option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO ROMANO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO ROMANO

Descripción:
CURSO 2016/2017

Fecha de Creación: 2017/05/04

Categoría: UNED

Número Preguntas: 32

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Tutela dativa es la concedida por: El testador. La ley. El pretor.

¿Qué es la tutela dativa?: La que se concede al tutor designado en el testamento. La que se concede al agnado más próximo. La que consiste en el nombramiento de tutor por el pretor.

La tutela legítima guarda directa relación con: La agnación. La diffarreatio. El testamento.

¿Qué es la tutela legítima?: La que se concede al tutor designado en el testamento. La que se concede al agnado más próximo. La que se concede al cognado más próximo.

El tutor podía reclamar del pupilo los gastos hechos en la gestión de la tutela mediante: La actio de peculio. Una actio tutelae contraria. La accusatio suspecti tutoris.

Tutela legítima es la que: Ha sido concedida por el pretor. Se ha hecho constar en una disposición testamentaria. Se concede por la ley.

"La tutela es un poder y potestad sobre persona libre que permite otorgar el derecho civil para proteger a quien por razón de edad no puede defenderse por sí mismo", esta definición es de: Servio. Paulo. Ulpiano.

Los infantes que son los que no pueden hablar razonablemente: menos de cinco o siete años. menos de cinco o seis años. menos de cinco u ocho años.

Los infantia maiores, que son responsables de los delitos y pueden intervenir en actos jurídicos en lo que el tutor les asiste mediante: la auctoritas. la tutela. la curatela.

Los locos y los pródigos, se someten a: curatela desde que se consideran incapaces. tutela desde que se consideran incapaces. potestas desde que se consideran incapaces.

Es la forma más antigua que surge junto a la sucesión legítima o ab intestato, contemplada en las XII Tablas: tutela legítima. tutela testamentaria. tutela dativa.

El tutor legitimus tiene la facultad de transferir la tutela a otra persona (tutor cessicius) mediante: una in ure cessio. una mancipatio. una emancipatio.

En la tutela legítima, al finalizar su gestión puede darse contra él una acción por el doble del daño que haya ocasionado a los bienes del pupilo: actio de rationubis distrahendis. actio de accusatio suspecti tutoris. actio cautio rem pupilli salvam fore.

La tutela dativa fue introducida por una: lex Atilia, probablemente del año 210 a.C. Lex Aelia Sentia , probablemente del año 210 a.C. La lex Cincia,probablemente del año 210 a.C.

En la tutela dativa: por ella el pretor urbano, asistido por los tribunos de la plebe, nombraba un tutor (tutor atilianus) para el pupilo que no lo tuviera. por ella el pretor peregrino, asistido por los ediles, nombraba un tutor (tutor atilianus) para el pupilo que no lo tuviera. por ella el pretor urbano, asistido por los los censores, nombraba un tutor (tutor atilianus) para el pupilo que no lo tuviera.

El acto complementario realizado por el tutor para dar eficacia al negocio efectuado por el pupilo mayor de 7 años, se llama: Interpositio auctoritatis. Actio utilis tutelae. Negotiorum gestio.

Tutor legítimo es: El nombrado por el pretor. El establecido mediante una in iure cessio. El adgnatus proximus del pupilo.

Para conseguir del tutor el doble de lo defraudado por éste al pupilo se ejercitaba la: Actio de pecunia constituta. Actio quod iussu. Actio rationibus distrahendis.

El nombramiento de tutor efectuado por el pretor da lugar a una tutela: Dativa. Legítima. Secundum tabulas testamenti.

El tutor da eficacia al negocio efectuado por el pupilo de más de siete años mediante una: Interpositio auctoritatis. Accusatio suspecti tutoris. Negotiorum gestio.

Se da especialmente en el caso de los pupilos menores de siete años que carecen de capacidad para negociar: la gestión de negocios. interpositio auctoritas. interpositio tutelae.

En los supuestos de tutela legítima tenía carácter penal y con ella se conseguía el doble de lo defraudado por el tutor: actio de rationibus distrahendis. accusatio suspecti tutoris. actio tutela.

En los casos de tutela testamentaria, consiste en una acción pública en la que cualquiera podía actuar como acusador contra el tutor: actio de rationibus distrahendis. accusatio suspecti tutoris. actio tutela.

Aplicada originariamente a la tutela dativa se generaliza después a toda clase de tutela; era una acción de buena fe e infamante con la que se perseguía la conducta dolosa del tutor contraria a la fides: actio tutelae. actio de rationibus distrahendis. actio accusatio suspecti tutoris.

El tutor originariamente respondía: por dolo. por dolo y por culpa o negligencia. por culpa o negligencia.

El tutor respondía originariamente por dolo, pero: al final de la época clásica responde también por culpa o negligencia en la administración de los bienes del pupilo. al final de la época republicana responde también por culpa o negligencia en la administración de los bienes del pupilo. al final de la época postclásica responde también por culpa o negligencia en la administración de los bienes del pupilo.

Concede una actio utilis tutelae contra el tutor que se muestra negligente o inoperante: Marco Aurelio. Lucio Vero. Augusto.

Recae sobre aquellas personas que por dilapidar sus bienes han sido declarados incapacitados para administrar su propio patrimonio: cura prodigi. cura furiosi. cura minorum.

El curador se equipara al tutor y se extienden las reglas sobre la tutela a la curatela, considerándose la función del curador con carácter estable y permanente en: el derecho postclásico. el derecho clásico. el derecho justinianeo.

Por la equiparación de las dos instituciones (tutela y curatela), se instaura el principio de que la plena capacidad de obrar sólo se alcanza a: los veinticinco años, aunque a partir de los veinte años puede solicitarse del emperador el reconocimiento de la plena capacidad media la venia aetatis. los veinte años, aunque a partir de los quince años puede solicitarse del emperador el reconocimiento de la plena capacidad media la venia aetatis. los veintisiete años, aunque a partir de los veinticinco años puede solicitarse del emperador el reconocimiento de la plena capacidad media la venia aetatis.

La curatela de menores, el origen de esta institución se atribuye a: una lex Laetoria. una lex Poetelia Papiria. una lex Cincia.

La ley denceviral encomienda la curatela del patrimonio del loco, cuando carece de paterfamilias y de tutor, al agnado más próximo o a los gentiles: cura furiosi. cura prodigi. cura minorum.

Denunciar Test