option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO ROMANO UNED PREGUNTAS EXAMEN 2011-2017

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO ROMANO UNED PREGUNTAS EXAMEN 2011-2017

Descripción:
TEST DE EXAMEN

Fecha de Creación: 2017/06/23

Categoría: UNED

Número Preguntas: 241

Valoración:(28)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

EL VINO A EFECTOS A EFECTOS JURIDICOS ES UN BIEN (1º SEMANA 2017). CONSUMIBLE Y NO FUNGIBLE. ESPECIFICO Y FUNGIBLE. GENERICO.

LAS COSAS NO MANCIPABLES (RES NEC MANCIPI) EN DERECHO CLASICO SE TRASMITEN POR. MANCIPATIO. IN IURE CESSIO. TRADITIO.

EL CONTENIDO DE LA PROPIEDAD CIVIL LO CONSTITUYE. LA TOTALIDAD DE LOS BIENES QUE LA FORMAN, TANTO DE CIUDADANOS COMO DE PEREGRINOS. SOLO LOS BIENS INMUEBLES SITUADOS EN SUELO ITALICO. LAS FACULTADES QUE CONSISTEN EN: UTI, FRUI, HABERE, POSSIDERE.

EN DERECHO CLASICO. SOLO SE ADMITIA UN DERECHO DE EXPLOTACIÓN MINERA EN LOS TERRENOS PÚBLICOS. SOLO SE ADMITIA UN DERCHO DE EXPLOTACIÓN MINERA EN LOS TERRENOS PRIVADOS AJENOS. SE ADMITIA UN DERCHO DE EXPLOTACIÓN MINERA EN TERRENOS PÚBLICOS A LA VEZ QUE EN TERRENOS PRIVADOS A AJENOS.

LOS INTERDICTOS. PUEDEN SER UTILIZADOS PARA RECUPERAR Y ADQUIRIR LA POSESIÓN PERO NO PARA RETENERLA. PUEDEN SER USADOS PARA RETENER Y RECUPERAR LA POSESIÓN PERO NO PARA ADQUIRIRLA. PUEDEN SER USADOS PARA RETENER, RECUPERAR Y ADQUIRIR LA POSESIÓN.

Se considera posesión viciosa el que la obtuvo por: Por una donación. Por precario. A causa de manumisión.

Con la acción exhibitoria se solicita la prestación de: Una parte de un inmueble. Una cosa mueble. Una cosa religiosa.

El interdicto para recoger la bellota ( de glade legenda) tenia como finalidad el obligar al vecino a permitir que el demandante pudiese pasar a recoger y a llevarse la fruta que caía de su campo al del vecino; pudiendo realizar dicha actividad, al menos: Una vez por semana. Dos veces al mes. En días alternos.

La acción de división de la familia (actio familae erciscundae) tiene por objeto: La manumisión de un esclavo. El cese del estado de comunidad de bienes, cuando se trata de condominio originado por la confusión hereditaria. El restablecimiento de la patria potestad del paterfamilias.

Cuando una persona con tablas ajenas hace una silla, estamos ante un supuesto de: Especificación. Accesión. Confusión.

En el supuesto de cambio de propietario de un fundo gravado con servidumbre, esta: Se extingue y no se puede construir de nuevo. Permanece. Se extingue pero se puede construir de nuevo.

Las obligaciones naturales: Pueden ser garantizadas con fianza, prenda o hipoteca. El acreedor dispone de la acción naturalis para exigir el cumplimiento de la obligación. Son las contraidad por un paterfamilias con menos de tres hijos.

El primer capitulo de la Ley Aquilia dispone de: El que hubiese matado injustamente al esclavo ajeno o a un cuadrúpedo de cualquier clase de ganado, sea condenado a pagar al dueño el valor máximo que aquella cosa haya tenido en aquel año. El que hubiese matado injustamente al esclavo ajeno o a un cuadrúpedo de cualquier clase de ganado, sea condenado a pagar al dueño el valor máximo que aquella cosa hay obtenido en aquel mes. El acreedor que se queda con el crédito cobrado, deberá resarcir del daño causado al acreedor adjunto.

Mientras que la cosa dada en prenda permanezca en poder del acreedor: El pignorante sigue teniendo la posesión civil de la cosa que puede usucapir. El pignorante no tiene la posesión civil de la cosa. El pignorante no tiene la posesión civil de la cosa, pero la puede usucapir.

La intención o voluntad consciente de comportarse, de forma que no pueda cumplirse el contrato, se considera: Culpa. Culpa intencional. Dolo.

En el mandato, el mandante tiene la obligación de: Realizar el encargo recibido. Dar cuenta de la gestión al mandatario. Responder de los gastos efectuados por el mandatario en el ejercicio del encargo.

El pacto de adjudicación a termino ( in diem addictio) añadido a la compraventa: Es el acuerdo por el que el vendedor, para asegurarse el cobro del precio, se reserva la facultad de tener el contrato por no celebrado si el precio no se paga en el tiempo establecido. Es el acuerdo por el que en las subastas se concede al vendedor la facultad de rescindir la venta, si en un determinado plazo recibía una oferta más ventajosa. Es el acuerdo por el que el comprador se reserva la facultad de comprobar durante un cierto tiempo si la cosa o mercancía le interesa y, en caso contrario, de devolverla la vendedor.

Originariamente, el interdicto lo que por legado ( interdictum quod legatorum) es un interdicto: De adquirir la posesión y se concedía al poseedor hereditario ( bonorum possessor) si el legatario se había apoderado de las cosas legadas sin su consentimiento. De adquirir la posesión y se concedía al legatario para solicitar las cosas que le habían sido legadas. De retener la posesión y se concedía al legatario para solicitar las cosas que le habían sido legadas.

"Quinto Cecilio escribió a Pacio Rogaciano una carta en estos términos: " Por la presente carta, te notifico que las 25 monedas que quisiste estuvieran en mi poder, ingresaron en mi cuenta y procuraré cuanto antes que no te queden sin invertir, es decir, procuraré que percibas intereses de ellas". ¿ Cuál de las soluciones que se detallan, sería la adecuada para la resolución del caso?. A Pacio Rogaciano no le prosperará ninguna acción pues se trata de un deposito nulo al ser dinero una cosa consumible. A Pacio Rogaciano le prosperará la condictio ( condición) y se le devolverá cantidad más los intereses. Mediante el ejercicio de la actio depositi ( acción de deposito) Quito Celilio deberá devolver la cantidad más los intereses.

Mediante el ejercicio de la accusatio suspecti tutoris: El pupilo debía responder ante su tutor de los gastos ocasionados por su tutela. El tutor legítimo debía responder, al finalizar su gestión, por el daño que haya ocasionado a los bienes del pupilo. El tutor testamentario que ha cometido fraude en la gestión de los bienes del pupilo puede ser separado de la tutela.

Las consas Mancipables ( res mancipi) en Derecho clásico se transmiten por (2017 2º SEMANA: Mancipatio, exclusivamente. Mancipatio o in iure cessio. Traditio.

Los muebles del salón de una casa ( domus instructa) son: Cosas accesorias. Pertenencias. Inmuebles por formar parte de la casa.

Frutos Pendentes son: Los frutos ya consumidos. Los frutos que están en el patrimonio del que los recoge. Los frutos que están unidos a la cosa madre.

La Ley de las XII Tablas establecía que la obligación de reparar de las vías públicas colindantes con fundos privados corría a cargo de: El Estado, al tratarse de una vía pública. El Estado al 50% y el otro 50% a los propietarios de los fundos lindantes. A los propietarios de los fundos lindantes.

En Derecho justinianeo, en el condominio cada dueño: Puede vetar cualquier acto de disposición sobre la cosa realizando por otro copropietario. No se puede vetar, en ningún, caso los actos de disposición sobre la cosa realizados por otro copropietario. Sólo se puede ejercer el veto o ius prohibendi cuando refunda en beneficio de la comunidad.

Se considera posesión viciosa la posesión que se obtuvo: Por apropiación clandestina. Por donación. A causa de la manumisión.

El pretor concede un interdicto de retener la posesión al: Arrendador de un fundo privado situado en suelo itálico. Arrendador de un fundo privado con independencia de donde se encuentre. Al concesionario del ager publicus o vectigalista.

Es precarista: Un cliente a quien el patrono concede un terreno a cambio de una renta. Un cliente a quien el patrono concede un terreno para que lo disfrute gratuitamente. Un cliente a quien el patrono concede un terreno en prenda.

En Derecho justinianeo, en le juicio reinvindicatorio: El poseedor de buena fe hace suyos los frutos percibidos únicamente antes de la Litis contestatio, con independencia de si los ha consumido, o no. El poseedor de buena fe hace suyos los frutos consumidos únicamente antes de la Litis contestatio. El poseedor de buena fe hace suyos los frutos que haya producido la cosa hasta el momento de la restitución de la misma.

En el Derecho clásico, la acción de contención de agua pluvial ( actio aquae pluviae arcendae) tiene como finalidad: La reclamación del agua de lluvia por parte de cualquier propietario de un fundo para el abastecimiento y riego del mismo. El restablecimiento del curso normal de la aguas modificando por obras realizadas por el vecino. La distribución del agua de lluvia entre los distintos propietarios de los fundos ribereños.

Entrega, mediante traditio longa manu es: La entrega simbólica, como las llaves de un almacén. La entrega mediante señalar la cosa desde una torre o desde el fundo vecino, si ésta puede identificarse con certeza. La entrega de la posesión a quien tiene ya la cosa como detentador.

Las servidumbres. Son divisibles si son urbanas. Son indivisibles si son rusticas. Son indivisibles.

El debitum de la obligación primitiva, tras su comprobación judicial, conduce: A la prisión del deudor y posterior expropiación de sus bienes. A una condena consistente en un múltiplo de la deuda. A la ejecución de la manus iniectio.

El cumplimiento de las obligaciones de dar, se denomina: Satisfactio. Pago o solutio. Dandum.

La sustracción de la posesión de la cosa por le mismo propietario de llama: Furtum rei ( hurto de la cosa). Furtum possessionis ( hurto de la posesión de la cosa). Furtum usus ( hurto del uso, o abuso ilícito).

En el supuesto de sustracción de la posesión de la cosa por el mismo propietario ¿ qué acción podría ejercitarse contra éste?. La actio possessionis. La actio furti. La reivindicatio.

La mora es: Un nuevo plazo concedido al deudor par el cumplimiento de la obligación. El establecimiento de un plazo de vencimiento para el pago. El retraso en el cumplimiento de la obligación en el tiempo establecido.

A partir del S. I., el convenio de prenda sin posesión ( hipoteca) se generaliza y puede construirse: Únicamente sobre bienes inmuebles. Sobre cualquier objeto que se pueda vender. Únicamente sobre bienes muebles.

La gestión de negocios de otro, gratuita y habiendo recibido mandato de hacerla es: Una gestión de negocios. Un mandato. Un arrendamiento de servicios.

El testador Marco Coponio, creyendo que su mujer estaba en cinta, instituyó heredero al hijo que debía nacer, si nacía antes de transcurridos 10 meses después de su muerte. Para el caso de que el heredero muriese antes de alcanzar la pubertad, el testador dispone su sustitución con Manlio Curio. Muere el testador y el hijo que se esperaba no nace. Manlio Curio pretende la herencia y a él se oponen los parientes aganados de Coponio que tenían derecho a la sucesión ab intestato. ¿Qué acción se podrá ejercitar para reclamar la herencia?. La Acctio ab intestato. la hereditatis petitio. La Actio quorum bonorum.

Partes accesorias son cosas (2016 1º SEMANA): Muebles destinadas a otras provisionalmente. Muebles destinados permanentemente a un inmueble. Muebles destinadas a otras cosas muebles permanentemente.

2. La propiedad provincial es: a) La propiedad de los extranjeros de fundos itálicos protegida por acciones ficticias. b) La propiedad de los extranjeros de fundos provinciales protegida por acciones ficticias. c) Es la posesión del ager publicus (territorio de pueblo romano) conquistado al enemigo.

3. La comunidad de bienes voluntaria es: a) La que se produce por adquisición conjunta de una misma cosa por parte de los herederos. b) La que se produce por confusión material. c) La generada por un contrato de sociedad.

4. Para que una persona tenga animus possessionis debe: a) Ser capaz de una voluntad seria y tener capacidad negocial. b) Tener capacidad negocial. c) Ser capaz de una voluntad seria, aunque no tenga capacidad negocial.

5. La actio Publiciana. a) Es la acción que protege al propietario bonitario o pretorio frente a cualquier persona. b) Es la acción que protege al propietario del ager publicus (terreno del pueblo romano) frente a un tercero. c) Es la acción que protege al propietario civil frente a un tercero.

6. En derecho clásico, la acción de contención de agua pluvial (actio aquae pluviae arcendae) se da contra: a) El que hizo la obra que desvió el curso normal de las aguas. b) El propietario del fundo donde se realizó el desvío de las aguas. c) El usufructuario del fundo.

7. El usufructuario adquiere los frutos de la cosa que tiene en usufructo por: a) Percepción (perceptio). b) Consumición. c) Separación (separatio).

8. Cuando una persona con lana ajena confecciona un vestido (specificatio), sin haber sustraído la lana, según los proculeyanos la propiedad del vestido era: a) Del propietario de la lana. b) De la persona que había confeccionado el vestido. c) Del propietario de la lana únicamente si pagaba el trabajo realizado al que confeccionó el vestido.

9. En el supuesto de división de los fundos dominante o sirviente, las servidumbres: a) Se adquieren parcialmente. b) Se dividen parcialmente. c) No se adquieren ni se dividen parcialmente.

10. Las obligaciones de hacer consisten: a) En observar un determinado comportamiento. b) En hacer propietario o constituir un derecho real. c) Responder de algo o garantizar.

11. Los actos ilícitos que atentan contra el orden público se denominan: a) Crímenes (crimina) únicamente si resulta muerto un ciudadano romano. b) Delitos si se refieren únicamente a lesiones. c) Crímenes (crimina), en cualquier caso.

12. En el préstamo marítimo, el riesgo del dinero prestado o de las mercancías compradas es: a) Del acreedor. b) Del deudor. c) Del acreedor y deudor por partes iguales.

13. Puede ser hipotecado: a) El derecho de enfiteusis y también la cosecha del usufructuario. b) El derecho de enfiteusis pero no la cosecha del usufructuario. c) La cosecha del usufructuario pero no el derecho de enfiteusis.

14. En la compraventa de cosa futura, el comprador: a) Deberá pagar el precio, aunque la cosa no llegue a existir. b) Deberá pagar el precio en todo caso. c) Deberá pagar el precio solamente si la cosa llega a existir.

15. El propietario de las cosas arrojadas por la borda para salvar la nave disponía de la: a) Actio locati (acción de locación). b) Actio conducti (acción de conducción). c) Actio legis aquiliae (acción de la ley Aquilia).

16. Las gentes (gens) estaban formadas por: a) Varias familias que tenían en común el nomen gentilicio. b) Personas sometidas a la potestad de un mismo paterfamilias. c) Ciudadanos romanos de clase patricia.

17. Se produce confusión hereditaria cuando: a) Cuando el heredero adquiere los créditos del acreedor del heredero por compraventa. b) Cuando el heredero del deudor lo es también del acreedor de aquél. c) Cuando se confunde el patrimonio del difunto con el del heredero.

18. “Si tú (Cayo) hubieras comprado a Ticio un fundo, propiedad de Sempronio y te hubiese sido entregado, pero, una vez pagado el precio, Ticio hubiese llegado a ser heredero de Sempronio y hubiese entregado el mismo fundo a Mevio” ¿Qué acción puede ejercitar Cayo contra Ticio?. a) Una actio furti (acción de hurto). b) Una actio doli (acción de dolo). c) Una actio empti (acción de compra).

19. Conforme al supuesto enunciado en la pregunta anterior, ¿Qué acción podrá ejercitar Cayo (primer comprador) contra Mevio (segundo comprador)?. a) Reinvidicatio. b) Actio publiciana. c) Actio empti.

20. Conforme al supuesto enunciado en la pregunta 18 y en el caso de que Cayo hubiese sido expulsado por violencia del fundo comprado, ¿Qué interdicto podría solicitar para recuperar la posesión?. a) El interdicto quorum bonorum. b) El interdicto uti possidetis. c) El interdicto unde vi.

1. La adopción (2011): . a) es un modo de perder la patria potestad. b) es un modo de tener hermanos. c) es un modo de adquirir la patria potestad.

3. La donación: a) es un acto de liberalidad. b) supone un enriquecimiento del donante y un empobrecimiento del donatario. c) supone un enriquecimiento del donante y un enriquecimiento del donatario.

4. El testamento: a) es un acto irrevocable. b) para poder ser revocado se necesita la autorización del heredero. c) es un acto esencialmente revocable.

5. Los fideicomisos: a) son actos inter vivos. b) van unidos a las servidumbres. c) son disposiciones de última voluntad.

6. El legatario: a) es la persona beneficiada con el legado. b) es la persona gravada con el legado. c) es la persona que debe cumplir el legado.

7. El condominio se da: a) cuando la persona es propietaria de varias cosas muebles. b) cuando varias personas son propietarias de una misma cosa. c) cuando una persona es propietaria de varias cosas inmubles.

8. Para que exista un delito de hurto: a) es imprescindible que se de el elemento intencional o dolo y desplazamiento de la cosa hurtada. b) es suficiente con un comportamiento culposo. c) es suficiente con un comportamiento negligente.

9. En el préstamo mutuo: a) el mutuante entrega al mutuario una cosa consumible. b) el mutuario entrega al mutuante una cosa consumible. c) el mutuario entrega al mutuante una cosa inconsumible.

10. El mandato es un contrato consensual y gratuito por el que: a) el mandatario encarga al mandante la realización de una gestión o negocio en su interés o interés de un tercero. b) el mandante encarga al mandatario la realización de una gestión o negocio en interés del mandatario o interés de un tercero. c) el mandante encarga al mandatario la realización de una gestión o negocio en su interés o interés de un tercero.

1. A los efectos de determinar la proximidad del parentesco, en materia hereditaria(2011 2ª semana): a) los grados hacen referencia al número de generaciones o engendramientos. b) se deja al libre albedrío del individuo. c) no se tienen en cuenta los grados.

2. Los locos y los pródigos: a) están siempre sometidos a tutela. b) se someten a curatela desde que se consideran incapaces para administrar el patrimonio familiar. c) no pueden estar sometidos a curatela.

3. Las colaciones: a) están prohibidas. b) se realizan para evitar situaciones de manifiesta injusticia. c) dependen de la voluntad de la esposa del fallecido.

4. El legado: a) nunca puede ser nulo inicialmente. b) puede ser nulo inicialmente. c) nunca puede ser nulo.

5. La acción reivindicatoria es: a) la acción que tutela al propietario civil que posee contra el poseedor. b) la acción que tutela al poseedor contra el propietario civil. c) la acción que tutela al propietario civil que no posee contra el poseedor.

6. Cuando sembramos, plantamos o construimos en suelo ajeno, estamos ante un supuesto de: a) Especificación. b) Usucapión. c) Accesión.

7. La compensación: a) solo tiene lugar entre deudas vencidas pudiendo ser de distinta clase. b) solo tiene lugar entre deudas vencidas y de la misma clase. c) solo tiene lugar entre deudas que no hayan vencido y de la misma clase.

8. La hipoteca: a) es una forma de préstamo. b) es una forma de garantizar el cumplimiento de una obligación. c) es una forma de crédito.

9. Si los herederos testamentarios no llegaban a adquirir la herencia: a) se abría la sucesión testamentaria. b) se abría la sucesión ab intestato. c) se cerraba la sucesión ab intestato.

10. El arrendamiento: a) es un contrato consensual. b) es un contrato real. c) es un contrato mixto.

1. La emancipación (sep 2011): a) Es una forma de adquirir la patria potestad. b) Es el acto solemne por el que el padre libera al hijo de su potestad. c) Es el acto solemne por el que el padre adquiere la patria potestad sobre el hijo.

2. La curatela: a) Se aplica a las personas capaces. b) Cosiste en un encargo de administración, tanto de bienes públicos como de bienes privados. c) Nunca se aplicará a las personas.

3. El derecho de acrecer: a) Permite al propietario elevar la edificación. b) Permite al propietario elevar la edificación si cuenta con la aprobación del vecino. c) Se puede dar, cuando varias personas son llamadas a la misma herencia o al mismo legado.

4. En el legado: a) El heredero es la persona gravada con el legado. b) El heredero es la persona beneficiada con el legado. c) El heredero ni está gravado ni es beneficiado con el legado.

5. En el juicio reivindicatorio: a) El demandante nunca tiene que probar su condición de propietario. b) Es el demandado el que tiene que probar su condición de propietario. c) Es el demandante el que tiene que probar su condición de propietario.

6. La ocupación: a) Es una forma o modo reconocido por el derecho de adquirir la propiedad. b) Es una forma o modo reconocido por el derecho para entregar la propiedad. c) Es una forma o modo reconocido por el derecho para compartir la propiedad.

7. En relación con las servidumbres: a) Solamente pueden constituir sobre una cosa propia. b) Solamente algunas personas las pueden constituir sobre cosas propias. c) Nadie las puede constituir sobre una cosa propia.

8. Las obligaciones: a) Nunca pueden ser divisibles. b) Nunca pueden ser indivisibles. c) Pueden ser divisibles e indivisibles.

9. La hipoteca: a) Solo puede constituirse a favor de una persona. b) Solo puede constituirse a favor de un banco. c) Puede constituirse a favor de varios acreedores.

10. Los elementos constitutivos de la compraventa son: a) Únicamente el consentimiento y la cosa. b) Únicamente el consentimiento y el precio. c) El consentimiento, la cosa y el precio.

1. En la prelación de hipotecas se aplica el principio (2011 reserva): a) Mejor es la condición del que posee. b) Prioridad temporal. c) El riesgo es del comprador.

2. El condominio se da: a) Cuando una persona es propietaria de varias cosas muebles. b) Cuando varias personas son propietarias de una misma cosa. c) Cuando una persona es propietaria de varias cosas inmuebles.

3. La herencia que no tiene heredero, pero espera tenerlo se llama: a) Herencia yacente. b) Herencia vacante. c) Sucesión ab intestato.

4. El comodato es el préstamo: a) De consumo. b) De uso. c) Marítimo.

5. La dote: a) Se la entrega el marido a la mujer en el momento de contraer matrimonio. b) Se la entrega el marido a la mujer cuando nace el primer hijo del matrimonio. c) Es una masa particular de bienes destinada al matrimonio.

6. El arrendamiento: a) Es un contrato consensual. b) Es un contrato real. c) Es un contrato mixto.

7. “Nadie puede constituir una servidumbre sobre cosa propia” significa que: a) El fundo dominante y sirviente pertenezcan a los mismo propietarios. b) El fundo dominante y sirviente pertenezcan a distintos propietarios. c) Los fundos dominante y sirviente no puede enajenarse.

8. La curatela de los pródigos (cura prodigi) recae: a) Sobre los locos. b) Sobre los menores de 25 años. c) Sobre los incapacitados por dilapidar sus bienes.

9. Si los herederos testamentarios no llegaban a adquirir la herencia: a) Se abría la sucesión testamentaria. b) Se abría la sucesión ab intestato. c) Se cerraba la sucesión ab intestato.

10. En la compraventa de cosa futura, el comprador: a) Deberá pagar el precio, aunque la cosa no llegue a existir. b) Deberá pagar el precio en todo caso. c) Deberá pagar el precio solamente si la cosa esperada llega a existir.

2. La dote: a) se la entrega el marido a la mujer en el momento de contraer matrimonio. b) se la entrega el marido a la mujer cuando nace el primer hijo del matrimonio. c) es una masa particular de bienes destinada al matrimonio.

1. EL ius sepulchri (Derecho de sepulcro) se considera (2º SEMANA 2016): a) Un derecho extra commercium. b) Un derecho patrimonial. c) Una cosa sagrada.

2. Los frutos percepti (percibidos) son los frutos recogidos por: a) El propietario. b) El nudo propietario. c) El usufructuario.

3. La propiedad pretoria o bonitaria (in bonis habere) se da cuando: a) El adquiriente recibió una cosa mancipable utilizando la forma de la mancipatio. b) El adquiriente recibió una cosa mancipable utilizando la in iure cesio. c) El pretor protege al que recibió una cosa mancipable contra el propietario civil que se le entregó sin utilizar la forma de la mancipatio o la in iure cesio.

4. Es interdicto de retener la posesión de una cosa mueble el: a) Interdicto quod precario. b) Interdicto utrubi. c) Interdicto uti possidetis.

5. En Derecho clásico, en el juicio reivindicatorio: a) El poseedor de mala fe hace suyos los frutos percibidos únicamente antes de la Litis contestatio. b) El poseedor de mala fe hace suyos los frutos percibidos únicamente después de la Litis contestatio. c) El poseedor de buena fe hace suyos los frutos percibidos únicamente antes de la Litis contestatio.

6. La acción para el deslinde de fincas (iudicium o actio finium regundorum): se ejercitaba originariamente en relación con los agri limitati y versaría sobre el limes o lindero que debía dejarse entre los fundos pertenecientes a diversos propietarios. Dicho lindero se concreta en: a) Cinco pies. b) Siete pies. c) Diez pies.

7. Res derelictae son: a) La cosa que el mar arroja al litoral. b) Cosas capturadas al enemigo (botin de guerra). c) Cosas abandonadas por su propietario.

8. En la accesión de fundos o inmuebles (supuesto que alguien construye o siembra en suelo ajeno) rige el principio: a) Solum superficie cedit (El suelo accede a la superficie). b) Superficies solo cedit (la superficie accede al suelo). c) Ex iniura ius non oritur (de un acto contrario a derecho no nace el derecho).

9. En la iure cesio (cesión ante el pretor) la additio (atribución) la realiza el: a) El demandante ante la cesión del demandado. b) El mismo demandado tras realizar la cesión. c) El Magistrado.

10. Originariamente solo existían las obligaciones tuteladas por acciones reconocidas en: a) El ius civile (Derecho civil). b) El ius honorium (Derecho honorario). c) La jurisprudencia.

11. El elemento subjetivo o intencional del delito de hurto es: a) El animus furandi (animo de hurtar). b) La contrectatio rei (desplazamiento de la cosa). c) La violencia.

12. La mora del acreedor –mora creditoris- se da cuando: a)El deudor no realiza el pago en el tiempo establecido. b)El acreedor rechaza el pago que le ofrece el deudor, sin causa que lo justifique. c)El deudor paga antes de tiempo.

13. La actio pigneraticia (de repetición) se da contra: a) El deudor pignorante que no cumple la obligación garantizada. b) El acreedor pignoraticio una vez cumplida la obligación garantizada. c) Cualquier poseedor.

14. Cuál de estas diferencias entre la sponsio y la stipulatio son correctas: a) La sponsio está reservada a los ciudadanos romanos pero es más flexible en las formas, mientras que las stipulatio es accesible a ciudadanos romanos y peregrinos y es esencialmente solemne y rigurosa. b) La sponsio está reservada a los ciudadanos romanos y es esencialmente solemne y rigurosa en la forma, mientras que las stipulatio es accesible a ciudadanos romanos y peregrinos y es más flexible. c) La stipulatio está reservada a ciudadanos romanos pero es más flexible en las formas, mientras que la sponsio es accesible a ciudadanos romanos y peregrinos y es esencialmente solemne y rigurosa.

15. En el arrendamiento si se estableció un plazo de duración éste se extingue: a) Por renuncia del arrendador. b) Por muerte del arrendador aunque no se haya cumplido el plazo. c) Por renuncia del arrendatario si la cosa no consiente el uso para el que fue arrendada.

16. Conforme a la ley de las XII tablas un padre perdía la potestad de su hijo si lo vendía (a través de la mancipatio): a) Una vez. b) Dos veces. c) Tres veces.

17. Es causa de la delación de la herencia: a) La aceptación de la herencia. b) Por el testamento, el causante designa al futuro titular de su patrimonio para después de su muerte. c) La petición de la herencia.

18. A efectos de la adquisición de la herencia, es heredero necesario (heres necessarius): a) Es el heredero que tiene facultad de deliberar y aceptar, o no, la herencia. b) Es el esclavo instituido y libertado en el testamento al mismo tiempo. c) Es el hijo emancipado en el momento de la muerte del causante.

19. “El edil mandó destruir unas camas que habían sido compradas y colocadas en la vía pública. Las camas fueron colocadas por el vendedor en la vía públicas un día después del plazo señalado para la entrega”. ¿Qué acción podrá ejercitarse, quien la ejercitará, y contra quién?: a) El comprador puede ejercitar la actio empti contra el vendedor. b) El vendedor puede ejercitar la actio venditi contra el comprador. c) El comprador puede ejercitar la actio doli contra el vendedor.

20. Conforme al supuesto enunciado en la pregunta 19 ¿Quién deberá asumir la pérdida de las camas?. a) La pérdida de las camas deberá asumirla el comprador. b) La pérdida de las camas deberá asumirla el vendedor. c) La pérdida de las camas deberá asumirla el comprador y el vendedor.

1. Cosas fungibles son las que se determinan ( 1º 2015): a) Por su especificidad. b) Por su peso, numero o medida. c) Individualmente.

2. Pertenencias son las cosas: a) Muebles destinadas a servir a otras muebles permanentemente. b) Muebles destinadas permanentemente a servir a inmuebles. c) Muebles destinadas provisionalmente a otras muebles.

3. El dominio o propiedad quiritaria era un derecho de los: a) Ciudadanos romanos. b) Provinciales. c) Peregrinos y Ciudadanos.

4. La posesión civil: a) Es propia de los detentadores. b) Equivale a posesión natural. c) Es la que convierte al poseedor en propietario.

5. El interdicto “tal y como poseéis” (uti possidetis) es: a) Un interdicto de retener la posesión sobre bienes muebles. b) Un interdicto de retener la posesión sobre bienes inmuebles. c) Un interdicto de recuperar la posesión de inmuebles.

6. El propietario de un fundo adquiere lo que el agua del río va depositando poco a poco en su terreno por: a) Aluvión (alluvio). b) Avulsión (avulsio). c) Abandono (derelictio).

7. La servidumbre es: a) Divisible. b) Indivisible. c) Solo es indivisible cuando se dividen los predios dominante y sirviente.

8. La extensión del término “obligaciones” a las relaciones personales defendidas por acciones pretorias, se operan en: a) El Derecho preclásico por obra del pretor. b) El Derecho postclásico por rescripto del Emperador. c) El Derecho clásico por obra de la jurisprudencia.

9. Gayo incluye la estipulación entre los contratos: a) Literales. b) Verbales. c) Reales.

10. Las acciones penales: a) Son intransmisibles siempre. b) Son transmisibles. c) No se transmiten pasivamente.

11. El mutuario deberá pagar intereses: a) Si recibe más de cierta cantidad. b) Si se pactan medidas de estipulación (stipulatio). c) Si se establecen mediante pacto.

12. El pacto de “lex commissoria” (pacto comisorio) en la prenda fue prohibido: a) Por Constantino. b) Por Justiniano. c) Por la ley de las XII Tablas.

13. Depósito irregular es: a) Depósito de dinero o de cosas fungibles. b) Contrato nulo de depósito. c) Depósito de cosa litigiosa.

14. Para exigir responsabilidad por vicios ocultos era necesario que el defecto sea: a) Grave, oculto, conocido por el comprador y posterior a la venta. b) Grave, ignorado por el comprador y anterior a la venta. c) Grave, oculto, ignorado por el comprador y anterior a la venta.

15. Los herederos suyos y necesarios (sui et necesarii): a) No podían repudiar la herencia. b) Podían repudiar la herencia. c) Podían aceptar sólo los créditos y rechazar las deudas.

16. Mientras la herencia está yacente, las cosas hereditarias se consideran res (cosas): a) Derelictae (abandonadas). b) Publicae (públicas). c) Nullius (sin dueño).

17. “En la cuesta del Capitolio, subían dos carros tirados por mulas. Los muleros (esclavos) del carro que iba delante levantan el carro por detrás para que las mulas tiraran con más facilidad. Sin embargo, el carro comenzó a ceder quitándose de en medio los muleros (esclavos) que se hallaban entre ambos carros, el primer carro empujó al que subía detrás, que atropelló a un esclavo que pasaba por allí”. Si el atropello hubiese sucedido por negligencia de los esclavos (muleros) del carro que iba delante, ¿quién deberá asumir la responsabilidad por los daños causados?: a) El dueño de los esclavos. b) Sus padres. c) Sus tutores.

18. Conforme al supuesto, o caso práctico, enunciado en la pregunta 17 ¿el actor, o demandante, con que acción podrá reclamar?: a) La actio iniuriarum (acción de injurias). b) La actio legis Aquiliae (de la ley Aquilia). c) La actio servi corrupti (de esclavo corrupto).

19. Conforme al supuesto, o caso práctico, enunciado en la pregunta 17 y para el caso que el esclavo hubiera muerto, el condenado quedaría obligado a: a) Pagar al dueño del esclavo, el valor máximo que el esclavo haya tenido aquel año. b) Pagar al dueño del esclavo, el valor máximo que el esclavo alcanzó aquel mes. c) Pagar al dueño del esclavo, el valor de otro esclavo.

20. Conforme al supuesto, o caso práctico, enunciado en la pregunta 17 y para el caso que el esclavo hubiera sufrido la fractura de una pierna, ¿el condenado quedaría obligado/a?: a) Pagar al dueño del esclavo, el valor máximo que el esclavo haya tenido aquel año. b) Pagar al dueño del esclavo, el valor máximo que el esclavo alcanzó en aquel mes. c) Tener que sustituir al esclavo lesionado por otro de su propiedad, durante el tiempo en que estuviera incapacitado para trabajar.

2ª SEMANA 2015 1. La clasificación entre bienes muebles e inmuebles sustituye al derecho postclásico a la precedente entre: a) Bienes itálicos y bienes provinciales. b) Bienes mancipables y no mancipables. c) Entre fundos y otras cosas (ceterae res).

2. La usucapión de la libertad en las servidumbres (usucapio libertatis) supone la: a) Adquisición de la servidumbre por usucapión. b) Extinción de la servidumbre. c) Pérdida de la servidumbre por confusión.

3. En el contenido de la propiedad, la facultad de habere (haber) significa: a) Obtener utilidad de una cosa. b) Actos de consumición de los frutos. c) Reclamación por vindicación.

4. En el condominio cada condueño: a) Puede vetar cualquier acto de disposición sobra la cosa realizado por otro copropietario. b) No puede vetar, en ningún caso, los actos de disposición sobre la cosa realizado por otro copropietario. c) Puede ejercitar el veto o ius prohibendi en determinadas ocasiones.

5. El interdicto de recuperar la posesión se denomina: a) Uti possidetis (tal como poseéis). b) Utrubi (en cuyo poder). c) Unde vi (de donde con violencia).

6. Los comodatarios son: a) Poseedores. b) Precaristas. c) Detentadores.

7. Los gastos o impensas necesarias son: a) Los imprescindibles para el rendimiento y conservación de las cosas. b) Los que contribuyen a una mejor presentación para la venta de una cosa. c) Las mejores que aumentan el valor de la cosa.

8. El cazador adquiere un animal salvaje cazado por: a) Ocupación. b) Derelicción. c) Accesión.

9. Entrega o traditio brevi manu es: a) La entrega simbólica, como las llaves de un almacén. b) El señalar la cosa de modo que pueda identificarse. c) La entrega de la propiedad a quien tiene ya la cosa como detentador.

10. La adjudicación (adiudicatio) se da en los juicios: a) Divisorios. b) Sobre propiedad. c) Sobre posesión.

11. En derecho clásico la buena fe en la usucapión se exige: a) En el inicio de la posesión. b) Durante toda la situación posesoria. c) Al término del plazo previsto para usucapir.

12. El interdicto demolitorio era: a) El que solicita el titular de la servidumbre para pedir el derribo de las obras que se hacen y perturban la servidumbre. b) El que solicita el titular de la servidumbre para pedir destruir una obra antigua que causaba daño. c) El que solicita el titular de la servidumbre para pedir destruir una casa y construir otra.

13. La obligación consistente en el deber de praestare (prestar) hace referencia: a) Una deuda de derecho civil. b) Responder de algo o garantizar. c) Una deuda propia.

14. El comodante para reclamar por los daños causados a la cosa comodada dispone de la actio (acción): a) Commodati (de comodato). b) Legis Aquiliae (de la ley Aquilia). c) Negotiorum gestorum (de gestión de negocios).

15. La acción hipotecaria se da a favor del: a) Acreedor hipotecario contra cualquier poseedor. b) Deudor para recuperar la cosa hipotecada. c) Deudor contra cualquier poseedor.

16. En el contrato de compraventa el precio justo se exige en el: a) Derecho clásico. b) Derecho postclásico únicamente. c) Derecho justinianeo.

17. En el arrendamiento de cosa, los gastos necesarios, salvo pacto contrario, corresponden al: a) Arrendatario. b) Arrendador. c) A ambas partes.

18. Quinto Cecilio escribió a Pacio Rogaciano una carta en estos términos: “Quinto Cecilio saluda a su amigo Pacio Rogaciano. Por la presente carta, te notifico que las 25 monedas que quisiste estuvieran en mi poder, ingresaron en mi cuenta y procuraré cuanto antes que no te queden sin invertir, es decir, procuraré que percibas intereses de ellas”. ¿Con que acción se puede reclamar la cantidad más los intereses?: a) Condictio (condición). b) Actio depositi (acción de depósito). c) Actio negotiorum gestorum (acción de gestión de negocios).

19. Conforme al supuesto enunciado en la pregunta 18, ¿qué instituciones, de las que se detallan a continuación, son aplicables al caso?. a) Sociedad. b) Deposito irregular. c) Gestión de negocios (negotiorum gestio).

20. Conforme al supuesto enunciado en la pregunta 18, ¿cuál, de las soluciones que se detallan, sería la adecuada para la resolución del caso?. a) A Pacio Rogaciano no le prosperará ninguna acción pues se trata de un depósito nulo al ser el dinero una cosa consumible. b) A Pacio Rogaciano le prosperará la condictio (condición) y se le devolverá la cantidad más los intereses. c) Mediante el ejercicio de la actio depositi (acción de depósito) Quinto Cecilio deberá devolver la cantidad más los intereses.

SEPTIEMBRE 2015 1. Los fundos Itálicos (situados en Italia) eran en Derecho antiguo: a) Cosas públicas. b) Cosas mancipables. c) Cosas no mancipables.

2. Es detentador pero no poseedor protegido por los interdictos, el: a) Usufructuario. b) Concesionario del ager publicus. c) Acreedor pignoraticio.

3. ¿Qué es el interdicto utrubi (aquel en cuyo poder): a) Un interdicto de retener la posesión sobre bienes muebles. b) Un interdicto de retener la posesión sobre bienes inmuebles. c) Un interdicto de recuperar la posesión de inmuebles.

4. Con la acción exhibitoria se solicita la presentación de: a) Una parte de un inmueble. b) Una cosa mueble. c) Una cosa religiosa.

5. En el incremento fluvial por aluvión: a) El propietario del fundo adquiere lo que el agua del río va depositando poco a poco en su terreno. b) El propietario del fundo adquiere la parte que el río segrega de un predio y lo añade al suyo. c) El propietario del fundo adquiere el lecho abandonado por el río.

6. La acción negatoria puede ejercitarla el: a) Titular del fundo dominante contra el titular del fundo sirviente. b) Precarista. c) Propietario civil para negar la existencia de derechos que limitan su propiedad.

7. Entrega o traditio brevi manu es: a) La entrega simbólica, como las llaves de un almacen. b) El señalar la cosa de modo que pueda identificarse. c) La entrega de la propiedad, por convenio con el enajenante poseedor de ella, a quien tiene ya la cosa como detentador.

8. En la constitución de servidumbre por legado damnatorio: a) Se atribuye directamente al legatario cuando el heredero acepta la herencia. b) Se atribuye directamente al legatario en el momento de la delación y antes de que el heredero acepte la herencia. c) Se impone al heredero la obligación de constituir la servidumbre.

9. Una disposición contenida en el testamento, por la cual el testador concede a una persona cosas determinadas o derechos, que segrega de la herencia sin conferir a esa persona el título de heredero es: a) Un codicilio. b) Un fideicomiso. c) Un legado.

10. Los modos de extinción de las obligaciones se clasifican en: a) Ipso iure y ope exceptionis. b) Iuris et de iure y iuris tantum. c) Naturales y civiles.

11. En la novación: a) Sólo es posible la sustitución de la persona del acreedor. b) Es posible la sustitución del acreedor o del deudor. c) No es posible la sustitución de ninguno: ni acreedor ni de deudor.

12. En el contenido de la propiedad, habere (haber) significa: a) Obtener utilidad de una cosa. b) Actos de consumición de los frutos. c) Reclamación por vindicación.

13. El caso del comprador -que no ha usucapido- y pierde en juicio la cosa comprada por haber sido reivindicada por el verdadero propietario civil es un supuesto de: a) Daños (Dannum iniuria datum). b) Vicios ocultos. c) Evicción (Evictio).

14. La cumulatividad en las acciones penales se refiere a: a) La entrega, por parte del dueño a la víctima, del esclavo que ha cometido el delito. b) Que sólo el autor del delito deber ser responsable y no sus herederos. c) Que cada uno de los autores del delito debe pagar la pena entera.

15. La relación de parentesco entre Cayo y el nieto de su sobrino es de: a) Quinto grado. b) Sexto grado. c) Cuarto grado.

16. Con la herencia se transmiten relaciones jurídicas de que era titular el causante (de cuius) como, por ejemplo: a) La manus y la tutela. b) La patria potestad. c) Los derechos reales con excepción del usufructo, el uso y la habitación.

17. Conteste a la pregunta que se plantea sobre el siguiente caso práctico “El arrendatario de una casa de baños a partir de las calendas (de julio) pactó que el esclavo Eros quedara pignorado por el arrendador hasta el pago de los alquileres y, antes de las calendas de julio pignoró ese mismo esclavo a otro acreedor por una cantidad prestadas.” ¿Quién tendrá preferencia para cobrarse del esclavo Eros?. a) El arrendador. b) El acreedor. c) El arrendatario.

18. Responda en relación con el enunciado de la anterior pregunta (nº17), con qué acción reclamará el arrendador el pago de las rentas: a) Actio locati. b) Actio conducti. c) Actio empti.

19. La concurrencia de varias hipotecas se rige por el principio: a) Prior tempore potior in iure. b) Non bis in ídem. c) In dubio pro pignus.

20. Conforme al caso expuesto en la pregunta nº17, ¿Qué institución, de las que se detallan a continuación, es aplicable al caso?: a) Sociedad. b) Hipoteca. c) Comodato.

RESERVA 2015 1. El vino a efectos jurídicos es un bien de carácter: a) Consumible y no fungible. b) Especifico. c) Genérico.

2. Es interdicto para recuperar la posesión: a) El interdicto uti possidettis (tal y como poseéis). b) El interdicto utrubi (aquel en cuyo poder). c) El interdicto unde vi (lo que con la violencia).

3. En derecho clásico el poseedor de buena fe hace suyos los frutos de la cosa hasta: a) Que los consume. b) La Litis contestatio. c) La sentencia.

4. Lo que Cayo siembra en terreno de Ticio se hace propiedad de éste en virtud de la: a) Tradición (Traditio). b) Especificación. c) Accesión.

5. La extinción de la servidumbre por confusión se produce cuando: a)Por error no se usó de la servidumbre durante el tiempo de la usucapión. b) Los fundos dominante y sirviente pasan a ser del mismo dueño. c) El titular del fundo dominante ha ejercido la acción negatoria y ha vencido en el juicio al titular del fundo sirviente.

6. La adjudicación (adiudicatio) se da en los juicios: a) Sobre propiedad. b) Divisorios. c) Sobre posesión.

7. Los comodatarios son: a) Poseedores. b) Precaristas. c) Detentadores.

8. Es característica de las obligaciones naturales la: a) Prescripción anual. b) Posibilidad de retener lo pagado. c) Inconvertibilidad a obligación civil.

9. El derecho a percibir los frutos en lugar de los intereses se establece en virtud de: a) El pacto de la lex commisoria. b) El pacto de anticresis. c) El pacto serviano.

10. Depósito irregular es: a) Contrato nulo de deposito. b) Depósito de cosa litigiosa. c) Depósito de dinero o cosas fungibles.

11. La noción romana de culpa se elaboró por la jurisprudencia en relación con el delito de: a) Hurto. b) Daños. c) Injurias.

12. La evicción se produce cuando el: a) Vendedor se arrepiente de la venta. b) Vendedor es insolvente. c) Comprador resulta vencido en juicio por el propietario civil.

13. El mutuario debe pagar intereses: a) Si recibe más de cierta cantidad. b) Si se pactan mediante estipulación añadida. c) Si se establecen mediante pacto.

14. En el arrendamiento de cosa, los gastos necesarios, salvo pacto contrario, corresponden al: a) Arrendatario. b) Arrendador. c) A ambas partes por mitad.

15. La relación de parentesco entre Ticio y el nieto de su primo hermano: a) Quinto grado. b) Séptimo grado. c) Sexto grado.

16. Por el legado: a) El legatario debe compartir con el heredero la copropiedad de una cosa, en calidad de heredero. b) Se confiere al legatario el título de heredero. c) Se realiza una donación en el testamento.

17. En el antiguo Derecho Civil, los hijos en potestad (heredes sui et necessaríi): a) Podían repudiar la herencia. b) Debían obligatoriamente adquirir la herencia. c) Sólo podían repudiar la herencia si era dañosa.

18. “Cayo descubre un tesoro enterrado en el fundo de Ticio y cuando vuelve para excavar, Ticio no se lo permite y lo expulsa del fundo. Días después, Estico, esclavo común de Ticio -propietario del fundo- y Sempronio, excava y desentierra el tesoro que entrega a sus dueños”. ¿Qué recursos tiene a su disposición Cayo para evitar que Ticio, propietario del fundo, le impida por violencia que excave en su fundo?: a) Solicitar al magistrado el interdicto unde vi (de donde con violencia). b) Solicitar al magistrado el interdicto uti possidetis (tal como poseéis). c) Solicitar al magistrado el interdicto utrubi (en cuyo poder).

19. Según el caso expuesto en la pregunta anterior (nº18) ¿Si Ticio, propietario del fundo, intencionadamente cambiase de lugar el tesoro, qué recurso podría utilizar Cayo?: a) El interdicto quemfundum. b) La actio negatoria (acción negatoria). c) La actio furti.

20. Según el caso expuesto en la pregunta nº18, en derecho romano a partir del S.II d.C el tesoro finalmente correspondería: a) Un 25% a Sempronio y a Ticio, a Cayo la otra mitad. b) A Estico la mitad por ser el inventor, y a Ticio y Sempronio la parte restante. c) A Cayo y a Ticio, en igual proporción.

SEPTIEMBRE 2016 1. Las cosas fungibles pueden ser sustituidas por otras de la misma categoría: a) Si. b) No. c) Depende de las circunstancias.

2. No pueden estar en la propiedad privada: a) Las cosas comunes, las públicas y las cosas de las ciudades. b) Las cosas comunes, las cosas públicas y las cosas inmuebles. c) Las cosas públicas, las cosas inmuebles y las cosas fungibles.

3. Cuando una cosa mueble o conjunto de muebles se destina permanentemente a servir a un inmueble, se habla de: a) Partes sustitusorias. b) Pertenencias. c) Partes serviciales.

4. Las rentas que produce un arrendamiento: a) No son frutos. b) Son frutos naturales. c) Son frutos civiles.

5. La acción reivindicatoria se ejercita contra: a) El que posee la cosa en el momento de la Litis contestatio. b) El que ha dañado la cosa. c) El que ha usado la cosa.

6. Si el tesoro se descubre en un lugar sagrado o religioso: a) Se hace propiedad en exclusiva de la iglesia. b) Se hace propiedad en partes iguales entre la iglesia y el Estado. c) Se hace propiedad del que lo descubre.

7. La mancipatio transfiere la propiedad: a) Únicamente si el mancipante es magistrado. b) Si el mancipante es verdadero propietario. c) Únicamente si el mancipante es magistrado activo.

8. La ley de las XII tablas excluía de la usucapión las cosas: a) Inmuebles. b) Muebles. c) Que habían sido hurtadas, las que pertenecían a un extranjero, las cosas enajenadas por la mujer sin la asistencia del tutor, la linde que se dejaba entre fincas rusticas y el lugar destinado a la incineración.

9. Los juristas clásicos llaman servidumbres: a) A los servicios permanentes que se constituyen entre los fundos por voluntad de sus propietarios. b) A los servicios que se prestan dos propietarios con sus respectivos esclavos. c) A los servicios que podemos prestar al alquilar nuestro esclavo.

10. El usufructuario es: a) Poseedor de la cosa. b) Solo detentador de la cosa. c) Dueño de la cosa.

11. Los requisitos que debe reunir una obligación son: a) Ser personal e intransferible. b) Ser real y vinculante. c) Ser posible, licita, objetivamente determinada y tener carácter patrimonial.

12. En derecho clásico, eran injurias (iniuriae): a) Las lesiones sufridas por una persona, tanto en su integridad física como también en su dignidad moral. b) Los daños causados injustamente al esclavo ajeno. c) La muerte injusta de un esclavo ajeno.

13. El comodatario recibe del comodante: a) La posesión de la cosa. b) La detentación de la cosa. c) La posesión de la cosa y sus frutos.

14. La prenda consiste en la entrega de una cosa: a) Del acreedor pignoraticio al deudor pignorante para que la retenga hasta que se cumpla la obligación. b) Del acreedor pignoraticio al deudor pignorante para que la use hasta que se cumpla la obligación. c) Del deudor pignorante al acreedor pignoraticio para que la retenga hasta que se cumpla la obligación.

15. En la compraventa: a) Es válida la venta de cosa ajena. b) No se admite la venta de cosa ajena. c) No se admite la venta de cosas futuras.

16. Las facultades de la patria potestad y la tutela: a) Estaban comprendidas en la herencia. b) Pasaban del fallecido al heredero. c) No pueden estar comprendidas en la herencia.

17. El legatario es: a) El que resulta beneficiado con el legado. b) El que lega. c) El testador.

18. “Si un colono convino que los efectos introducidos y lo que naciese en la finca quedaran en prenda, y antes de introducirlos hubiese dado la misma cosa en hipoteca a otro y luego los hubiera introducido en el fundo”, ¿Qué institución de las que se detallan a continuación, es aplicable al caso?. a) Comodato. b) Uso. c) Hipoteca.

19. Conforme al supuesto enunciado en la pregunta anterior, (pregunta nº18). El colono es: a) Deudor pignorante. b) Acreedor pignoraticio. c) Acreedor pignorante.

20. Conforme al supuesto enunciado en la pregunta 18. La concurrencia de varias hipotecas se rige por el principio: a) Prior tempore potior in iure. b) Non bis in ídem. c) In dubio pro pignus.

RESERVA 2016 1. Las crías de los animales: a) Son partes accesorias del animal. b) Son pertenencias del animal. c) Son frutos naturales.

2. Los juristas clásicos deducen que los dos elementos necesarios sobre la adquisición y pérdida de la posesión civil son: a) Ser propietario de buena fe y no vender la cosa. b) No vender la cosa y adquirir los frutos. c) Tenencia efectiva de la cosa (corpus) y la intención de comportarse como propietario (animus).

3. La situación de comunidad de bienes (condomio): a) Debe ser voluntaria. b) Puede ser voluntaria o incidental. c) Debe ser incidental.

4. Los interdictos posesorios: a) No protegen a los depositarios. b) Sí protegen a los depositarios. c) Protegen a los depositarios de cosas muebles.

5. La acción de división de cosa común (actio communi dividundo): a) Procede también cuando se ha producido una situación de indivisión o comunidad por la mezcla de bienes sólidos o líquidos pertenecientes a varios propietarios. b) Nunca procede cuando se ha producido una situación de indivisión o comunidad por la mezcla de bienes sólidos pertenecientes a varios propietarios. c) Solo procede en algunos casos cuando se ha producido una situación de indivisión o comunidad por la mezcla de bienes sólidos pertenecientes a varios propietarios.

6. Cuando el propietario del fundo adquiere lo que el agua del rio va depositando poco a poco, en su terreno, estamos ante un supuesto de: a) Avulsión. b) Confusión. c) Aluvión.

7. La percepción de los frutos por quien no tiene derecho: a) Puede considerarse como un supuesto de ocupación. b) Puede considerarse como un delito de daños. c) Puede considerarse como un delito de hurto.

8. Cuando una persona con tablas ajenas hace una nave, estamos ante un supuesto de: a) Especificación. b) Confusión. c) Accesión.

9. La ley de las XII tablas excluía de la usucapión las cosas: a) Inmuebles. b) Muebles. c) las que habían sido hurtadas, las que pertenecían a un extranjero, las cosas enajenadas por la mujer sin la asistencia (autoritas ) del tutor y el lugar destinado a la encineración.

10. La servidumbre: a) Siempre consiste en un hacer. b) Algunas veces consiste en un hacer. c) No puede consistir en un hacer.

11. El propietario de una cosa gravada con usufructo: a) No tiene el derecho de posesión de la cosa. b) No dispone de ningún derecho sobre la cosa. c) Tiene el derecho de posesión de la cosa.

12. En el mutuo, la persona que está obligada a devolver lo prestado es: a) El mutuario. b) El mutuante. c) Comodatario.

13. El comodatario que abusa del uso de la cosa prestada: a) Comete un abuso comodante. b) Comete un hurto de uso. c) Comete un abuso prestamista.

14. Se pignora: a) Únicamente los bienes muebles. b) Los bienes muebles y los inmuebles. c) Únicamente los bienes inmuebles.

15. Las arras, en derecho clásico: a) Se utilizan para supuestos de ineficacia contractual. b) Se utilizan en supuestos de nulidad contractual. c) Se utilizan para confirmar la perfección del contrato.

16. Mientras la herencia está yacente, las cosas hereditarias: a) Se consideran propiedad del futuro heredero. b) Se siguen considerando propiedad del fallecido. c) Se consideran sin dueño.

17. El fideicomiso se hacía: a) En términos de petición o ruego. b) En forma imperativa. c) En forma solemne e imperativa.

18. “Si tú (Cayo) hubieras comprado a Ticio un fundo, propiedad de Sempronio y te hubiese sido entregado, pero, una vez pagado el precio, Ticio hubiese llegado a ser heredero de Sempronio y hubiese entregado el mismo fundo a Mevio”, ¿De quién será el fundo?: a) Cayo. b) Ticio. c) Mevio.

19. Si Ticio o Mevio demandan a Cayo con la acción reivindicatoria (reivindicatio), este podría oponer: a) La exceptio metus. b) La exceptio rei venditae et traditae. c) la cosa misma.

20. Conforme al supuesto enunciado en la pregunta 18, la compraventa es: a) Un contrato consensual. b) Un contrato real. c) Un contrato innominado.

1. Res derelictae son las cosas: a)Abandonadas. b) Que no tienen dueño. c) Que pertenecen al pueblo romano.

Denunciar Test