option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho de la Protección Social 400 preguntas más (UNED)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho de la Protección Social 400 preguntas más (UNED)

Descripción:
Exámenes 2017

Fecha de Creación: 2017/05/24

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(105)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Imagine el siguiente supuesto. Mujer de nacionalidad española, que trabaja por cuenta ajena cuidando el hogar y los hijos de una familia. ¿En qué régimen de la Seguridad Social se encuadra?: En el Régimen Especial de Empleados de Hogar. En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. En el Sistema Especial para Empleados de Hogar del Régimen General.

Los mariscadores, percebeiros y recogedores de algas por cuenta propia, están encuadrados: En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). En el Sistema Especial de Trabajadores del Mar incluido en el RETA. En el Régimen Especial de Trabajadores del Mar (RETM), como trabajadores por cuenta propia o autónomos.

¿A qué organismo se le encomienda la gestión de la inscripción de empresas, así como de la afiliación, las altas y las bajas de los trabajadores?: A la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS). Al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Al INSS y a las mutuas.

¿Cuándo se debe solicitar la baja del trabajador en el Régimen General?: Con carácter previo al cese en el trabajo. En el mes siguiente al cese en el trabajo. Dentro del plazo de 3 días naturales siguientes al cese en el trabajo.

Durante la huelga y el cierre patronal: El trabajador está en situación de alta especial y se suspende la obligación de cotizar. El trabajador está en situación de alta especial y se mantiene la obligación de cotizar. El trabajador está en situación asimilada al alta.

¿Quién es el sujeto responsable del ingreso efectivo de las cotizaciones en el Régimen General?: El empresario y el trabajador, cada uno respecto de su aportación. El trabajador. El empresario.

La duración de la prestación no contributiva de maternidad es de: 42 días naturales a contar desde el parto. 30 días naturales a contar desde el parto. 60 días naturales a contar desde el parto.

En el Régimen General de la Seguridad Social, para ser beneficiario de la prestación de incapacidad temporal derivada de accidente de trabajo: Se exige un período mínimo de cotización de 180 días dentro de los 5 años inmediatamente anteriores al hecho causante. No se exige un período mínimo de cotización. Se exige un período mínimo de cotización de 365 días dentro de los 6 años inmediatamente anteriores al hecho causante.

Un trabajador contrae una infección en el quirófano tras ser operado de una rotura de cadera producida por un accidente de trabajo. La contingencia debe calificarse como: "ANULADA". Accidente de trabajo (art. 156.1.g LGSS). Enfermedad profesional (art. 157 LGSS). Enfermedad común (art. 1582 LGSS).

Marta solicita la pensión de viudedad cinco meses después del fallecimiento de su marido. Si se le reconoce el derecho a la pensión, ¿cuándo comenzará a producir efectos económicos?: A partir de la fecha en que se presenta la solicitud. Desde la fecha del fallecimiento. A partir de los 3 meses anteriores a la fecha en que se presenta la solicitud.

En el Régimen General de la Seguridad Social, ¿cuál es la cuantía de la prestación de incapacidad temporal derivada de contingencias profesionales?: El 100% de la base reguladora. El 75% de la base reguladora. El 60% de la base reguladora.

El derecho al reconocimiento de la pensión de jubilación: Es imprescriptible. Prescribe a los 15 años. Prescribe a los 5 años.

¿Tiene autonomía el Sistema de Autonomía y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (SAAD)?: No, está integrado en el Sistema Nacional de Salud. No, está integrado en el Sistema de Seguridad Social. Sí, constituye una modalidad de protección social autónoma y complementaria.

El reconocimiento de la situación de dependencia: Se efectuará mediante resolución expedida por la Administración Autonómica correspondiente a la residencia del solicitante y tendrá validez únicamente en el territorio de esa Comunidad Autónoma. Se efectuará mediante resolución expedida por la Administración General del Estado y tendrá validez en todo el territorio del Estado. Se efectuará mediante resolución expedida por la Administración Autonómica correspondiente a la residencia del solicitante y tendrá validez en todo el territorio del Estado.

A efectos del derecho a la asistencia sanitaria pública, quienes hayan agotado la prestación o el subsidio de desempleo u otras prestaciones de similar naturaleza, se encuentren en situación de desempleo y residan en España, tendrán la consideración de: Asegurados. Beneficiarios. Excluidos del derecho a la asistencia sanitaria pública.

Imagine un trabajador asalariado y en alta en el Régimen General, cuya renta sea de 106.000 euros consignada en la casilla de base liquidable general y del ahorro de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Su porcentaje de aportación a la prestación farmacéutica ambulatoria será, con carácter general, de: Un 60% del PVP. Un 50% del PVP. Un 40% del PVP.

Cuando la persona necesita ayuda para realizar las actividades básicas de la vida diaria al menos una vez al día o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal, la dependencia se califica como: Moderada. Severa. Gran dependencia.

¿Cuántos años de residencia en España se requieren para tener derecho a las prestaciones del Sistema de Autonomía y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (SAAD)?: 5 años, de los cuales 2 deben ser inmediatamente anteriores a la solicitud. 10 años, de los cuales 2 deben ser inmediatamente anteriores a la solicitud. 1 año.

En relación con la asistencia sanitaria pública y conforme a lo dispuesto en el art. 3 bis de la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, el reconocimiento de la condición de asegurado corresponde: A los centros de salud de las Comunidades Autónomas. Al INGESA y organismos propios de las Comunidades Autónomas. Al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o, en su caso, al Instituto Social de la Marina (ISM).

Imagine el siguiente supuesto. Trabajador por cuenta ajena, en alta en el Régimen General de la Seguridad Social, que pretende irse de vacaciones a Italia. ¿Dónde debe solicitar la Tarjeta Sanitaria Europea?: En la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS). En el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). En su centro de salud.

Denunciar Test