option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO ROMANO II BLOQUE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO ROMANO II BLOQUE

Descripción:
Derecho romano: Persona y familia

Fecha de Creación: 2023/10/23

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 51

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué quiere decir tener plena capacidad?. Gozar de los tres status (libertatis, familia, civitatis). Tener capacidad jurídica. Ser siu iuris.

¿Qué quiere decir Nasciturus?. El que tiene que nacer. El que ya ha nacido.

¿Quiénes decían que un requisito relativo a la existencia humana era que el bebé naciera vivo y tuviera vida propia?. Los Proculeyanos. Los Sabinianos.

A un feto, ¿hay que tenerle en cuenta?. Sí, únicamente en los efectos favorables. No, porque aún no ha nacido. Sí, en todos los efectos.

Si un bebé nacía con una malformación en el cuerpo, ¿se le reconocía como un ser humano?. Sí, ya que ha nacido vivo y está separado de la madre. No, porque no tiene figura humana.

Escoge qué requisitos tiene que tener una Persona Física (hombre libre). R. relativos a la existencia humana. R. relativos al status. R. relativos a las capacidades. Supuestos en los que supone ser siu iuris. Supuestos en los que deja de existir la persona física.

Relaciona el grado de gravedad de los tipos de Capitis Deminuto (muerte de carácter civil). Libertad. Familia. Ciudadano.

En la muerte de carácter natural, cuando dos hermanos mueren, ¿quién ha muerto primero?. El hermano mayor. El hermano menor. Los dos a la vez.

En la muerte de carácter natural, cuando un padre y su hijo impúber mueren, ¿quién ha muerto primero?. El padre. El hijo. Los dos a la vez.

En la muerte de carácter natural, cuando un padre y su hijo púber mueren, ¿quién ha muerto primero?. El padre. El hijo. Los dos a la vez.

En la muerte de carácter natural, cuando una madre y su hijo impúber mueren, ¿quién ha muerto primero?. La madre. El hijo. Los dos a la vez.

¿Existían certificados de defunciones?. Sí. No.

Selecciona quienes no tienen capacidad jurídica. Mujeres. Locos. Enfermos. Impúberes. Púberes. Paterfamilias. Siu iuris.

Relaciona las personas jurídicas: Universitas personarum (universalidad de personas). Universitas rerum (universalidad de cosas).

En la familia romana, el parentesco cognaticio es por vínculos de sangre. Verdadero. Falso.

Haciendo referencia al hijo, relaciona su grado de parentesco con: Padre. Abuela. Tío. Prima. Hermano.

La línea de parentesco colateral tiene ascendiente y descendiente?. Sí. No.

¿Un alieni iuris podía ser pretor?. Sí. No.

¿Quién es el titular de todo el patrimonio?. Paterfamilias. Pretor. Juez.

¿El paterfamilias puede dejar la capacidad de obrar al esclavo?. Sí, para organizar su dinero, por ejemplo. No, porque no tienen derecho a la capacidad de obrar.

Escoge a cuál o cuáles ámbitos afecta la figura jurídica del paterfamilias. Ámbito personal (derecho vida/muerte, abandonar...). Ámbito público (derecho venta, noxae deditio...). Ámbito patrimonial (peculio).

¿Qué pasa si un alieni iuris se emancipa?. Se convierte en siu iuris. Estará bajo tutela. Pasa a tener toda la capacidad.

Habían dos formas de emancipación, ¿cuáles?. Simulación de venda. Declaración del padre al juez. Abandono de la persona.

En época republicana, ¿era un honor la atribución para el que hace de tutela?. Sí, era un reconocimiento. No, estaba mal visto.

¿La tutela sobre quién recae siempre?. A los siu iuris (impúberes y mujeres). A los alieni iuris (impúberes y mujeres).

En época clásica-justinianea, la tutela... Pierde el carácter de familia. Era un cargo casi público. Tiene que responder y dedicarse a su función. Ya no es un honor (sistema de excusas).

Agnación: relación de parentesco por el sometimiento de las personas a la patria potestad de un pater familias. Verdadero. Falso.

Relaciona la definición de las gestiones de los tutores al terminar su función: Negotiorum gestio. Auctoritatis interpositio. Patrimonios separados.

¿La mujer podía ser tutora?. Sí. No.

No hacía falta tener los 3 status para ser tutor, solo el status familia (ser pater familia). Verdadero, ya que el pater familias puede adoptar. Falso, porque hacían falta los 3.

¿Qué es la protección que se ejerce sobre los bienes o patrimonios de personas incapacitados para administrarlos?. La curatela. La tutela.

Relaciona las clases de curatelas: Cura furiosi. Cura prodigi. Cura minorum.

Relaciona las similitudes que tienen entre sí: Tutela. Curatela.

¿Cuál niega la capacidad de obrar del sujeto?. La tutela. La curatela.

¿A Roma el matrimonio podía ser con el mismo sexo?. Sí. No.

Para poder casarse los sujetos deben tener: CONSESUS. CONNUBIUM.

En la época imperial, ¿el consensus cómo era?. Inicial. Duradero (cristiana).

Selecciona los requisitos del matrimonio romano. Que los cónyuges sean púberes. Que los cónyuges sean impúberes. Que sean libreas y ciudadanos romanos. El consensus Affectio maritalis inicial. El consensus Affectio maritalis constant. Consentimiento paterfamilias si son alieni iuris.

¿Cuál o cuáles de las capitis diminutio es/son causas de disolución del matrimonio?. Máxima. Media. Mínima.

¿Las condenas y el incestum superveniens eran motivos de disolución del matrimonio?. Sí. No.

En el divorcio (época clásica), aparte de ser libre y de manifestar la decisión, se admite el repudium, ¿qué es?. Cuando uno quiere el divorcio. Cuando el hombre quiere el divorcio. Cuando la mujer quiere el divorcio.

Selecciona 3 causas de divorcio unilateral por cada (época postclásica): Para la mujer. Para el hombre.

Indica cuáles son los supuestos del Divortium bona gratia (libre, no es culpa de nadie)?. Impotencia. Voto de castidad. Cautividad guerra (a partir de los 5 años). No ser estéril. Falta de afecto.

El concubinato es la relación de hecho regulada por el derecho (época de Justiniano). Verdadera. Falso.

Relaciona: Matrimonio cum manu. Matrimonio sine manu.

El dote era una manera de compensar la herencia que no recibirá la mujer de su familia en el matrimonio... Sine manu. Cum manu.

¿Quién podía dar el dote (conjuntos de biénes o cosas)?. El padre de la mujer (dote profecticia). La mujer (dote adventicia). El padre del marido (dote profecticia). El marido (dote adventicia). Un tercero (dote adventicia).

Se crea un inventario de todo lo que hay del dote, en caso de divorcio el marido se lo devolviese todo a la mujer. Verdadero. Falso.

¿Qué son los biénes extradotales (inmuebles, joyas, derechos de crédito)?. Biénes privativos que están fuera de la mujer. Biénes privativos que están fuera del hombre.

La mujer conserva la propiedad i administración de los biénes extradotales. En caso de... Siu iuris sine manu:. Alieni iuris cum manu.

Las donaciones nupciales son donaciones a cambio de nada (regalos). ¿Quién las hace?. El marido. La mujer.

Denunciar Test