanto a la exigencia legal sobre capital social en la sociedad constituida; a) Sólo requiere la presencia de un capital mínimo en el momento de la constitución de la sociedad. b) No sólo requiere la presencia de un capital mínimo en el momento de constitución de la sociedad, sino que se habrá que respetar y conservar durante toda la vida social. c) No requiere presencia de un capital mínimo en el momento de la constitución de la sociedad.
86. Los principios que informan el capital social y que conforman su régimen jurídico son; a) Principio de determinación, principio de integridad o principio de correspondencia mínima, principio de estabilidad y principio de capital mínimo. b) Principio de determinación, principio de integridad o principio de correspondencia mínima, principio de seguridad y principio de capital mínimo. c) Principio de propiedad, principio de integridad o principio de correspondencia mínima, principio de estabilidad y principio de capital mínimo.
87. El capital autorizado, en sentido estricto, no es más que un supuesto en que; a) Dentro de los límites exigidos por la junta general, éstos delegan en los administradores, la competencia para acordar un aumento del capital social b) Dentro de los límites exigidos por la norma, la junta general delega en los administradores, la competencia para acordar un aumento del capital social c) Ninguna de las anteriores es correcta.
88. En las sociedades de capital, la persona jurídica a) No responde con su patrimonio b) Responde con todo su patrimonio pero con ciertas limitaciones c) Responde con todo su patrimonio presente y futuro sin limitaciones.
89. En las sociedades de capital, los socios: a) Responden de las deudas sociales por el importe de su aportación b) Responden de las deudas sociales frente a terceros c) No responden en ningún caso de las deudas sociales frente a terceros.
90. El patrimonio social: a) Es la única referencia objetiva para los acreedores b) Es junto al patrimonio de los socios la garantía de los acreedores c) Ninguna de las anteriores es correcta.
92. La estructura a la que da lugar la constitución de una sociedad de capital: a) Tiene como característica principal la de vincular y organizar a una pluralidad de sujetos en virtud de un contrato únicamente. b) Tiene como característica principal la de un contrato dirigido a crear una organización despersonalizada y objetivada , de modo que la propia organización se superpone a los miembros que la integran y no queda supeditada en razón de sus circunstancias personales. c) Tiene como característica principal la de un contrato dirigido a crear una organización fuertemente personalizada y objetivada de forma simultánea.
93. En este tipo de sociedades de capital las decisiones se toman de acuerdo: a) A la unanimidad de los socios. b) A las directrices asumidas por el socio capitalista mayoritario. c) A unos órganos de decisión cuyas decisiones se sujetan a una regla mayoritaria.
94. La organización que supone una sociedad de capital: a) Encierra una estructura de decisión objetivada a través de procedimientos y reglas, para así asegurar la realización de los fines que se persiguen y que no hacen depender de las vicisitudes personales de sus miembros o socios. b) Encierra una estructura de decisión basada en la determinación del socio capitalista mayoritario, donde el resto se subroga a sus vicisitudes. c) Encierra una estructura de decisión donde se asegura la realización de los fines que se persiguen dependiendo de las vicisitudes personales de todos sus miembros o socios, independientemente del capital aportado por cada uno de ellos.
95. Según el art. 2LSC (elige la correcta): a) Las sociedades de capital, cualquiera que sea su objeto, tendrán carácter mercantil. b) Las sociedades civiles por su objeto pueden revestir forma mercantil c) Ambas son correctas.
96. La consideración de la sociedad como mercantil ( señala la correcta) a) Lleva a la consideración de la propia persona jurídica como empresario b) El criterio de calificación de los diferentes tipos de sociedades capitalistas como mercantiles es exclusivamente formal. c) Ambas son correctas.
97. La calificación de la sociedad como mercantil tiene varias consecuencias ( elige la correcta): a) La sociedad mercantil, en cuanto a persona jurídica, quedará vinculada por el estatuto a que se sujeta la ley de comercio internacional . b) La sociedad, en cuanto a persona jurídica, quedará vinculada por el estatuto a que se sujeta a todo empresario. Y en defecto de norma acogida en la legislación de sociedades de capital, resultarán de aplicación las normas generales mercantiles. c) El régimen jurídico aplicable a su actividad lo determinará la sociedad mercantil mediante votaciones, siendo necesaria mayoría simple.
98. Las sociedades de capital, independientemente del tipo social de que se trate: a) Han de satisfacer la exigencia de lucro dispuesta para toda sociedad mercantil. b) Han de satisfacer la exigencia general dispuesta para toda sociedad mercantil c) Han de satisfacer la exigencia legal dispuesta para toda sociedad mercantil.
99. El acto constitutivo de las sociedades de capital: a) Debe formalizarse en escritura pública b) Deberá ser inscrita en el registro mercantil c) Ambos respuestas son correctas.
100. Las escrituras adicionales podrán: a) Modificar o alterar el contrato primitivo de la compañía b) Quedarán sujetas a las mismas formalidades que la escritura primitiva. c) Ambas respuestas son correctas.
101. Las fuentes del derecho de Sociedades de Capital Únicamente las formadas por la LSC y reglamento del Registro Mercantil B.- Tanto fuentes internas como LSC, reglamento del Registro Mercantil, como Directivas Europeas. C.- Las fuentes de Derecho interno incluido normas generales del Derecho de Sociedades y Directivas Europeas.
102. Las Fuentes del Derecho de Sociedades de capital esta compuestos por: A.- Exclusivamente por fuentes de derecho interno que rige en cada Estado B.- Tanto por fuentes de Derecho interno como Reglamentos europeos sobre armonización. C.- Por fuentes de derecho interno y Directivas europeas.
103. Cuál es la función de las directivas europeas como fuentes del derecho de sociedades de capital: A.- Unificar las disposiciones internas B.- Solo jerarquización con respeto a fuentes internas C- Promover y garantizar la armonización de la normativa interna, ha de respetarse un criterio de su interpretación a la luz de la letra y finalidad de esta.
104. Cuál es el significado tiene los soft-law como fuentes de derecho de sociedades de capital: A.- Son código de conducta que contiene recomendaciones en el ámbito de sociedades cotizadas y posible sanciones. B.- Son Códigos de conducta que contiene normas en sentido técnico jurídico y sus pertinentes sanciones. C.- Son código de conducta que contiene recomendaciones en el ámbito de sociedades cotizadas, no conteniendo normas en sentido técnico jurídico ni sanciones .
105. La regulación que ofrece la LSC: A) ha de ser completada con las disposiciones acogidas en el vigente Reglamento del Registro Mercantil (RRM). B) Ha de ser completada en determinados casos con las disposiciones acogidas en el vigente Reglamento del Registro Mercantil. C) No ha de ser completada en ningún caso con las disposiciones acogidas en el vigente Reglamento del Registro Mercantil.
La importancia práctica de las directivas está en: A) El hecho de que el origen de muchas disposiciones internas se encuentra en tales textos comunitarios. B) En que constituyen un criterio básico de interpretación de las normas internas. C) Las dos respuestas anteriores son correctas.
106. En el ámbito de las sociedades cotizadas, ha cobrado un notable impulso: A) La formación de los Códigos de conducta B) La formación del Ccom. C) Ambas respuestas son correctas.
107. Con soft-law nos referimos a: A) Las leyes sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles. B) La ley de sociedades de Capital. C) Los códigos de conducta.
108. Las acciones de una sociedad anónima: a) son intrasmisibles b) la transmisión de las acciones puede ser limitada. c) se pueden transmitir libremente.
109. Tipos de sociedad de capital: a) La sociedad anónima y la sociedad comanditaria por acciones b) La sociedad de responsabilidad limitada c) Todas son sociedades de capital.
110. Las participaciones de una sociedad de responsabilidad limitada: a) son intrasmisibles b) la transmisión de las participaciones puede ser limitada. c) se pueden transmitir libremente.
111. Elemento esencial que distingue la sociedad anónima de una sociedad de responsabilidad limitada radica en: a) Las acciones y en su consideración como valores mobiliarios b) La despersonalización que caracteriza a la sociedad anónima c) La dimensión de la actividad que quiere llevarse a cabo.
112. Indique cuales son los distintos tipos de sociedades de capital, consagrados en el LSC: a.- Sociedad colectiva, sociedad anónima y sociedad de responsabilidad limitada b.- Únicamente las sociedad de responsabilidad limitada c.- Sociedad anónima, sociedad comanditaria por acciones y sociedad de responsabilidad limitada.
113. Las sociedades de capital dividen el capital en: a.- En acciones y participaciones, según las distintas formas sociales. b.- En participaciones c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.
114. La sociedad anónima y la sociedad de responsabilidad limitada se diferencian en que: a.- La sociedad anónima a diferencia de la sociedad de responsabilidad limitada tiene su capital de dividido en acciones y en su consideración, dispuesta por el legislador, como valor mobiliarios. b.- La sociedad anónima tiene una responsabilidad patrimonial universal a diferencia de la sociedad de responsabilidad la cual tiene su patrimonio limitado al de la sociedad. c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas.
115. La sociedad anónima consagra la libre transmisión de: a.- Participaciones b.- Acciones c.- Tanto de acciones como de participaciones.
116. Las sociedades de responsabilidad consagran el principio personalista por el cual: a.- La sociedad de responsabilidad limitada tendrá restringida la transmisión de las participaciones. b.- La sociedad de responsabilidad limitada restringirá la transmisión de acciones no así de las participaciones. c.- También estará restringido la transmisión de las particiones en las sociedades anónimas.
117. La limitación a la transmisión de las participaciones de las sociedades de responsabilidad limitada tiene dos consecuencias destacadas en la LSC: a.- La sociedad no tendrá carácter personalista y no será relevante la autonomía de la voluntad de los socios. b.- Las participaciones no podrán ser representadas mediante titulo o anotaciones en cuenta y la autonomía de la voluntad tendrá incidencia en los oportunos pactos estatutarios. c.- Por medio de los oportunos pactos podrán hacer prácticamente libre la transmisión voluntaria de las participaciones sociales por actos inter vivos y mortis causa.
118. La sociedad comanditaria por acciones se diferencian de las sociedades anónimas en que: a.- Las sociedades comanditarias por acciones, al menos, uno de sus socios ha de tener el carácter de socio colectivo. b.- Las sociedades anónimas cuentan también con socios colectivos. c.- Las dos respuestas anteriores son incorrectas.
119. Junto con los socios-accionistas, será necesaria la presencia de, al menos, un socio colectivo en las sociedades comanditaria por acciones en quien quedara confiada la administración social además de: a. No estar obligado personalmente y solidariamente, con todos su bienes, a las resultas de las operaciones que se hagan a nombre y por cuenta de la compañía. b.- Esta obligado personal y solidariamente, con todo sus bienes, a resultas de las operaciones que se hagan a nombre y por cuenta de la compañía. c. Está obligado únicamente solidariamente.
120. Cuáles son los tres grandes tipos de sociedades de capital que la LSC configura: a) Sociedades Anónimas, Sociedades de Responsabilidad Limitada y Sociedades comanditarias por acciones. b)Sociedades Anónimas, Sociedades Limitadas y Sociedades Colectivas por acciones. c) Sociedades Anónimas, Sociedades de Responsabilidad Limitada y Sociedades Colectivas por acciones.
121. La denominación de la división del capital en las sociedades de capital es: a) Participaciones en la sociedad anónima y acciones en la sociedad de responsabilidad limitada. b) Acciones en la sociedad anónima y participaciones en la sociedad de responsabilidad limitada. c) Acciones o participaciones indistintamente en ambas.
122. Qué tipo de responsabilidad personal asumen los socios en la sociedad de capital. a) Subsidiaria y solidaria en las sociedades anónimas y subsidiaria y mancomunada en las sociedades de responsabilidad limitada. b) Subsidiaria y solidaria en ambas, salvo que en el contrato social se estipule otro régimen distinto. c) Ninguna es correcta.
123. Cuál es la distinción fundamental entre el tipo social de la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad anónima: a) En la consideración como activos financieros de las acciones y de valores mobiliarios de las acciones. b) En la consideración que potestativamente se puede incluir en el contrato social de las acciones como valores mobiliarios para mayor constancia de la despersonalización de la sociedad anónima. c) Ninguna es correcta.
124. La LSC asevera la esencia y libre transmisibilidad de las acciones de forma. a) Explícita y constante en todo su articulado. b) Implícitamente. c) De forma expresa en su Título Preliminar.
125. Cómo obliga la LSC a representar las acciones de la sociedad anónima: a) A través de títulos mobiliarios, exclusivamente. b) En el activo del balance de la sociedad. c) A través de títulos o de anotaciones en cuenta.
126. Es posible que los socios de una sociedad anónima hagan valer los elementos y las circunstancias personales de los futuros accionistas: a) Si a través de los pactos sociales recogidos en los estatutos de la sociedad, se puede condicionar o limitar ilimitadamente la transmisión de las acciones. b) Por unanimidad del accionariado y siempre y cuando no se hagan intransmisibles las acciones. c) Ninguna es correcta.
127. Las reglas de la sociedad de responsabilidad limitada son tendentes a : a) Asegurar el mantenimiento de la base subjetiva social, restringiendo la transmisión de las participaciones, aunque si los estatutos sociales lo disponen, se puede hacer prácticamente libre la transmisión voluntaria de las participaciones sociales, pero sólo por actos inter vivos. b) Asegurar el mantenimiento de la base objetiva social, restringiendo la transmisión de las participaciones, aunque si los estatutos sociales lo disponen, se puede hacer prácticamente libre la transmisión voluntaria de las participaciones sociales, pero sólo por actos mortis causa. c) Asegurar el mantenimiento de la base subjetiva social, restringiendo la transmisión de las participaciones, aunque la autonomía de la voluntad permite mediante los oportunos pactos estatuarios incidir en el régimen de transmisión voluntaria de las participaciones sociales aunque ésta no se puede hacer prácticamente libre por actos sociales.
128. Las sociedades comanditarias por acciones resulta un modelo híbrido entre: a) Las sociedades anónimas y las sociedades comanditarias. b) Las sociedades anónimas y las sociedades colectivas. c) Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades comanditarias.
129. En las sociedades comanditarias por acciones debe estar presente como mínimo: a) Tres socios colectivos como mínimo. b) Un socio colectivo que ostentará en su caso, la administración social. c) Un socio colectivo que ostentará en todo caso, la administración social.
130. En la elección del tipo de sociedad de capital en la constitución de la sociedad, resulta determinante la dimensión de la actividad que quiera llevarse a cabo. a) Si, puesto que tendencialmente se ha optado por la forma de sociedad de responsabilidad limitada para las empresas de una dimensión relativa y la de sociedad anónima para las grandes empresas. b) No resulta indiferente. c) Si, optándose por las sociedades anónimas si lo que se pretende es mantener la base personal de los socios de las grandes empresas.
131. Cuáles son las razones que avalan lo expuesto en la anterior pregunta: a) El interés por mantener la base personal de los socios en la sociedad de responsabilidad limitada, limitando la entrada de nuevo accionariado. b) En las sociedades anónimas se intenta limitar la entrada de nuevo accionariado para propiciar la llamada de ahorro público a través de la sociedad cotizada. c) El interés por mantener la base subjetiva social en el caso de las sociedades anónimas y la base objetiva social en el caso de las sociedades de responsabilidad limitada.
132. En la realidad cuál ha sido y cuál es la opción más usada para la constitución de una nueva sociedad de capital: a) En el derecho español de sociedades ha existido un predominio por el uso de las sociedades de responsabilidad limitada, pero la constante flexibilización del régimen jurídico aplicable a la sociedad anónima está invirtiendo este predominio. b) En el derecho español de sociedades el predominio era claro en la elección de la sociedad anónima, aunque la realidad actual muestra un predominio más que relevante de la sociedad de responsabilidad limitada. c) Ninguna es correcta.
133. La constitución de una sociedad de capital tiene como resultado: a) El surgimiento de un tercero en el trafico b) Los socios no responden personalmente de las deudas sociales. c) Ambas respuestas son correctas.
134. Los sociedad de capital a) Aparece como centro de imputación de relaciones jurídicas con terceros y sus consecuencias, al margen de los socios que participan en ella. b) Sus créditos serán satisfechos exclusivamente con cargo al patrimonio social. c) Ambas respuestas son correctas.
135. ¿Qué conflicto ha enfrentado y resuelto la doctrina denominada del levantamiento del velo?: a) Conflicto entre seguridad y justicia b) Conflicto entre lesión de intereses económicos y sociales c) Conflicto entre la personalidad jurídica y el fin jurídico.
1. La sociedad capitalista inicia su proceso: a) Por la celebración de un contrato unilateral b) Por la celebración de un contrato entre dos o más personas c) Las dos respuestas anteriores son correctas.
2. La fundación de una sociedad de capital necesita: a) Escritura pública en la que se formalice el contrato de sociedad b) Inscripción registral c) Ambas respuestas son correctas.
3. En la creación de una sociedad de capital, la actuación se confía: a) A particulares y empresas b) A particulares y sus iniciativas c) Ambas respuestas son erróneas.
4. La sociedad de capital inicia su proceso de fundación con la: A. Inscripción en el Registro Mercantil B. Intervención notarial C. Celebración de un contrato con forma publica.
5. El artículo 19.1 LSC dispone que las sociedades de capital se constituyen por: A. contrato entre dos o más personas B. en caso de sociedades unipersonales, por acto unilateral C. Ambas son correctas.
6. El artículo 20 LSC sanciona como se actúa esa participación pública en la creación de una sociedad de capital, pues la constitución de las sociedades de capital exigirá : A. Escritura publica B. Deberá inscribirse en Registro mercantil C. Ambas son correctas.
7. ¿Qué dos elementos hay que diferenciar en la fundación de toda sociedad de capital? a) La necesaria manifestación de la autonomía de la voluntad y la participación pública. b) La necesaria manifestación de la autonomía de la voluntad y la participación social. c) La necesaria manifestación de la autonomía de la voluntad y la participación de los socios capitalistas.
8. Junto con el contrato o el acto unilateral, se actúa con un control público que se manifiesta: a) Sólo en el momento de constitución de la sociedad. b) Sólo en el momento del cierre del proceso de fundación c) Tanto en el momento de constitución de la sociedad como en el cierre del proceso de fundación.
9. Para perfeccionar el contrato de sociedad de capital: a) Se requiere otorgamiento de escritura pública b) Sólo se autorizará el otorgamiento si se ajusta a las exigencias legalmente dispuestas. c) Ambas respuestas son correctas.
10. Para proceder a la inscripción registral, el registrador: a) Calificará la escritura antes y después de superar el control de legalidad. b) Calificará la escritura tras superar el control del legalidad c) Calificará la escritura antes de superar el control de calidad.
11. La manifestación de la autonomía de la voluntad se sujeta a: a) Un doble control de legalidad, notarial y registral. b) Al control de legalidad c) Al control notarial y registral.
12. El procedimiento de fundación simultánea de la sociedad de capital y el procedimiento de fundación sucesiva: a) Es lo mismo b) El procedimiento de fundación sucesiva se reserva a la sociedad anónima c) Ambos procedimientos de fundación también se denominan fundación por convenio.
13. El procedimiento de fundación por convenio: a) Los interesados convienen la fundación de la sociedad b) Los interesados asumen todas las acciones en que se divide su capital en un solo acto. c) Ambas respuestas son correctas.
14. El procedimiento de fundación en el que no hay un unidad de acto en el momento inicial es: a) El procedimiento de fundación por convenio b) El procedimiento de fundación simultanea c) El procedimiento de fundación sucesiva.
15. En el procedimiento de fundación sucesiva: a) La formación del contrato constitutivo de la sociedad es resultado de un procedimiento complejo. b) Se acude al ahorro colectivo (al público en general) para que acuda a participar en tal acto de constitución mediante la suscripción de acciones en que se divida el capital social. c) Ambas respuestas son correctas.
16. El orden correcto para la fundación de sociedades de capital es: a) Manifestación automática de la voluntad, notario, inscripción registral b) Manifestación automática de la voluntad, inscripción registral, notario c) Fase negocial, inscripción registral, notario.
17. ¿Cuál de estos no es un elemento de la sociedad de capital? a) Autonomía de la voluntad b) Participación privada c) Participación pública.
18. Señale la falsa a) En el procedimiento de fundación simultáneo o por convenio los interesados deciden la fundación y asumen todas las acciones en que se divide su capital en un solo acto b) En el procedimiento de fundación sucesiva no hay una unidad de acto de forma inicial c) Las sociedades anónimas no podrán constituirse en forma sucesiva por suscripción pública de acciones. .
19. En el procedimiento de fundación simultánea: a) concurre un elemento negocial (contrato de sociedad), junto a la suscripción de acciones o asunción de participaciones, y elevación del contrato en escritura pública b) no es necesario incorporar los estatutos sociales c) las dos son verdaderas.
20. La suscripción de acciones o asunción de participaciones en la fundación simultánea de una sociedad de capital: a) debe alcanzar al 100 por 100 b) debe alcanzar a más de la mitad del total c) el porcentaje mínimo es variable.
21. Quien otorga la escritura en la que se formaliza el contrato o convenio: a) es un fundador b) es el notario c) es el registrador.
22. El procedimiento de fundación por convenio de una Sociedad de capital se denomina también: a) Procedimiento de fundación sucesiva b) Procedimiento de fundación simultánea c) Procedimiento de sociedad en formación.
23. En el procedimiento de fundación por convenio de una Sociedad de capital: a) En un solo acto los interesados convienen la fundación de la sociedad y asumen íntegramente las acciones o participaciones en que se divide el capital social. b) No hay unidad de acto en el momento inicial, sino que la formación del contrato constitutivo de la sociedad es el resultado de un procedimiento complejo. c) Otorgada la escritura de constitución por los socios fundadores y, por tanto, perfeccionado el negocio jurídico societario, existe una voluntad real de cerrar el proceso fundacional que se concreta en la posterior y tempestiva solicitud de inscripción.
24. ¿Cuántos elementos podemos diferenciar en el procedimiento de fundación simultánea de una Sociedad de Capital? a) Uno, ya que en un mismo acto se produce la fundación de la sociedad b) Dos, en los que los interesados convienen la fundación de la sociedad y asumen íntegramente las acciones o participaciones en que se divide el capital social. c) Tres, ya que es necesario que en el mismo momento en que se decide la constitución de la sociedad y se actúa la suscripción o la asunción íntegra de su capital, se formalice el contrato mediante su elevación a escritura pública que será objeto, en un momento posterior, de inscripción en el Registro Mercantil.
25. Respecto a la suscripción de las acciones o la asunción de las participaciones en el proceso de fundación simultánea o por convenio de una Sociedad de capital: a) Puede exigirse un desembolso parcial en el caso de las participaciones b) El desembolso siempre ha de ser íntegro en el caso de las acciones c) Ninguna es correcta.
26. Indique cual de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a la fundación simultánea o por convenio de una Sociedad de capital: a) El fundador es quien otorga la escritura en la que se formaliza el contrato o convenio b) La escritura en la que se formaliza el contrato o convenio puede ser otorgada por cualquier socio sin necesidad de que sea el socio fundador. c) No es necesario otorgar escritura pública.
27. La formalización del contrato en escritura pública en el proceso de fundación de una Sociedad de capital: a) Estamos ante una simple exigencia de forma b) Tiene carácter constitutivo c) Tiene carácter voluntario.
28. Indique la afirmación correcta: a) Las sociedades de capital se constituyen por contrato entre dos o más personas, o en caso de sociedades unipersonales, por acto unilateral b) La constitución de las Sociedades de capital exigirá escritura pública c) Ambas son correctas.
29. El procedimiento de fundación sucesiva, ha de seguirse necesariamente: A.- Con posterioridad al otorgamiento de la escritura de la constitución de la sociedad, cuando se haga una llamada al ahorro público para suscribir acciones que se vayan a emitir B.- Con anterioridad la otorgamiento de la escritura de la constitución de la sociedad, cuando se haga una llamada al ahorro público para suscribir acciones que se vayan a emitir. C..- Ninguna de las anteriores es correcta.
30. Qué recoge el programa de fundación: A.- Las bases de la sociedad que va a constituirse B.- Las características de las acciones que van a emitirse. C.- Las bases y las características tanto de la sociedad que quiere constituirse como de las acciones que vayan a emitirse.
31 Ante una fundación sucesiva, qué deberán depositar los promotores en la Comisión Nacional del mercado de valores: A.- Una copia del programa de fundación y un informe técnico de viabilidad B.- Sólo es necesario depositar el programa de fundación, el informe técnico no es obligatoria su presentación C.- Ninguna de las anteriores.
32. El procedimiento de fundación sucesiva: a) está reservado a la sociedad anónima b) se caracteriza por la unidad de acto c) Las dos son correctas.
33. Las aportaciones realizadas por los suscriptores: a) Están disponibles para cualquier incidencia b) Son indisponibles con alguna excepción c) No se pueden utilizar para gastos notariales, registrales y fiscales.
34. La junta constituyente será convocada por los promotores en un plazo máximo de: a) un año desde la fecha del depósito del programa de fundación b) seis meses desde la fecha del depósito del programa de fundación c) tres meses desde la fecha del depósito del programa de fundación.
35. Señale la respuesta correcta: a) La sociedad de responsabilidad limitada no ha de respetar la exigencia de un capital mínimo. b) La sociedad de responsabilidad limitada ha de respetar la exigencia de un capital mínimo y ha de ser igual o superior a tres mil euros. c) La sociedad de responsabilidad limitada ha de respetar la exigencia de un capital mínimo y ha de ser igual o superior a seis mil euros.
36. Si la sociedad de responsabilidad limitada no alcanzara el capital mínimo exigido: a) Tal circunstancia no impedirá el cierre del proceso fundacional. b) Tal circunstancia determina la imposibilidad de continuar con el proceso fundacional. c) Tal circunstancia no es determinante en el proceso fundacional.
37. En las sociedades de responsabilidad limitada sujeta a régimen de formación sucesiva: a) Será necesaria la acreditación de la realidad de las aportaciones dinerarias. b) No será necesaria la acreditación de la realidad de las aportaciones dinerarias, pues los fundadores responderán subsidiariamente frente a la sociedad y los acreedores sociales. c) No será necesaria la acreditación de la realidad de las aportaciones dinerarias, pues los fundadores responderán solidariamente frente a la sociedad y los acreedores sociales.
38. La sociedad de responsabilidad limitada ha de respetar la exigencia de un capital mínimo; a) Que ha de ser igual o superior a tres mil euros b) Igual o superior a trece mil euros c) Superior a tres mil euros.
39. Cuando el patrimonio de la sociedad no permitiera el pago de las obligaciones asumidas frente a terceros: a) Sólo responderán solidariamente los administradores. b) Responderán solidariamente tanto socios como administradores c) Tanto a como b son erróneas.
40. En los casos que la sociedad de responsabilidad limitada quede sujeta al régimen de formación sucesiva: a) Será necesario acreditar la realidad de las aportaciones dinerarias, ya que los fundadores no responderán solidariamente. b) No será necesario la acreditación de la realidad de las aportaciones dinerarias, ya que los fundadores responderán solidariamente frente a la sociedad y frente a los acreedores sociales. c) Ninguna de las dos anteriores son correctas.
41. La fase negocial, en la fundación de una sociedad de capital es: a) La fase en la que se produce el otorgamiento de la escritura de constitución, formalizándose el contrato social y los estatutos b) El momento en el que se asume íntegramente por los socios-fundadores el capital mediante la suscripción de las acciones o participaciones en que el contrato social se divide c) Las dos anteriores son correctas.
42. ¿Existe la posibilidad de que la sociedad pueda actuar de tal modo, desarrollando una actuación ad extra con anterioridad al cierre de su proceso fundacional? a) Sí, si el procedimiento que se siguiera para fundar la sociedad de capital fuera el de fundación sucesiva. b) No, tan solo la imprescindible para el cierre del proceso fundacional, cuando el procedimiento de fundación por el que se optara fuera el de fundación sucesiva. c) Sí, cuando el procedimiento seguido fuera el de fundación simultánea o por convenio, común a todos los tipos de sociedades de capital.
43. ¿Cuáles son las dos grandes situaciones en que pueda encontrarse la sociedad de capital no inscrita? a) La Sociedad en formación (Arts. 36 a 38 LSC),si media una real voluntad de cerrar el proceso fundacional y la Sociedad devenida irregular (Arts. 39 a 40 LSC). si se constata o pudiera constatarse que no media una real voluntad de cerrar el proceso fundacional. b) La Sociedad en formación (Arts.36 a 38 LSC) y la Sociedad devenida irregular (Arts. 39 a 40 LSC) sin importar la voluntad de inscripción registral. c) Ninguna de las anteriores son correctas.
44. En la fase de participación pública de la fundación de la sociedad es cuando los socios suscriben las acciones o participaciones. a) Sí, es cuando los socios-fundadores asumen el capital. b) No. Los socios-fundadores asumen el capital en la fase negocial. Sí, pero no tiene nada que ver con asumir el capital de la sociedad.
45. Una sociedad de responsabilidad limitada, generalmente, va a optar por un procedimiento fundacional de fundación simultánea o por convenio. a) No, generalmente se sigue un procedimiento e fundación sucesiva como en la sociedad anónima. b) No, este procedimiento es para otros tipos de sociedades. c) Sí.
46. Según se tenga voluntad real o no de cerrar el proceso fundacional, podemos distinguir entre: a) Fundación sucesiva y fundación convencional. b) Sociedad de formación pública, y sociedad devenida irregular. c) Sociedad en formación y sociedad devenida irregular.
47. Los promotores de la sociedad (socios-fundadores) pueden disponer de sus aportaciones durante el proceso de fundación sucesiva. a) No. Los socios no pueden disponer de su aportación hasta que se produzca la inscripción registral. b) Sí, pueden disponer de sus acciones en todo momento desde que se otorga la preceptiva escritura. c) Ambas son erróneas o no del todo correctas.
48. Se denomina Sociedad de capital en formación: a) A la sociedad en que otorgada la escritura de constitución por los socios fundadores, y por tanto, perfeccionado el negocio jurídico societario, existe una voluntad real de cerrar el proceso fundacional y que se concreta en la inscripción en el Registro Mercantil. b) A la sociedad en que otorgada la escritura de constitución por los socios fundadores, y por tanto, perfeccionado el negocio jurídico societario, no existe una voluntad real de cerrar el proceso fundacional. c) Las dos respuestas anteriores son erróneas.
49. De los actos y contratos ejecutados en nombre y representación de la sociedad en formación, por personas legitimadas para tal actuar, no sujetas a condición de la posterior inscripción de la sociedad, serán de responsabilidad de: a) Todos los socios. b) Las personas que los hubieren celebrado. c) Las dos respuestas anteriores son incorrectas.
50. La sociedad en formación responde con el patrimonio que tuviere de: a) Los actos y contratos indispensables para la inscripción de la sociedad. b) Los actos realizados por los administradores dentro de las facultades que les confiere la escritura para la fase anterior a la inscripción. c) Los actos estipulados en virtud de mandato específico por las personas a tal fin designadas por todos los socios. d) Las dos respuestas anteriores son correctas.
51. La responsabilidad diferencial es: a) La diferente responsabilidad que tienen los socios en los actos y contratos de la sociedad en formación. b) Es la diferencia que deberán cubrir los socios si el valor del patrimonio social, incrementado por los gastos indispensables para el logro de la inscripción registral, resultase ser inferior a la cifra del capital social. c) Las dos respuestas anteriores son incorrectas.
52. La sociedad queda obligada por los actos realizados en nombre de la sociedad y de los que ésta se hizo responsable, al igual que por cualquier otro acto anterior que acepte dentro del plazo de: a) Tres meses desde su inscripción. b) Seis meses desde su inscripción. c) Nueve meses desde su inscripción.
53. Las personas que actúen como mandatarios específicos de la sociedad en formación han de ser designados por: a) La mayoría de los socios. b) Todos los socios. c) Las dos respuestas anteriores son incorrectas.
54. ¿ Según el artículo 38.1 de la LSC, a que está obligada la Sociedad de capital? a) La Sociedad queda obligada por los actos realizados en nombre de la Sociedad y de los que ésta se hizo responsable, al igual que por cualquier otro Acto anterior que acepte dentro del plazo de tres meses desde su inscripción. b) La sociedad queda obligada por los actos realizados en nombre de la Sociedad y de los que ésta se hizo responsable, al igual que por cualquier otro Acto posterior que haya aceptado dentro del plazo de tres meses desde su inscripción. c) La sociedad queda obligada por los actos realizados en nombre de la Sociedad y de los que ésta se hizo responsable, al igual que por cualquier otro Acto anterior que acepte dentro del plazo de seis meses desde su inscripción. .
55. ¿Conforme al artículo 37.2 de la LSC, los socios responderán? a) Conforme a lo aportado personalmente por los socios, con el límite de las previsiones de capital b) Los Socios responderán personalmente hasta el límite de lo que se hubieran obligado a aportar. c) Las dos preguntas son erróneas.
56. ¿Ante qué tipo de responsabilidad nos encontramos, cuando el artículo 38.3 de la LSC dispone que si el valor del patrimonio social, incrementado con los gastos indispensables para el logro de la inscripción registral, resultase ser inferior a la cifra de capital social, y en la que los socios deberán cubrir la diferencia existente entre ambas? a) Estaríamos ante la denominada responsabilidad social b) Estaríamos ante la denominada responsabilidad diferencial c) No estaríamos ante ningún tipo de responsabilidad.
57. En relación con el régimen al que la LSC sujeta los actos y contratos celebrados en nombre de la sociedad pendiente de su inscripción, venían a diferenciarse: A) Un supuesto en función de si concurría o no una voluntad real de poner fin al proceso fundacional con la inscripción en el Registro mercantil. B) Dos supuestos en función de si concurría o no una voluntad real de poner fin al proceso fundacional con la inscripción en el Registro mercantil. C) Ambas son falsas.
59. Analizado el régimen para la denominada sociedad en formación, el segundo supuesto viene contemplado en los Arts. 39 y 40 LSC bajo el rótulo: A) de sociedad devenida irregular. B) de sociedad devenida regular. C) Ambas son ciertas.
60. Según el artículo 39.1 LSC Sociedad devenida irregular: A) Una vez verificada la voluntad de no inscribir la sociedad y, en cualquier caso, transcurrido un año desde el otorgamiento de la escritura sin que se haya solicitado su inscripción, se aplicarán las normas de la sociedad colectiva o, en su caso, las de la sociedad civil si la sociedad en formación hubiera iniciado o continuado sus operaciones. B) Una vez verificada la voluntad de inscribir la sociedad y, en cualquier caso, transcurrido mas de un año desde el otorgamiento de la escritura sin que se haya solicitado su inscripción, se aplicarán las normas de la sociedad colectiva o, en su caso, las de la sociedad civil si la sociedad en formación hubiera iniciado o continuado sus operaciones. C) Una vez verificada la voluntad de inscribir la sociedad y, en cualquier caso, transcurrido menos de un año desde el otorgamiento de la escritura sin que se haya solicitado su inscripción, se aplicarán las normas de la sociedad colectiva o, en su caso, las de la sociedad civil si la sociedad en formación hubiera iniciado o continuado sus operaciones.
61. Según el artículo 39.1 LSC Sociedad devenida irregular: A) Una vez verificada la voluntad de no inscribir la sociedad y, en cualquier caso, transcurrido un año desde el otorgamiento de la escritura y que se haya solicitado su inscripción, se aplicarán las normas de la sociedad colectiva o, en su caso, las de la sociedad civil si la sociedad en formación no hubiera iniciado o continuado sus operaciones. B) Una vez verificada la voluntad de no inscribir la sociedad y, en cualquier caso, transcurrido un año desde el otorgamiento de la escritura sin que se haya solicitado su inscripción, se aplicarán las normas de la sociedad colectiva o, en su caso, las de la sociedad civil si la sociedad en formación no hubiera iniciado o continuado sus operaciones. C) Una vez verificada la voluntad de no inscribir la sociedad y, en cualquier caso, transcurrido un año desde el otorgamiento de la escritura sin que se haya solicitado su inscripción, se aplicarán las normas de la sociedad colectiva o, en su caso, las de la sociedad civil si la sociedad en formación hubiera iniciado o continuado sus operaciones.
62. Según el artículo 39.2 LSC Sociedad devenida irregular: A) En caso de posterior inscripción de la sociedad no será de aplicación lo establecido en el apartado segundo del artículo anterior. B) En caso de posterior inscripción de la sociedad será de aplicación lo establecido en el apartado segundo del artículo anterior. C) En caso de posterior inscripción de la sociedad puede o no ser de aplicación lo establecido en el apartado segundo del artículo anterior.
63. Según el artículo 40. LSC “Derecho del socio a instar la disolución”: A) En caso de sociedad devenida irregular, solo un socio podrá instar la disolución de la sociedad ante el juez de lo mercantil del lugar del domicilio social y exigir, previa liquidación del patrimonio social, la cuota correspondiente, que se satisfará, siempre que sea posible, con la restitución de sus aportaciones. B) En caso de sociedad devenida irregular, cualquier socio podrá instar la disolución de la sociedad ante el juez de lo mercantil del lugar del domicilio social y exigir, previa liquidación del patrimonio social, la cuota correspondiente, que se satisfará, siempre que sea posible, con la restitución de sus aportaciones C) En caso de sociedad devenida irregular, los socios en su mayoria podran instar la disolución de la sociedad ante el juez de lo mercantil del lugar del domicilio social y exigir, previa liquidación del patrimonio social, la cuota correspondiente, que se satisfará, siempre que sea posible, con la restitución de sus aportaciones.
64. Según el artículo 40. LSC “Derecho del socio a instar la disolución”: A) En caso de sociedad devenida irregular, cualquier socio podrá instar la disolución de la sociedad ante el juez de lo mercantil del lugar del domicilio particular y exigir, previa liquidación del patrimonio social, la cuota correspondiente, que se satisfará, siempre que sea posible, con la restitución de sus aportaciones. B) En caso de sociedad devenida irregular, cualquier socio podrá instar la disolución de la sociedad ante el juez de lo mercantil del lugar del domicilio social y exigir, previa cuota correspondiente, la liquidación del patrimonio social, que se satisfará, siempre que sea posible, con la restitución de sus aportaciones. C)En caso de sociedad devenida irregular, cualquier socio podrá instar la disolución de la sociedad ante el juez de lo mercantil del lugar del domicilio social y exigir, previa liquidación del patrimonio social, la cuota correspondiente, que se satisfará, siempre que sea posible, con la restitución de sus aportaciones.
65. En el caso de la pregunta anterior, el legislador delimita el supuesto de hecho señalando que este se dará una vez: A) verificada la voluntad de no inscribir la sociedad y, en cualquier caso, transcurrido un año desde el otorgamiento de la escritura sin que se haya solicitado su inscripción Art. 39.1 LSC. B) verificada la voluntad de inscribir la sociedad y, en cualquier caso, transcurrido un año desde el otorgamiento de la escritura sin que se haya solicitado su inscripción Art. 39.1 LSC. C) verificada la voluntad de no inscribir la sociedad y, en cualquier caso, transcurrido un año desde el otorgamiento de la escritura y se haya solicitado su inscripción Art. 39.1 LSC.
66. Atendiendo a este supuesto de hecho se puede decir que requiere la concurrencia de dos notas, siendo la primera: A) No debe haberse constituido la sociedad, B) Debe haberse constituido la sociedad, sin ser necesario el otorgamiento de la preceptiva escritura. C) Debe haberse constituido la sociedad, lo cual se logra con el otorgamiento de la preceptiva escritura.
67. Atendiendo a este supuesto de hecho se puede decir que requiere la concurrencia de dos notas, siendo la segunda: A) Se ha verificado la voluntad de no inscribir la sociedad en el Registro Mercantil, bien porque así se justifica, bien porque ha transcurrido un año desde la fecha de la escritura sin que se haya solicitado la inscripción. B) Se ha verificado la voluntad de no inscribir la sociedad en el Registro Mercantil, bien porque así no se justifica, bien porque ha transcurrido mas de un año desde la fecha de la escritura sin que se haya solicitado la inscripción C) Se ha verificado la voluntad de no inscribir la sociedad en el Registro Mercantil, bien porque así se justifica, bien porque no ha transcurrido un año desde la fecha de la escritura sin que se haya solicitado la inscripción.
68. Señale la respuesta correcta: A) El Art 40 LSC dispone que, dada la irregularidad de la sociedad, cualquier socio podrá interesar del juzgado de lo mercantil del domicilio social que acuerde la disolución de ésta. B) En su virtud, y previa satisfacción de los acreedores sociales por liquidación del patrimonio social, el socio podrá obtener la cuota que le corresponda y que, siempre que fuera posible, debería actuarse con la restitución de sus aportaciones. C) Ambas son correctas.
69. Señale la respuesta correcta: A) la extinción de la sociedad, como en su momento se verá, sólo requiere de una causa (disolución/denuncia) sino, B) la extinción de la sociedad, como en su momento se verá, sólo requiere que se siga un procedimiento de liquidación con el que se ponga fin a las relaciones que se dan entre la sociedad y terceros y, de otro lado, la sociedad y los socios C) se permite al socio una suerte de facultad de denuncia, con cuyo ejercicio provoca la disolución social, buscando así poner fin a esa sociedad ahora irregular.
70. Con la disolución y posterior liquidación: A) se actúa, de por sí y necesariamente, una restitución de aportaciones a favor de los socios, pues despues ha de atenderse lo debido por la sociedad a favor de terceros. B) no se actúa, de por sí y necesariamente, una restitución de aportaciones a favor de los socios, pues antes ha de atenderse lo debido por la sociedad a favor de terceros. C) Ninguna es correcta.
71. El derecho del socio a la cuota (de liquidación) que pudiera corresponderle: A) se realizará siempre que sea posible, con la restitución de sus aportaciones. B) se realizará siempre con la restitución de sus aportaciones. C) ninguna es correcta.
72. Las reglas previstas en la LSC para la disolución y liquidación de las sociedades de capital: A) no serán de aplicación en este supuesto de sociedad devenida irregular. B) serán de aplicación siempre en este supuesto de sociedad devenida irregular C) serán de aplicación, siempre que sea posible, en este supuesto de sociedad devenida irregular.
73. En cuanto a las relaciones que pudieran darse entre la sociedad irregular y los terceros, el Art 39.1 LSC advierte que: A) se aplicarán las normas de la sociedad colectiva o, en su caso, las de la sociedad civil si la sociedad en formación hubiera iniciado o continuado sus operaciones. B) no se aplicarán las normas de la sociedad colectiva o, en su caso, las de la sociedad civil si la sociedad en formación hubiera iniciado o continuado sus operaciones. C) se aplicarán las normas de la sociedad colectiva pero no las normas de la sociedad civil si la sociedad en formación hubiera iniciado o continuado sus operaciones.
74. Atendiendo a la previa calificación del objeto social, señale la respuesta correcta: A) si fuera calificado como civil resultará de aplicación el régimen previsto para las sociedades civiles B) si fuera calificado como mercantil, se aplicarían las reglas dispuestas para las sociedades colectivas. C) Ambas son correctas.
75. Señale la respuesta correcta A) La aplicación de las reglas sancionadas para las sociedades civiles o las colectivas se hace, exclusivamente, en lo que refiere a las relaciones internas o con terceros en que no participara la sociedad. B) La aplicación de las reglas sancionadas para las sociedades civiles o las colectivas se hace, exclusivamente, en lo que refiere a las relaciones internas C) Ninguna es correcta.
76. Señale la respuesta correcta: A) En cuanto a las relaciones internas de los socios con la sociedad o entre ellos con ocasión de la sociedad, se ajustarán exclusivamente a lo previsto en la escritura social B) En cuanto a las relaciones internas de los socios con la sociedad o entre ellos con ocasión de la sociedad, se ajustarán exclusivamente a lo previsto en el régimen dispuesto para el tipo de sociedad por el que se hubiera optado, en la medida en que resultara posible. C) Ninguna es correcta.
77. Señale la respuesta correcta: A) La aplicación de las reglas sancionadas para las sociedades civiles o las colectivas se hace, exclusivamente, en lo que refiere a las relaciones externas o con terceros en que participara la sociedad. B) En cuanto a las relaciones internas de los socios con la sociedad o entre ellos con ocasión de la sociedad, se ajustarán a lo previsto en la escritura social y en el régimen dispuesto para el tipo de sociedad por el que se hubiera optado, en la medida en que resultara posible C) Ambas son correctas.
78. Señale la respuesta correcta: A) El texto legal no impide que la sociedad irregular pueda, con la inscripción registral, regularizarse. B) Es un resultado que, en su caso, siempre se ha de favorecer. C) Ambas son correctas.
79. A partir de la fecha en que se produzca la inscripción: A) no habrá ninguna particularidad y se aplicará el régimen general dispuesto (en particular, en lo que hace a la responsabilidad) para el tipo de sociedad de capital por el que se hubiera optado. B) habrá una particularidad por lo que no se aplicará el régimen general dispuesto (en particular, en lo que hace a la responsabilidad) para el tipo de sociedad de capital por el que se hubiera optado. C) Ambas son erróneas.
80. Señale la correcta A) Pese al cierre del proceso fundacional sin la inscripción, se mantendrá la vigencia del régimen de responsabilidad que había resultado aplicable; es decir, las normas reguladoras de las sociedades civiles o colectivas, según los casos. B) Pese al cierre del proceso fundacional con la inscripción, se mantendrá la vigencia del régimen de responsabilidad que había resultado aplicable; es decir, las normas reguladoras de las sociedades civiles o colectivas, según los casos. C) Pese al cierre del proceso fundacional con la inscripción, no se mantendrá la vigencia del régimen de responsabilidad que había resultado aplicable; es decir, las normas reguladoras de las sociedades civiles o colectivas, según los casos.
81. Según “La tesis de la conversión”, se puede decir: A) dada la ausencia de la inscripción registral y de una voluntad de cerrar el proceso fundacional, la sociedad vendría a transformarse en una sociedad civil o colectiva en razón de la calificación que merezca su objeto social. B) dada la inscripción registral y de una voluntad de cerrar el proceso fundacional, la sociedad vendría a transformarse en una sociedad civil o colectiva en razón de la calificación que merezca su objeto social. C) dada la inscripción registral y de una ausencia de la voluntad de cerrar el proceso fundacional, la sociedad vendría a transformarse en una sociedad civil o colectiva en razón de la calificación que merezca su objeto social.
59. “La tesis de la conversión”: A) esta tesis no es acertada, pues el texto legal ordena tal conversión, y además, establece un régimen particular que, por otra parte, únicamente es aplicable a las relaciones externas o con terceros de la sociedad -el Art 39.1 LSC advierte que solo resultará de aplicación cuando la sociedad hubiera iniciado o continuado sus operaciones-. B) esta tesis es acertada, pues el texto legal ordena tal conversión, y además, establece un régimen particular que, por otra parte, únicamente es aplicable a las relaciones externas o con terceros de la sociedad -el Art 39.1 LSC advierte que solo resultará de aplicación cuando la sociedad hubiera iniciado o continuado sus operaciones-. C) esta tesis no es acertada, pues el texto legal no ordena tal conversión, sino que solo, establece un régimen particular que, por otra parte, únicamente es aplicable a las relaciones externas o con terceros de la sociedad -el Art 39.1 LSC advierte que solo resultará de aplicación cuando la sociedad hubiera iniciado o continuado sus operaciones-.
83. Si se afirmara la conversión y la sociedad devenida irregular mereciera ser calificada como colectiva o como civil: A) la previsión de una facultad en contra de cualquier socio a fin de poder instar la disolución social Art. 40 LSC resultaría superflua, dado que en esos tipos sociales, tal facultad tiene carácter potestativo B) la previsión de una facultad a favor de cualquier socio a fin de poder instar la disolución social Art. 40 LSC resultaría superflua, dado que en esos tipos sociales, tal facultad tiene carácter vinculante C) la previsión de una facultad a favor de cualquier socio a fin de poder instar la disolución social Art. 40 LSC resultaría superflua, dado que en esos tipos sociales, tal facultad tiene carácter necesario.
84. La conversión de tipo social como consecuencia de que la sociedad devenga irregular supone: A) no dejar de lado el hecho de que la inscripción posterior de la sociedad irregular no implica una transformación de tipo social, pues es un mero acto de gestión. B) dejar de lado el hecho de que la inscripción posterior de la sociedad irregular no implica una transformación de tipo social, pues es un mero acto de gestión. C) dejar de lado el hecho de que la inscripción posterior de la sociedad irregular implica una transformación de tipo social, pues es un mero acto de gestión.
85. La transformación de tipos sociales: A) siempre tiene origen voluntario y nunca la impone el legislador. B) nunca tiene origen voluntario y siempre la impone el legislador. C) siempre tiene origen voluntario y siempre la impone el legislador.
86. Artículo 39. LSC Sociedad devenida irregular. a) Una vez verificada la voluntad de no inscribir la sociedad y, en cualquier caso, transcurrido un año desde el otorgamiento de la escritura sin que se haya solicitado su inscripción, se aplicarán las normas de la sociedad colectiva o, en su caso, las de la sociedad civil si la sociedad en formación hubiera iniciado o continuado sus operaciones. b) Una vez verificada la voluntad de no inscribir la sociedad y, en cualquier caso, transcurrido 6 meses desde el otorgamiento de la escritura sin que se haya solicitado su inscripción, se aplicarán las normas de la sociedad colectiva o, en su caso, las de la sociedad civil si la sociedad en formación hubiera iniciado o continuado sus operaciones. c) Una vez verificada la voluntad de inscribir la sociedad y, en cualquier caso, transcurrido un año desde el otorgamiento de la escritura sin que se haya solicitado su inscripción, se aplicarán las normas de la sociedad colectiva o, en su caso, las de la sociedad civil si la sociedad en formación hubiera iniciado o continuado sus operaciones.
87. Con la disolución y posterior liquidación: a) Se actúa, de por sí y necesariamente, una restitución de aportaciones a favor de los socios, después ha de atenderse lo debido por la sociedad a favor de terceros b) No se actúa, de por sí y necesariamente, una restitución de aportaciones a favor de los socios, pues antes ha de atenderse lo debido por la sociedad a favor de terceros c) No se actúa, de por sí y necesariamente, una restitución de aportaciones a favor de los terceros, pues antes ha de atenderse lo debido por la sociedad a favor de los socios.
88. Las relaciones que pudieran darse entre la sociedad irregular y los terceros: a) El Art 39.1 LSC advierte que se aplicarán las normas de la sociedad colectiva o, en su caso, las de la sociedad civil si la sociedad en formación no hubiera iniciado o continuado sus operaciones b) El Art 39.1 LSC advierte que se aplicarán las normas de la sociedad anónima o, en su caso, las de la sociedad limitada si la sociedad en formación hubiera iniciado o continuado sus operaciones c) El Art 39.1 LSC advierte que se aplicarán las normas de la sociedad colectiva o, en su caso, las de la sociedad civil si la sociedad en formación hubiera iniciado o continuado sus operaciones.
89. El proceso de fundación de una sociedad de capital exige a) Que debe inscribirse en el registro mercantil por el artículo 20 LSC b) Otorgamiento de la escritura por la que se constituye c) Ambas son correctas.
90. La eficacia de la previsión legal del proceso de fundación de una sociedad de capital se asegura: a) A través de distintas reglas disponiendo la legitimación a fin de solicitar la inscripción registral b) A través de normas mercantiles c) Las dos son erróneas.
91. El plazo que se dispone para el deber de solicitar la inscripción registral de la escritura de constitución de una sociedad capital es de: a) 15 días a contar desde el recibimiento b) 2 meses a contar desde la fecha de otorgamiento de la escritura c) Las dos son erróneas.
92. Para la fundación de una sociedad de capital la ley exige: a. El otorgamiento de la escritura de constitución b. El otorgamiento de la escritura por la que se constituya y su inscripción en el Registro de la Propiedad. c. el otorgamiento de la escritura por la que se constituya y su inscripción en el Registro Mercantil.
93. La legitimación para presentar la solicitud de inscripción registral está atribuida a: a. A los socios fundadores y a los administradores sociales que hubieran sido designados b. Sólo a los administradores sociales. C. A los socios fundadores y a los administradores sociales en determinados casos.
94. Según el art. 33 LSC la sociedad adquirirá la personalidad jurídica que corresponda al tipo social elegido: a. Tras el otorgamiento de la escritura de constitución. B. Tras la inscripción C. Tras su formación.
95. Ventajas de los promotores y fundadores: a) Estos derechos son transmisibles b) Estos derechos son intransmisibles c) Ninguna de las anteriores.
96. Responsabilidad de los fundadores: a) Los fundadores responderán solidariamente frente a la sociedad, los socios y terceros b) Los fundadores no responderán solidariamente frente a la sociedad, los socios y terceros c) Ninguna de las anteriores.
97. Los fundadores y promotores: a) Tienen derecho a retribución b) No tienen derecho a retribución c) Ninguna de las anteriores.
98. En el proceso de fundación simultánea de la sociedad, ¿quiénes otorgan la escritura de constitución de la sociedad? a) los fundadores b) los promotores c) las dos respuestas anteriores son correctas.
99. ¿Y en el proceso de fundación sucesiva de la sociedad, ¿quienes tienen la iniciativa fundacional mediante la asunción del programa de fundación? a) los fundadores b) los promotores c) las dos respuestas anteriores son correctas.
100. En cuanto a la retribución de los fundadores y promotores, ¿qué previsiones establece la LSC para las Sociedad Anónimas? a) En los Estatutos de la Sociedad Anónimas, los fundadores y los promotores de la sociedad podrán reservarse dichos especiales de contenido económico, cuyo valor en conjunto, cualquiera que se su naturaleza, no podrá exceder del 10% de los beneficios netos obtenidos según balance, una vez deducida la cuota destinada a la reserva legal y por un período máximo de 10 años b) En los Estatutos de la Sociedad Anónimas, los fundadores y los promotores de la sociedad podrán reservarse dichos especiales de contenido económico, cuyo valor en conjunto, cualquiera que se su naturaleza, no podrá exceder del 5% de los beneficios netos obtenidos según balance, una vez deducida la cuota destinada a la reserva legal y por un período máximo de 10 años. c) las dos respuestas anteriores son incorrectas.
101. Con respecto a la pregunta anterior -ventajas especiales para fundadores y promotores-, ¿Existe alguna previsión que establezca la LSC para las Sociedades de Responsabilidad Limitada? a) si b) no.
102. ¿Son transmisibles las ventajas especiales que la LSC establece para los fundadores y promotores? a) Si son transmisibles dado su carácter patrimonial y podrán formalizarse en títulos nominativos. b) no, ya que la LSC no establece nada la respecto. c) Si son transmisibles parcialmente.
103. En caso de extinción anticipada de una sociedad, ¿es preciso que los Estatutos Sociales adopten las previsiones oportunas sobre el modo de liquidación de las ventajas patrimoniales reconocidas por la LSC a los fundadores y promotores? a) si b) no.
104. En el supuesto de una Sociedad Anónima, ¿Qué régimen de responsabilidad establece la LSC para los promotores? a) responderán solidariamente frente a la sociedad y frente a terceros de la realidad y exactitud de las listas de suscripción que han de presentar a la junta constituyen. b) responderán mancomunadamente rente a la sociedad y frente a terceros de la realidad y exactitud de las listas de suscripción que han de presentar a la junta constituyen. c) no responden ni solidariamente ni mancomunadamente, sino subsidiariamente.
105. ¿Qué régimen de responsabilidad, la LSC establece para los fundadores, de carácter común, para todos los tipos de sociedad de capital -artículo 30 LSC-? a) responderán solidariamente frente a la sociedad, los socios y los terceros de la constancia en la escritura de constitución de las menciones exigidas por la ley, de la exactitud de cuantas declaraciones hagan en aquella y de la adecuada inversión de los fondos destinados al pago de los gastos de constitución. b) responderán subsidiariamente frente a la sociedad, los socios y los terceros de la constancia en la escritura de constitución de las menciones exigidas por la ley, de la exactitud de cuantas declaraciones hagan en aquella y de la adecuada inversión de los fondos destinados al pago de los gastos de constitución. c) responderán mancomunadamente frente a la sociedad, los socios y los terceros de la constancia en la escritura de constitución de las menciones exigidas por la ley, de la exactitud de cuantas declaraciones hagan en aquella y de la adecuada inversión de los fondos destinados al pago de los gastos de constitución.
106. El legislador diseña el régimen jurídico de las sociedades de capital bajo dos grandes principios: a) El principio de tipificación de causas de nulidad b) El principio de exclusión de causas de nulidad c) Todas son correctas.
107. El artículo 56 LSC señala como causas de nulidad. a) Incapacidad de todos los socios fundadores b) No expresarse en los estatutos la cifra de capital social c) Todas son correctas.
108. El artículo 56.2 LSC afirma un principio de exclusión de causas de nulidad a) Al margen de las causas señaladas en el art. 56.1 no podrá declararse la inexistencia de la sociedad. b) Nulidad y anulabilidad de la sociedad c) Todas son correctas.
109. La sentencia que declare la nulidad de la sociedad acordará a) Apertura de la liquidación de tal sociedad b) No afectará a las obligaciones que asumiera la sociedad ni a los derechos de que fuera titular frente a terceros. c) Todas son correctas.
110. La LSC dispone que si la sociedad se declara nula por falta desembolso íntegro de las aportaciones. a) Caso de una sociedad de responsabilidad limitada b) Los socios deberán actuar, en todo caso el desembolso íntegro c) Todas son correctas.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso