option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho romano 2016/2017 t.15

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho romano 2016/2017 t.15

Descripción:
Derecho romano

Fecha de Creación: 2017/02/25

Categoría: UNED

Número Preguntas: 29

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la tutela de los pupilos impuberes, las funciones más importantes son: Negotiorum gestión (gestión de los negocios del tutelados) e interpositio auctoritatis (asistencia en los actos del pupilo mediante la interposición de su autoridad). Negotiorum gestión (gestión de los negocios del tutelados) e interpositio potestade (asistencia en los actos del pupilo mediante la interposición de su potestad).

La negotiorum gestión consiste en la gestión de los negocios del pupilo que realiza el tutor en nombre propio y también en la administración de sus bienes: Especialmente en el caso de menores de 7 años que carecen de capacidad para negociar. Especialmente en el caso de menores de 9 años que carecen de capacidad para negociar.

En la negotiorum gestio: El pupilo es titular de su patrimonio (res pupillares). El tutor tiene la posesion de los bienes, dispone de ellos y actúa en juicio como actos o demandado. Ambas son correctas.

En la negotiorum gestio de existir varios tutores para un mismo pupilo: La gestión no se podía repartir y todos participaban en la ejecución de los acuerdos. Todos los tutores respondían solidariamente de la administración de los bienes del pupilo. Se podía repartir la gestión o encomendar a uno de ellos la ejecución de los acuerdos. Todos los tutores responden solidariamente de la administración de los bienes del pupilo.

Acto complementario realizado por el tutor para dar eficacia al negocio realizado por el pupilo mayor de 7 años: Negotiorum gestio. Interposito auctoritatis.

En la interpositio auctoritatis, la jurisprudencia admitió que: El pupilo pudiese negociar su patrimonio sin la intervención del tutor, pero no disminuirlo o asumir deudas. El pupilo pudiese negociar su patrimonio sin la intervención del tutor, enajenarlo pero no asumir deudas.

En la interpositio auctoritatis el pretor concedió que las acciones que se pudiesen ejercitar contra el tutor o por el: Se tramitasen con carácter de útiles por y para el pupilo. Se tramitasen con carácter de útiles por o contra el pupilo.

En la interpositio auctoritatis, que actos necesitaban necesariamente de la asistencia del tutor: La aceptación de la herencia, o la petición de la herencia Pretoria o fideicomisaria. La aceptación de la herencia, o la petición de la herencia urbana o fideicomisaria.

La responsabilidad del tutor se exige por el ejercicio de las siguientes acciones: Actio de suspecti distrahendi, Accusatio de rationibus tutoris, Actio tutelae. Actio de rationibus distrahendi, Accusatio suspecti tutoris, Actio tutelae.

En los supuestos de tutela legítima, tenía carácter penal y con ella se conseguía el doble de lo defraudado por el tutor.mla jurisprudencia la extendió analógicamente a las otras formas de tutela: Actio de rationibus distrahendi. Accusatio suspecti tutoris.

En los casos de tutela testamentaria y consiste en una acción publica en la que cualquiera podía actuar como acusador contra el tutor: Actio tutelae. Accusatio suspecti tutoris.

Aplicada originariamente a la tutela dativa que se generaliza después para toda clase de tutela; era una acción de buena fe e infamante con la que se perseguia la conducta dolosa del tutor contraria a la fides: Accusatio suspecti tutoris. Actio tutelae.

Originariamente el tutor respondía por dolo y después también por culpa o negligencia en la administración de los bienes del pupilo : al principio de la época clasica. Al final de la época clasica.

Actio tutelae contraria: El tutor podía reclamar del pupilo los gastos o desembolsos hechos en la gestión de la tutela. El pupilo podía reclamar del tutor los daños producidos con la gestión en la tutela.

Actio pro tutela directa y contraria en derecho Justinianeo: En contra y a favor de la persona que nombrado tutor ejercita la tutela. En contra y a favor de la persona que creyéndose tutor ejercita la tutela.

Consiste en un encargo de administración, tanto de bienes públicos, con especiales competencias administrativas (curator viarum, aquarum) como de bienes privados. Tutela. Curatela.

En real avión con los incapaces, las formas más antiguas de curatela, recordadas ya en la ley de las XII tablas son: La de los impuberes y las mujeres. La de los locos y de los pródigos.

En la cura furiosi, la ley decenviral encomienda la curatela del patrimonio del loco cuando carece de paterfamilias y de tutor al: Mayor más próximo o A los gentiles. De faltar curador legítimo o se le declare incapaz, el pretor procede a su nombramiento. Al agnado próximo o a los gentiles. De faltar curador legítimo o se le declare incapaz, el pretor procede a su nombramiento.

El curador: Actúa en su propio nombre, cuidando de la persona del incapaz y administrando su patrimonio. Actúa en nombre del incapaz, cuidando de su persona y administrando su patrimonio.

Recae sobre aquellas personas que por dilapidar sus bienes han sido declarados incapacitados para administrar su propio patrimonio (interdictio bonis). Cura prodigi. Cura furiosi.

En la cura prodigi, el curador interviene: En los negocios que suponen una obligación o una disposición y también en los que suponen un aumento patrimonial, como es el caso de la adición de la herencia, por el riesgo de que pueda disiparlo. En los negocios que suponen una obligación o una disposición, no en los que suponen un incremento patrimonial, como es el caso de la adición de la herencia.

La Actio negotiorum gestorum: Se da contra el curador en los supuestos de que incurra en responsabilidad por fraude o daño patrimonial. El curador se sirve de ella como acción contraria para el reembolso de los gastos causados. Ambas son correctas.

La curatela de los menores (cura minorum), se atribuye a una lex laetoria o plaetoria de circumscriptione adolescentium del año 191 a.c. Se añadió en derecho post clasico. Se añadió en derecho clasico.

La lex laetoria o plaetoria de circumscriptione adolescentium del año 191 a.c establecía: Una serie de sanciones, contra los que engañaban, por su inexperiencia en los negocios, a los mayores de 14 años, y a menores de 25, que tenía Ya plena capacidad mediante el ejercicio de una acción penal y popular. Una serie de sanciones, contra los que engañaban, por su inexperiencia en los negocios, a los menores de 14 años, y a menores de 25, que tenían Ya plena capacidad mediante el ejercicio de una acción penal y popular.

El pretor concedió una exceptio legis plaetoriae: Contra la acción que se ejercitase contra el menor, por un negocio en que este hubiese resultado engañado. También podía decretar el pretor una restitutio in integrum ob aetatem. Contra la acción que se ejercitase contra el menor o mayor , por un negocio en que este hubiese resultado engañado. También podía decretar el pretor una restitutio in integrum ob aetatem.

Se podía conceder un curador para toda clase de negocios que realizase el menor: Desde la época de Marco aurelio. Desde la época de Silvio juliano.

En derecho clasico se considera al menor como plenamente capacitado y al curador como: Un gestor impuesto y las relaciones entre ambos se limitan a la gestión de negocios realizada. Un gestor voluntario y las relaciones entre ambos se atienen a la gestión de negocios realizada.

En el derecho post clasico: El curador se equipara al tutor y se extienden las reglas sobre la tutela a la curatela, considerándose la función del curador con carácter estable y permanente. El tutor se equipara al curador y se extienden las reglas sobre la curatela a la tutela, considerándose la función del tutor con carácter estable y permanente.

Por la equiparación de la tutela y curatela se instaura el principio de que, la plena capacidad de obrar solo se alcanza a los ----- años, aunque a partir de los ----- años puede solicitarse del emperador el reconocimiento de la plena capacidad mediante la venia aetatis. 21, 18. 25, 20.

Denunciar Test