option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO ROMANO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO ROMANO

Descripción:
CURSO 2016/2017

Fecha de Creación: 2017/05/01

Categoría: UNED

Número Preguntas: 30

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En los contratos de buena fe: La fórmula procesal es rígida. El demandado no necesita oponer la exceptio doli. El juez no puede condenar a pagar intereses por mora debitoris.

Las acciones de buena fe: nacen en el comercio internacional para proteger los contratos del derecho de gentes que son tutelados por el pretor peregrino. nacen en el comercio internacional para proteger los contratos del derecho civil que son tutelados por el pretor peregrino. nacen en el comercio internacional para proteger los contratos del derecho de gentes que son tutelados por el pretor urbano.

El Título XIX del edicto perpetuo que trata de los juicios de buena fe, contiene los siguientes contratos: fiducia, depósito, mandato, sociedad, compraventa y arrendamiento. depósito, mandato, sociedad, compraventa y arrendamiento. mandato, sociedad, compraventa y arrendamiento.

Extiende la compensación a todas las deudas del mismo género, aunque procedan de un contrato distinto: Justiniano. Gayo. Ulpiano.

Las acciones derivadas de los contratos: se transmiten a los herederos de los contratantes. no se transmiten a los herederos de los contratantes. no se tienen en cuenta las obligaciones reciprocas de las partes.

Denominaba culpa a la falta de diligencia debida: la jurisprudencia clásica. la jurisprudencia postclásica. la jurisprudencia justinianea.

La falta de cuidado o diligencia en los contratos se denomina: culpa contractual. culpa aquiliana. culpa extracontractual.

En las acciones infamantes, se responde: por dolo. por culpa contractual. por culpa extracontractual.

Los juristas tratan también del periculum o riesgo de la pérdida de la cosa: cuando no se debe a culpa. cuando se debe a culpa. cuando se debe a dolo.

La culpa que se equipara al dolo es: culpa lata. culpa levis. culpa levissima.

La intención o voluntad consciente de comportarse de forma que no pueda cumplirse el contrato, se denomina: Culpa contractual. Culpa aquiliana. Dolo.

La culpa lata: es la negligencia excesiva, es decir, no ver lo que todos pueden ver. consiste en la negligencia del que no observa. es la falta en la custodia de una diligentia exactissima.

La culpa levis: consiste en la negligencia del que no observa. es la negligencia excesiva, es decir, no ver lo que todos pueden ver. es la falta en la custodia de una diligentia exactissima.

La culpa levissima: es la falta en la custodia de una diligentia exactissima. es la negligencia excesiva, es decir, no ver lo que todos pueden ver. consiste en la negligencia del que no observa.

Si la relación se establece en el interés exclusivo del deudor o de las dos partes, la responsabilidad comprende: la culpa levis. la culpa lata. la culpa levissima.

Si la relación se establece en interés exclusivo del acreedor, se limita a: la culpa lata. la culpa levis. la culpa levissima.

El contrato que supone la transmisión de la propiedad de una cosa mancipable utilizando la mancipatio y por el cual el adquirente se obliga a restituir en determinado plazo o circunstancia se denomina: Compraventa. Depósito. Fiducia.

No se incluye entre los contratos consensuales el contrato de: Depósito. Mandato. Arrendamiento.

El depósito irregular es: Un contrato nulo de depósito. Un depósito de cosa litigiosa. Un depósito de dinero o de cosas fungibles.

Si un sujeto entrega en depósito una cosa a otro en caso de catástrofe existe un: Depósito irregular. Depósito miserable. Secuestro.

El tipo de depósito llamado secuestro: En caso de catástrofe o calamidad pública. Tiene por objeto dinero o cosas fungibles. Se hace en atención a otras circunstancias.

Cuando un banquero recibe de un cliente dinero para que ese banquero disponga de él y restituya otro tanto existe: Un mandato. Un depósito necesario. Un depósito irregular.

Puede utilizarse la condictio en los casos de depósito: Irregular. Ordinario. Miserable.

En el secuestro el secuestratario recibe con respecto a la cosa depositada la: Propiedad. Posesión. Detentación.

En el depósito: se entrega una cosa mueble, que supone la transmisión de la simple detentación. se entrega una cosa mueble, que supone la transmisión de la posesión. se entrega una cosa mueble, que supone la transmisión del dominio.

El depósito es un contrato: gratuito. real. literal.

En el contrato de depósito se admite el pago de una modesta gratificación en: derecho justinianeo. derecho clásico. derecho postclásico.

Con anterioridad, la finalidad del depósito podía conseguirse por: la fiducia con un amigo. la fiducia con el acreedor. la fiducia con el deudor.

El pretor concedió a fines de la República contra el depositario que se negaba a restituir la cosa una: actio in factum. actio depositi. actio in ius.

El depósito se reconoce como un contrato y se le protege con una: actio depositi. actio in factum. actio in ius.

Denunciar Test