option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO PROTECCIÓN SOCIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO PROTECCIÓN SOCIAL

Descripción:
BLOQUE 2: TEMA 6. Apuntes Juan Bueno

Fecha de Creación: 2022/05/02

Categoría: UNED

Número Preguntas: 27

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes prestaciones NO se encuentra dentro del CATALOGO DE PRESTACIONES DEL SISTEMA DE SALUD?. Atención especializada. Transporte sanitario. Productos estéticos.

La cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud comprende: La cartera común básica de servicios asistenciales del Sistema Nacional de Salud, la cartera común suplementaria del Sistema Nacional de Salud y la cartera común de servicios complementarios del Sistema Nacional de Salud. La cartera común básica de servicios asistenciales del Sistema Nacional de Salud, la cartera común suplementaria del Sistema Nacional de Salud y la cartera común de servicios accesorios del Sistema Nacional de Salud. La cartera común avanzada de servicios asistenciales del Sistema Nacional de Salud, la cartera común accesoria del Sistema Nacional de Salud y la cartera común de servicios complementarios del Sistema Nacional de Salud.

Sólo podrán incorporarse a la cartera de servicios para su financiación pública aquellas técnicas, tecnologías o procedimientos en las que concurran estos requisitos (señale la FALSA). Contribuir de forma eficaz a la prevención, al diagnóstico o al tratamiento de enfermedades, a la conservación o mejora de la esperanza de vida. Aportar una mejora, en términos de ahorro económico respecto a otras alternativas facilitadas actualmente. Cumplir las exigencias que establezca la legislación vigente en el caso de que incluyan la utilización de medicamentos, productos sanitarios u otros productos.

La cartera común suplementaria del Sistema Nacional de Salud comprende: Las prestaciones que están sujetas a aportación por parte del usuario. Las prestaciones que no se consideran esenciales y/o que son coadyuvantes. Las prestaciones concedidas por las Comunidades Autónomas.

La cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud es el conjunto de técnicas, tecnologías o procedimientos, entendiendo por tales cada uno de los métodos, actividades y recursos basados en el conocimiento y experimentación científica, mediante los que se hacen efectivas las prestaciones sanitarias. Se acuerda en: El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. El Consejo de Gobierno de cada Comunidad Autónoma. El Consejo de Ministros.

Se definen como el conjunto de iniciativas organizadas por las Administraciones Públicas para preservar, proteger y promover la salud de la población: Las prestaciones de atención especializada. Las prestaciones de atención primaria. Las prestaciones de salud pública.

Los usuarios sin derecho a la asistencia de los servicios de salud: no podrán acceder a los servicios sanitarios. sí, teniendo la consideración de pacientes privados. sí, teniendo la consideración de pacientes especiales.

La prestación de salud pública es el conjunto de iniciativas organizadas por las Administraciones Públicas para preservar, proteger y promover la salud de la población. Comprende las siguientes actuaciones (Señale la FALSA): Protección y promoción de la seguridad alimentaria. Prevención y detección precoz de las enfermedades mentales, así como el apoyo a las personas que las presentan y a sus familias. Prevención de las enfermedades, discapacidades y lesiones.

En la Prestación farmacéutica los usuarios y sus beneficiarios con rentas de 23.000 € consignada en la casilla de base liquidable general y del ahorro del IRPF deberán APORTAR respecto al PVP del medicamento: 50%. 25%. 40%.

En la prestación farmacéutica están EXENTOS de APORTACIÓN: Pensionistas y colectivos asimilados, afectados de síndrome tóxico. Personas perceptoras de pensiones de jubilación e invalidez contributivas. Tratamientos derivados de accidentes comunes y enfermedades raras.

Los Estados miembros se asegurarán de que las recetas extendidas en otro Estado miembro a nombre de un paciente determinado pueden dispensarse en su territorio de conformidad con la legislación nacional vigente, y de que era prohibida cualquier restricción a su reconocimiento, a menos que dichas restricciones: Se limiten a lo que sea necesario y proporcionado para proteger la salud humana, aunque sean discriminatorias. Se basen en dudas legítimas y justificadas sobre la autenticidad, el contenido o la inteligibilidad de una receta determinada. Sean aprobadas conforme a la mayoría parlamentaria necesaria en el Estado miembro correspondiente.

En la Prestación farmacéutica los usuarios y sus beneficiarios con rentas de 12.000 € consignada en la casilla de base liquidable general y del ahorro del IRPF deberán APORTAR respecto al PVP del medicamento: 30 %. 40 %. 60 %.

La cartera común suplementaria del Sistema Nacional de Salud comprende: Las prestaciones que están sujetas a aportación por parte del usuario. Las prestaciones que no se consideran esenciales y/o que son coadyuvantes. Las prestaciones concedidas por las Comunidades Autónomas.

Según el legislador, ¿Cuándo procede el reintegro de gastos sanitarios?. Cuando se justifique que no pudieron ser utilizados los medios del Sistema Nacional de Salud. En situaciones de riesgo vital. En situaciones de riesgo vital, cuando se justifique que no pudieron ser utilizados los medios del Sistema Nacional de Salud.

¿Qué cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud incluye todas las actividades, servicios o técnicas, que no se consideran esenciales y/o es coadyuvante o de apoyo para la mejora de una patología de carácter crónico?. La básica. La suplementaria. La de servicios accesorios.

Imagine un pensionista jubilado con unos ingresos anuales de 30.000 euros. Su porcentaje de aportación a la prestación farmacéutica ambulatoria será, con carácter general, de: Un 50% del PVP. Un 40% del PVP. Un 10% del PVP.

Imagine el siguiente supuesto: trabajador por cuenta ajena en alta en el Régimen General de la Seguridad Social, con una renta anual de 42.000 euros consignada en la casilla de base liquidable general y de ahorro de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Su porcentaje de aportación a la prestación farmacéutica ambulatoria será, con carácter general, de: Un 50% del PVP. Un 40% del PVP. Un 60% del PVP.

Los usuarios sin derecho a la asistencia de los servicios de salud: No podrán acceder a los servicios sanitarios. Sí, teniendo la consideración de pacientes privados. Sí, teniendo la consideración de pacientes especiales.

El transporte sanitario no urgente forma parte de la cartera común del Sistema Nacional de Salud: Básica. Suplementaria. Incentivo.

Imagine un trabajador asalariado y en alta en el Régimen General, cuya renta sea de 106.000 euros consignada en la casilla de base liquidable general y del ahorro de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Su porcentaje de aportación a la prestación farmacéutica ambulatoria será, con carácter general, de: Un 60% del PVP. Un 50% del PVP. Un 40% del PVP.

En relación con la prestación farmacéutica ambulatoria, se puede afirmar que a los parados que han perdido el derecho a percibir el subsidio de desempleo, en tanto subsista su situación: Se les aplica un porcentaje de aportación del 10%. Se les exime de la obligación de aportación. No se le reconoce el derecho a esta prestación.

Los servicios públicos de salud pueden reclamar a los terceros obligados al pago el importe de las atenciones o prestaciones sanitarias facilitadas directamente a las personas. Lo pueden hacer en los siguientes supuestos (SEÑALE LA FALSA): Accidentes de trabajo o enfermedades profesionales a cargo de las Mutuas de Accidentes de Trabajo, del Instituto Nacional de Seguridad Social o del Instituto Social de la Marina Seguros obligatorios. Seguro obligatorio de los deportistas federados y profesionales, Seguro obligatorio de vehículos de motor, Seguro obligatorio de viajeros, Seguro obligatorio de caza, cualquier otro seguro obligatorio. Ciudadanos desplazados a otra Comunidad autónoma diferente a la de residencia.

En relación con la prestación farmacéutica ambulatoria, se puede afirmar que a las personas perceptoras de pensiones de jubilación e invalidez no contributivas: No se le reconoce el derecho a esta prestación. Se les aplica un porcentaje de aportación del 10%. Se les exime de la obligación de aportación.

La cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud se acuerda: En el seno del Consejo interterritorial. Por el titular del Ministerio competente. Por el titular competente de la Comunidad Autónoma.

En relación con la prestación farmacéutica ambulatoria, se puede afirmar que a las personas perceptoras de pensiones de jubilación e invalidez no contributivas: Se les aplica un porcentaje de aportación del 10%. Se les exime de la obligación de aportación. No se le reconoce el derecho a esta prestación.

¿Qué cartera común del Sistema Nacional de Salud incluye las actividades, servicios o técnicas que no se consideran esenciales?: La básica de servicios asistenciales. La suplementaria. La de servicios accesorios.

En casos de asistencia sanitaria urgente, inmediata y de carácter vital que hayan sido atendidos fuera del Sistema Nacional de Salud, se reembolsarán los gastos de la misma: Aunque no se haya comprobado que no se pudieron utilizar oportunamente los servicios del sistema nacional de salud. Cuando constituye una utilización desviada o abusiva de esta excepción. Sin perjuicio de lo establecido en los convenios internacionales en los que España sea parte.

Denunciar Test