option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL 1ª 2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL 1ª 2024

Descripción:
Derecho de la Protección Social 1ª Junio 2024

Fecha de Creación: 2025/05/17

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Señale la afirmación correcta: a) Los derechos de Seguridad Social, conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional, son derechos de configuración legal, por lo que requieren de intermediación legislativa. b) Los derechos de Seguridad Social, conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional, no son derechos de configuración legal, sino que, al estar reconocidos en la Constitución, se aplican directamente. c) La Constitución no establece ningún precepto que se refiera directamente a la Seguridad Social.

2. En relación con la distribución de competencias en materia de Seguridad Social, se puede afirmar que conforme a lo dispuesto en la Constitución: a) El Estado tiene competencia exclusiva sobre legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las Comunidades Autónomas. b) El Estado tiene competencias compartidas con las Comunidades Autónomas sobre legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios de forma exclusiva por el Estado. c) Las Comunidades Autónomas tienen competencia exclusiva sobre el régimen económico de la Seguridad Social, mientras que el Estado tiene competencia exclusiva sobre su legislación básica, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las Comunidades Autónomas.

3. El Reglamento (CE) nº 883/2004: a) Instituye un sistema único de Seguridad Social para todo el territorio de la Unión Europea. b) Crea un sistema unificado de prestaciones contributivas de Seguridad Social para todo el territorio de la Unión Europea. c) Tiene por objeto la coordinación entre los distintos sistemas nacionales de Seguridad Social.

4. Conforme a lo dispuesto en la Ley General de la Seguridad Social, ¿qué naturaleza tiene la prestación económica para el cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave del sistema de Seguridad Social?. a) Tiene naturaleza contributiva. b) Tiene naturaleza no contributiva. c) Tiene naturaleza universal.

5. En el Régimen General de la Seguridad Social, para ser beneficiario de la prestación de incapacidad temporal derivada de enfermedad común: a) No se exige un período mínimo de cotización. b) Se exige un período mínimo de cotización de 180 días dentro de los 5 años inmediatamente anteriores al hecho causante. c) Se exige un período mínimo de cotización de 365 días dentro de los 5 años inmediatamente anteriores al hecho causante.

6. Isabel G. tiene 20 años y trabaja como dependienta en una tienda. Está dada de alta en el Régimen General de la Seguridad Social y reúne un total de 76 días cotizados. Isabel acaba de dar a luz a su hijo Gabriel. Isabel solicita la prestación contributiva por nacimiento y cuidado del menor. ¿Tiene derecho?. a) Sí, pues no se requiere período mínimo de cotización. b) No, pues no cumple el período mínimo de cotización exigido. c) No, pues no cumple el período mínimo de cotización exigido, aunque sí tiene derecho al subsidio especial del art. 181 de la Ley General de la Seguridad Social.

7.- Las reclamaciones que tengan por objeto prestaciones y servicios de la Seguridad Social que hayan sido gestionados por una Mutua en el ejercicio de sus competencias: a) Se sustanciarán ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo. b) Se sustanciarán ante el orden jurisdiccional social. c) Se sustanciarán ante el orden jurisdiccional civil.

8.-¿Con qué organismo se suscribe el Convenio Especial con la Seguridad Social regulado en la Orden TAS/2865/2003, de 13 de octubre?. a) Con la Tesorería General de la Seguridad Social. b) Con el Instituto Nacional de la Seguridad Social. c) Con el Servicio Público de Empleo Estatal.

9º.- En el Régimen General de la Seguridad Social, si, habiendo mediado divorcio, se produjera una concurrencia de beneficiarios con derecho a pensión de viudedad: a) La pensión será reconocida en cuantía proporcional al tiempo vivido por cada uno de ellos con el causante, garantizándose, en todo caso, el 20% a favor del beneficiario que hubiera tenido hijos en común con el causante. b) La pensión será reconocida en cuantía proporcional al tiempo vivido por cada uno de ellos con el causante, garantizándose, en todo caso, el 40% a favor del cónyuge superviviente o de la pareja de hecho que conviviera con el causante en el momento del fallecimiento. c) La pensión se repartirá entre los beneficiarios a partes iguales.

10º. María y Juan forman una pareja de hecho. Se inscribieron como tal en el Registro de Parejas de Hecho correspondiente hace tres años. La pareja no tiene hijos en común. Juan es ingeniero, está en alta en el Régimen General y reúne 17 años cotizados. Juan fallece por enfermedad común. ¿Cuántos años de convivencia con Juan estable, notoria e inmediata al fallecimiento es necesario que acredite María para que pueda ser beneficiaria de la pensión de viudedad?. a) No se exige una convivencia mínima. b) 2 años. b) 5 años.

11.-Carlos tiene una tienda de ropa, en la que trabaja personalmente. Está dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Su esposa, Cecilia, que convive con él y que está a su cargo, le ayuda diariamente atendiendo a los clientes. A efectos de su encuadramiento en el sistema de la Seguridad Social, Cecilia: a) Tiene la consideración de trabajadora por cuenta ajena, en todo caso. b) No tiene la consideración de trabajadora por cuenta ajena, salvo prueba en contrario. c) Está excluida del sistema de Seguridad Social.

12. Pedro es administrador único de una sociedad de capital dedicada a la prestación de servicios informáticos. Como administrador, Pedro asume –de forma personal, habitual y directa– las funciones de dirección y gerencia de la sociedad, percibiendo por ello una retribución prevista en los estatutos sociales. Ni Pedro ni sus familiares tienen participaciones en el capital de esta sociedad. a) Pedro se incluye en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos. b) Pedro se incluye en el Régimen General de la Seguridad Social, con exclusión de la protección de desempleo y del Fondo de Garantía Salarial. c) Pedro se incluye en el Régimen General de la Seguridad Social, con efectos plenos (sin exclusión de la protección de desempleo y del Fondo de Garantía Salarial).

13.- Antonio trabajaba como peón de la construcción para la empresa X. El día 8 de abril de 2024, en el lugar y en el tiempo de trabajo, mientras realizaba sus tareas, fue alcanzado por un rayo, falleciendo en el acto. El accidente debe calificarse como: a) Accidente de trabajo. b) Accidente no laboral. c) Enfermedad profesional.

14.- En el Régimen General de la Seguridad Social, la retribución por horas extraordinarias: a) No computa en la base de cotización por contingencias profesionales. b) No computa en la base de cotización por contingencias comunes. c) No computa ni en la base de cotización por contingencias comunes, ni en la base de cotización por contingencias profesionales.

15.- En el Régimen General de la Seguridad Social, el reconocimiento del derecho a la pensión contributiva de jubilación compete: a) A la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS). b) A la mutua con la que tenga la empresa cubierta esa contingencia. c) Al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

16.- En el Régimen General, mientras se percibe la prestación de riesgo durante el embarazo, la obligación de cotizar: a) Se suspende. b) Se extingue. c) Subsiste.

17.- Cuando un paciente desplazado transitoriamente a otra comunidad autónoma ha recibido asistencia sanitaria urgente y precisa transporte sanitario por causas estrictamente médicas para su traslado a la comunidad de origen, bien a su domicilio o a otro centro, ¿quién se hace cargo de dicho transporte?. a) El Estado. b) La Comunidad Autónoma donde se ha desplazado transitoriamente y donde ha recibido asistencia sanitaria. c) La Comunidad Autónoma de origen del paciente.

18.- La Ley 16/2003, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud incluye la prestación farmacéutica en: a) La cartera común básica de servicios asistenciales del Sistema Nacional de Salud. b) La cartera común suplementaria del Sistema Nacional de Salud. c) La cartera común de servicios accesorios del Sistema Nacional de Salud.

19.- Señale la afirmación correcta: a) El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia tiene tres fuentes de financiación: los Presupuestos Generales del Estado. b) El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia tiene tres fuentes de financiación: los Presupuestos Generales del Estado , los Presupuestos de cada Comunidad Autónoma. c) El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia tiene tres fuentes de financiación: los Presupuestos Generales del Estado , los Presupuestos de cada Comunidad Autónoma y las aportaciones de los beneficiarios.

El programa individual de atención dentro del SAAD: a) Determina el grado de dependencia de la persona. b) Fija, a nivel personal, cuáles son los servicios y/o prestaciones que requiere el beneficiario en función de sus necesidades y del grado de dependencia reconocido. c) Es el trámite inicial del procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia.

Denunciar Test