Derecho de los Servicios Publicos Sociales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho de los Servicios Publicos Sociales Descripción: Preguntas examen hasta 2022 contrastadas con la 5ª edición |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El derecho a la educación reconocido en el artículo 27 de la Constitución. es un derecho fundamental. está ubicado en el capítulo relativo a los principios rectores de la política social y económica. se reconoce sólo a los españoles. El derecho a la educación reconocido en el artículo 27 de la Constitución Española. conlleva el derecho de acceder de forma gratuita a las enseñanzas básicas obligatorias. conlleva el derecho a acceder de forma gratuita a todas las enseñanzas que ofrece el sistema educativo. las dos respuestas anteriores son erróneas. Señale la respuesta correcta: Los padres tienen derecho a intervenir en el control y la gestión de los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos en los términos que la Ley establezca. Las Comunidades Autónomas tienen competencia exclusiva para establecer normas básicas de desarrollo del artículo 27 de la constitución. Los poderes públicos garantizan el derecho a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, en la que no podrán participar los sectores afectados. Señale la respuesta correcta. Las Comunidades Autónomas tienen competencia exclusiva para regular las condiciones de obtención y expedición de los títulos académicos y profesionales que se impartan en las universidades ubicadas en su territorio. El derecho a la educación es un derecho de prestación exigible a los poderes públicos. Las Comunidades Autónomas establecerán las normas básicas de desarrollo del artículo 27 de la Constitución Española, para garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos en esta materia. El derecho a la educación.. está regulado en la Constitución Española dentro de los principios rectores de la política social y económica. conlleva el derecho de acceder de forma gratuíta a los niveles superiores de educación no obligatoria. conlleva el derecho de acceder de forma gratuíta a las enseñanzas básicas obligatorias. La exigencia del cumplimiento de determinadas condiciones o requisitos para poder ejercer una determinada actividad laboral o profesional. Es una competencia reservada al Estado en virtud del artículo 149.1 30 de la Constitución. es una competencia exclusiva del estado en virtude del artículo 149.1 30 de la Constitución, siempre y cuando concurran las circunstancias establecidas en la ley. las dos respuestas anteriores son incorrectas. Señale la respuesta correcta. La competencia para regular las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales corresponde a las Comunidades Autónomas. El artículo 149.1 30 de la Constitución reserva al Estado el control o la habilitación de cualquier actividad profesional. Las Comunidades Autónomas no pueden dictar normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de la Constitución (pueden asumir competencias de desarrollo legislativo y ejecución en materia educativa. La competencia para regular las condiciones de obtención, expedición, y homologación de los títulos académicos y profesionales es. exclusiva de las Comunidades Autónomas. exclusiva del Estado. es compartida entre Estado y CCAA. Señale la respuesta correcta. El derecho a la educación es un derecho constitucional, incluído entre los principios rectores de la política social y económica. Los centros docentes públicos no podrán cobrar a las familias por las actividades extraescolares de carácter voluntario que organicen. El Estado tiene competencia exclusiva para regular las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales. Señale la respuesta errónea. Las CCAA tienen competencia exclusiva para establecer las titulaciones de un determinado nivel y ciclo educativo. La autonomía universitaria está reconocida por la Constitución Española. El derecho a la educación es un derecho de prestación exigible a los poderes públicos. Las Comunidades Autónomas. pueden asumir en sus Estatutos de Autonomía, competencias de desarrollo legislativo y ejecución en materia educativa, siempre que no invadan las competencias que en esta materia. pueden asumir en sus Estatutos de Autonomía, Competencias para regular las condiciones de obtención, expedición í homologación de títulos académicos y profesionales. (Estado). pueden asumir en sus Estatutos de Autonomía, la competencia para dictar normas básicas sobre el derecho de los padres elegir la formación religiosa y moral de sus hijos en los centros docentes ubicados en su territorio. (CE 1978). La competencia para establecer los títulos correspondientes a cada nivel y ciclo educativo, en sus distintas modalidades, con valor habilitante tanto desde el punto de vida académico como para el ejercicio de profesiones tituladas corresponde: A las Comunidades Autónomas, previa autorización del Estado. A las Comunidades Autónomas. Al Estado. Señale la respuesta correcta: Las Comunidades Autónomas tienen competencia para homologar títulos académicos. El Estado tiene competencia exclusiva para el control de todas las actividades profesionales. El artículo 149.1.30 de la Constitución Española reserva al Estado la competencia para establecer los títulos correspondientes a cada nivel y ciclo educativo. Señale la respuesta correcta: Las normas básicas de desarrollo del artículo 27 de la Constitución Española marcan un límite infranqueable para las disposiciones autonómicas. Las Comunidades Autónomas no podrán desarrollar la legislación básica del Estado en materia de Educación. Las Comunidades Autónomas podrán modificar la legislación básica del Estado en materia de educación, para adecuarla a las necesidades propias de su territorio. El Consejo Escolar del Estado. es el órgano de ámbito nacional para la participación de todos los sectores afectados en la programación general de la enseñanza y de asesoramiento respecto de los proyectos de Ley o reglamentos que haya de ser propuestos o dictados por el Gobierno. es uno de los medios con los que cuenta el Estado para dirigir y gestionar el sistema educativo. (órgano consultivo). c) Las dos respuestas anteriores son correctas. El Consejo Escolar del Estado. es un órgano fiscalizador. es un órgano de gobierno. es un órgano consultivo (asesoramiento técnico y de participación en la programación general de laenseñanza). ................................ es un órgano consultivo de la Administración General del Estado. El Consejo Escolar del Estado. La Alta Inspección del Estado. La Conferencia General de Política Educativa. Son órganos consultivos de la Administración General del Estado. a) La Alta Inspección del Estado. El Consejo Escolar del Estado. La Inspección educativa. Son órganos consultivos de la Administración General del Estado. el Consejo Escolar del Estado y la Alta Inspección del Estado. El Consejo Escolar del Estado, la Alta Inspección del Estado y la Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional. El Consejo Escolar del Estado y el Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas. El Consejo Escolar del Estado. funciona en Pleno y en Comisiones. funciona en Pleno, en Comisión Permanente, en Junta de Participación de los Consejos Escolares Autonómicos, y en Ponencias. funciona en Pleno, en Comisión Permanente, y en Junta de Participación de los Consejos Escolares Autonómicos. La Alta Inspección del Estado. se encarga de garantizar el cumplimiento, por las Comunidades Autónomas, de las disposiciones que en ejercicio de sus competencias en materia de enseñanza dicte el Estado. Se encarga de la ordenación general sistema educativo. se encarga de determinar los requisitos mínimos que deben reunir los centros docentes para impartir las enseñanzas con garantía de calidad. La Alta Inspección del Estado. es un órgano consultivo del Estado. es un órgano de ámbito nacional para la participación de los sectores afectados en la programación general de la enseñanza. tiene presencia en todas y cada una de las Comunidades Autónomas en las que se organiza el Estado. Corresponde a la Alta Inspección del Estado p. comprobar el cumplimiento de los requisitos establecidos por el Estado en la ordenación general del sistemaeducativo en cuanto a modalidades, ciclos y especialidades de enseñanza, así como en cuanto al número de cursos que en cada caso corresponda. emitir informes preceptivos sobre la programación general de la enseñanza. prestar asesoramiento en materias relacionadas con la ordenación general del sistema educativo. Las Comunidades Autónomas pueden asumir en sus Estatutos de Autonomía. la competencia para la regulación de las condiciones de homologación de títulos académicos. la competencia de desarrollo legislativo y ejecución en materia educativa, siempre que no invadan las competencias del Estado. la competencia para establecer las normas básicas de desarrollo del derecho a la educación en su territorio. El sistema educativo español. sólo ofrece la educación básica, que es obligatoria y gratuita. está organizado en etapas, ciclos, grados cursos y niveles de enseñanza. Las dos respuestas anteriores son correctas. A quién corresponde la competencia para fijar los aspectos básicos del currículo que constituyen las enseñanzas mínimas?. Al Gobierno(previa consulta a las CCAA según LOMLOE). Al Consejo Escolar del Estado. A la Alta Inspección del Estado. En Educación Primaria, en Educación Secundaria Obligatoria y en Bachillerato, las asignaturas se clasifican en: troncales y de libre configuración. troncales, obligatorias y de libre configuración. troncales, específicas, y de libre configuración autonómica. Tienen la consideración de enseñanzas en régimen especial p. las enseñanzas de idiomas, las enseñanzas artísticas y las deportivas. sólo las enseñanzas de idiomas. únicamente las enseñanzas artísticas y las de idiomas. Corresponde……….. ...la competencia para determinar los criterios de evaluación y características generales de las pruebas de Evaluación Final de Educación Primaria. al Gobierno. a las Comunidades Autónomas. a los centros docentes. En la evaluación final de la Educación Primaria. será el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, el competente para establecer los criterios de evaluación y las características generales de las pruebas. serán las Comunidades Autónomas, previa consulta al Gobierno, las competentes para establecer los criterios de evaluación y las características generales de las pruebas. Las dos respuestas anteriores son erróneas. (Gobierno art.6 bis LOE introducido por la LOMCE). Es competencia del Gobierno p. fijar el horario de las asignaturas específicas. establecer los contenidos de las asignaturas de libre configuración. (CCAA). determinar los contenidos comunes y el horario lectivo mínimo de las asignaturas troncales. Es competencia del Gobierno p. Determinar los criterios de evaluación y las características generales de evaluación final de Educación Primaria. Determinar la carga horaria de las asignaturas troncales y específicas. Determinar los contenidos comunes y fijar el horario lectivo mínimo de las asignaturas troncales, específicas y de libre configuración. Corresponde al Gobierno.... El diseño del currículo básico. (previa consulta a las CCAA). Fijar el horario de las asignaturas específicas. Determinar la carga horaria correspondiente a las diferentes asignaturas. Es competencia de las Comunidades Autónomas. Fijar el horario de las asignaturas específicas. Determinar el horario lectivo mínimo de las asignaturas troncales. Determinar la carga horaria correspondiente a las diferentes asignaturas. La educación infantil p. tiene carácter voluntario y es gratuita. tiene carácter voluntario y es gratuita en el segundo ciclo. es obligatoria y gratuita en el segundo ciclo. Señale la respuesta correcta. la educación primaria comprende tres ciclos de dos años académicos cada uno. Tras la entrada en vigor de la LOMLOE, la educación primaria comprende dos ciclos de tres años académicoscada uno. La LOMLOE establece que la repetición de curso por parte de los alumnos solo podrá ser adoptada dos veces,como máximo en toda la etapa. La LOMLOE: Considera la repetición de curso como una medida excepcional, que solo podrá ser adoptada una vez durante la etapa correspondiente a la educación primaria, e irá acompañada de un plan específico de refuerzo para el alumno. Elimina las repeticiones de curso en la educación primaria y la sustituye por planes específicos de refuerzo. Establece medidas específicas de refuerzo en educación primaria, para que los alumnos solo puedan repetir dos veces, como máximo, durante toda la etapa. En la etapa de educación primaria p. se puede repetir una sola vez. se podrá repetir hasta un máximo de tres veces. sólo se podrá repetir una segunda vez, de manera excepcional, cuando el equipo docente de forma colegiada considere que el alumno no ha logrado los objetivos, ni ha alcanzado el grado de adquisición de las competencias correspondientes. En la educación primaria. los alumnos podrán repetir una sola vez durante la etapa. los alumnos podrán repetir hasta dos veces durante esta etapa. Los alumnos podrán repetir el mismo curso una sola vez, y dos veces como máximo dentro de la etapa. En la educación primaria. os alumnos podrán repetir hasta dos veces durante esta etapa. los alumnos podrán repetir una sola vez durante la etapa. Los alumnos podrán repetir el mismo curso una sola vez, y dos veces como máximo dentro de la etapa. La LOMLOE. Recupera los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento (PMAR) en la Educación Secundaria Obligatoria. Recupera los programas de diversificación curricular en la Educación Secundaria Obligatoria. Establece un sistema de evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria al finalizar el cuarto curso. Señale la respuesta correcta: Los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento previstos en la LOMCE están dirigidos,preferentemente, a los alumnos que presenten dificultades relevantes de aprendizaje no imputables a falta de estudio o esfuerzo, así como a alumnos con discapacidad. (PMAR sustituido en la LOMLOE por programas de diversificación curricular, recuperados de la LOE). Los programas de mejora del aprendizaje están previstos por la LOMCE para su implantación a partir del sexto curso de Educación Primaria y sus condiciones básicas serán reguladas por las Comunidades Autónomas. En la Educación Secundaria Obligatoria, las decisiones sobre la promoción del alumnado de un curso a otro, dentro de la etapa, serán adoptadas por el tutor del grupo al que el alumno pertenezca. El bachillerato.... comprende dos cursos académicos, pero los alumnos pueden cursarlo en régimen ordinario durante 4 años. comprende dos cursos académicos pero los alumnos pueden cursarlo en régimen ordinario durante 5 años. Las dos respuestas anteriores son incorrectas. Con carácter general, para acceder a las enseñanzas deportivas de grado medio: Es preciso estar en posesión del título en graduado en Educación Secundaria Obligatoria o, en caso de carecer de dicho título superar una prueba de acceso regulada por las administraciones educativas correspondientes. es imprescindible estar en posesión del título en graduado en Educación Secundaria Obligatoria. es imprescindible estar en posesión del título de bachiller. Señale la respuesta correcta: La formación profesional tiene la consideración de enseñanza en régimen especial. Los ciclos de formación profesional básica son de oferta obligatoria y tienen carácter gratuito. La formación profesional de grado medio se integra dentro de la educación secundaria obligatoria. ¿Qué título, de entre los siguientes, permite acceder a los ciclos formativos de grado superior?. El Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. el Título de Técnico básico. el Título de Bachiller. Para acceder a las enseñanzas oficiales de idiomas: es necesario, en todo caso y sin excepción, tener 16 años cumplidos en el año en que se comiencen los estudios. es preciso tener 16 años cumplidos en el año en que se comiencen los estudios, aunque también pueden acceder los alumnos que vayan a cursar el primer curso de la ESO para seguir las enseñanzas de un idioma distinto al cursado en la Educación Secundaria Obligatoria. es preciso tener 16 años cumplidos en el año en el que se comienza los estudios, aunque también puedan acceder los mayores de 14 años para seguir las enseñanzas de un idioma distinto al cursado en la Educación Secundaria Obligatoria. El alumnado que presenta necesidades educativas especiales. será escolarizado, como regla general, en centros de educación especial. sólo será escolarizado en centros de educación especial cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad en centros ordinarios. Las dos respuestas anteriores son erróneas. La prestación del servicio público de educación. se realiza exclusivamente a través de centros públicos y privados concertados. se realiza exclusivamente a través de centros públicos. se realiza a través de centros públicos, privados y privados concertados. Los centros concertados. podrán establecer servicios obligatorios que requieran aportaciones económicas por parte de las familias de los alumnos. podrán establecer actividades extraescolares de carácter voluntario que requieran aportaciones económicas de las familias de los alumnos que vayan a participar en ellas. Las dos respuestas anteriores son correctas. Según la Constitución Española. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita. Los poderes públicos deben garantizar la gratuidad de la enseñanza en todas las etapas y niveles (obligatoria). Las dos respuestas anteriores son correctas. La enseñanza básica p. Es gratuita y obligatoria sólo en el segundo ciclo. Es voluntaria y gratuita. Es obligatoria y gratuita para todas las personas. En los centros educativos privados, si una vez iniciado el curso se produce una modificación del carácter propio.............. éste no podrá surtir efectos antes de finalizado el proceso de admisión y matriculación de los alumnos para el curso siguiente. éste surtirá efectos de forma inmediata. en ningún caso se podrá realizar una modificación del carácter propio una vez iniciado el curso escolar. Los conciertos educativos. Tendrán una duración mínima de cinco años en el caso de Educación Primaria y de tres en el resto de los casos. Tendrán una duración mínima de seis años en el caso de Educación Primaria y de cuatro en el resto de los casos. Tendrán una duración mínima de cuatro años en el caso de Educación Primaria y de dos en el resto de los casos. Si un centro docente crea un fichero con datos personales de los alumnos. necesitará el consentimiento por parte de los alumnos o sus padres, mediante un acto afirmativo claro. Podrá entender obtenido el consentimiento de forma tácita. No necesita obtener el consentimiento, al estar los alumnos matriculados en el centro. ............. es el órgano de ámbito nacional para la participación de los sectores afectados en la programación general de la enseñanza. El Consejo Superior de Enseñanza. La Alta Inspección del Estado. El Consejo Escolar del Estado. (ámbito estatal). …………………… es el órgano de ámbito nacional para la participación de los sectores afectados en la programación general de la enseñanza y de asesoramiento respecto de los proyectos de Ley o reglamentos que hayan de ser propuestos o dictados por el Gobierno. El Consejo Escolar del Estado. La Alta Inspección del Estado. Las otras dos respuestas son incorrectas. Señale la respuesta errónea: A través del Consejo Escolar del centro, la comunidad educativa interviene en el control y la gestión del mismo. Todas las Comunidades Autónomas han dictados Leyes creando y regulando los Consejos Escolares de ámbito autonómico. Los poderes públicos no pueden establecer consejos escolares en ámbitos territoriales distintos al autonómico. Los centros docentes. disponen de autonomía pedagógica, de organización y de gestión económica. si son públicos, sólo disponen de autonomía pedagógica y de organización. no tienen competencia para aprobar el proyecto educativo. Los centros docentes. disponen de autonomía pedagógica, de organización y de participación. disponen de autonomía pedagógica, de organización y de gestión económica. disponen de autonomía pedagógica, de participación y de gestión. La …………………… permite a los centros docentes elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto educativo. autonomía pedagógica. autonomía de organización. (elaborar, aprobar y ejecutar las normas de organización y funcionamiento del centro). autonomía de gestión económica. (elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto de gestión). Los centros docentes disponen de…….. que les permitirá elaborar, aprobar y ejecutar su proyecto educativo. la autonomía pedagógica. autonomía de organización. autonomía de gestión. .......................... se concreta mediante proyectos educativos en los que los centros recogen los valores, los objetivos y las prioridades de actuación. La autonomía organizativa. La autonomía pedagógica. La autonomía de gestión económica. El ……… es el órgano propio de participación de los profesores en el gobierno del centro y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, en su caso, decidir sobre los aspectos educativos del centro. El departamento de coordinación docente del centro. el Consejo Escolar del centro. el claustro de profesores. El Claustro de Profesores. forma parte del equipo directivo de los centros públicos. está presidido por el director del centro e integrado por la totalidad de profesores que prestan servicio en el centro. está integrado por profesores y padres de alumnos elegidos por el Consejo Escolar. El Claustro de Profesores de los Centros Públicos. Está presidido por el director del centro e integrado por los profesores que prestan servicio en el centro, más dos representantes del personal de administración y servicios. Está presidido por el director del centro e integrado por una representación de profesores elegida por el Consejo Escolar. Está presidido por el director del centro e integrado por la totalidad de los profesores que prestan servicio en el centro. La autonomía universitaria. Es un derecho fundamental reconocido en la Constitución Española. Puede ser regulada por el legislador de la forma que estime más conveniente, en función de las necesidades de cada momento y sin limitación. Permite a las universidades organizarse según sus necesidades, sin límites y sin injerencias externas. Constituyen límites a la autonomía universitaria. La necesidad de coordinar el sistema universitario nacional. (otros dchos fund; limitaciones propias del serv públ que la Univ desempeña). la autonomía normativa de la que son titulares las Universidades. La capacidad de las Universidades para establecer sus órganos de Gobierno. El …………. es el órgano de participación de la Universidad en la sociedad. el Consejo social. el Consejo de Gobierno (establecer líneas estratégicas y programáticas). en el claustro universitario (máximo órgano de representación). El Consejo Social. es el órgano de Gobierno de la Universidad. (Consejo de Gobierno). es el órgano de representación de la comunidad universitaria. (claustro universitario). es el órgano de participación de la Universidad en la sociedad. Es competencia de ……. aprobar el presupuesto y la programación plurianual de la Universidad p. el Claustro Universitario. el Consejo Social. el Consejo de Gobierno. ………….es el máximo órgano de representación de la comunidad universitaria. El Claustro Universitario. El Consejo Social. El Consejo de Gobierno. ¿A qué órgano le corresponde la elaboración de los estatutos de la Universidad?. al Consejo Social. al Consejo de Gobierno. al claustro Universitario. Los Consejos de Departamento. Están integrados por los doctores miembros del Departamento y una representación tanto del resto de personal docente e investigador no doctor, como de los estudiantes. Están integrados por todos los miembros del Departamento, así como por una representación de estudiantes. Están integrados por los doctores miembros del Departamento, así como por una representación tanto del resto de personal docente e investigador no doctor, como de los estudiantes y del personal de administración y servicios. Entre las funciones ........................ está la de verificar la adecuación de los planes de estudios a las directrices y condiciones establecidas por el Gobierno para los títulos oficiales. del Consejo de Universidades. de la Conferencia General de Política Universitaria. del Consejo General de Política Universitaria. El profesorado universitario funcionario. pertenece a los cuerpos docentes de Catedrático de Universidad, Profesores Titulares de Universidad y Profesores Ayudantes Doctores. pertenece a los cuerpos docentes de Catedráticos de Universidad y Profesores Titulares de Universidad. en situación de activo y destino en una universidad pública, podrá ser también profesorado en una universidad privada. El profesorado de las universidades privadas p. no podrá ser funcionario de un cuerpo docente universitario y en situación de activo y destino en una Universidad pública. Podrá ser funcionario de un cuerpo docente en situación de activo y destino en una Universidad pública. En supuestos excepcionales, podrá ser funcionario de un cuerpo docente en situación de activo y destino de una Universidad pública. Señale la respuesta correcta: El profesorado universitario funcionario pertenecerá a los cuerpos docentes de Profesor Ayudante Doctor, Profesor Titular de Universidad y Catedrático de Universidad. El profesorado de las universidades privadas no podrá ser funcionario de un cuerpo docente universitario en situación de activo y destino en una universidad pública. La Conferencia General de Política Universitaria está presidida por el titular del Ministerio competente en materia de Universidades y lo integran los Rectores de las Universidades y cinco miembros designados por el presidente de la Conferencia. El reconocimiento de la situación de dependencia se basa en la aplicación de baremo establecido por. El legislador autónomo. El legislador estatal y autonómico. El legislador estatal. ¿Durante qué período de tiempo se requiere residir en territorio español para poder ser titular de los derechos establecidos en el SAAD?. 5 años, de los cuales 3 deberán ser inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud. 5 años, de los cuales 2 deberán ser inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud. 7 años, de los cuales 5 deberán ser inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud. SAAD. Según la normativa, ¿a quién corresponde la valoración de la situación de dependencia del emigrante español retornado?. AI Estado. A la Comunidad Autónoma de residencia. AI Ayuntamiento de residencia. Para ser titular de los derechos establecidos en el SAAD se requiere residir en territorio español y haberlo hecho durante......años, de los cuales dos deberán ser inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud. 2. 3. 5. Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal, la situación de dependencia será calificada como: Grado I(dep moderada). Grado II(dep severa: dos o tres veces al día). Grado III(gran dependencia: varias veces al día y con apoyo). El Grado II (dependencia severa) del SAAD se corresponde con una puntuación final del baremo de entre: 50 a 74 puntos. (Grado I: 25-49; Grado III: 75-100). 50 a 75 puntos. 50 a 76 puntos. SAAD. Cuando la persona necesite ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal, la dependencia podrá ser clasificada como: Moderada. Severa. Gran dependencia. A efectos de aplicación del baremo de la situación de dependencia, se define “desempeño” como la capacidad individual para llevar a cabo por sí mismo, de una forma adecuada, y........................, actividades o tareas en el entorno habitual de la persona. con apoyos de otra u otras personas. sin apoyos de otra u otras personas. es indiferente este criterio, no se toma en consideración. Si la persona tiene reconocida el complemento de gran invalidez del sistema de la Seguridad Social, se les reconocerá la situación de dependencia, garantizándose, en todo caso el Grado: I. II. III. ¿Quién determina el nivel mínimo de protección establecido en el SAAD?. El Gobierno. (oído el CTSS/SAAD). El Gobierno y la Administración de cada una de las Comunidades Autónomas. La Administración de cada una de las Comunidades Autónomas. La financiación del nivel mínimo de protección del SAAD es a cargo de: p. Las Corporaciones Locales. Las Comunidades Autónomas. El Estado. En el SAAD, el nivel adicional de protección corre a cargo íntegramente de los presupuestos de: El Estado. Las Comunidades Autónomas. Las Corporaciones Locales. Según la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia (artículo 33.2), la capacidad económica del beneficiario se tendrá también en cuenta para la determinación…. De la prestación correspondiente. Del Programa de Atención Individual. De la cuantía de las prestaciones económicas. Excepto Ceuta y Melilla, ¿quién tiene encomendada la gestión de las prestaciones del SAAD?. El Estado. el IMSERSO. (en Ceuta y Melilla). las Comunidades Autónomas. La prestación del servicio de atención residencial del SAAD: a) Tiene carácter permanente. b) Tiene carácter temporal. Puede tener carácter permanente o temporal. SAAD. El servicio de atención residencial, tiene carácter: permanente. temporal. permanente o temporal. SAAD. El servicio de atención residencial, se presta por las Administraciones Públicas en centros………. propios. concertados. propios y concertados. Para poder ingresar en el CEADAC (centro estatal de referencia de atención al daño cerebral) se requiere: Ser mayor de 16 años y menor de 45. Ser mayor de 16 años y menor de 50. Ser mayor de 18 años y menor de 45. Para poder ingresar en el Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC), se requiere ser menor de…. años. 45. (mayor de 16 y menor de 45 años). 55. 65. Según la Orden ministerial por la que se crea el Centro de Referencia Estatal para la Atención a Personas con Grave Discapacidad y para la Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia en San Andrés del Rabanedo (León), para poder ingresar en el mismo, se exige ser mayor de………………. años. 14. 16. 18. Para poder ingresar en el centro de referencia estatal de atención a personas con enfermedades raras y sus familias (Burgos), se requiere tener hasta……… años de edad. 55. 60. 65. ¿Qué nombre recibe la prestación económica del SAAD, de carácter periódico, que se reconoce únicamente cuando no sea posible el acceso a un servicio público o concertado de atención y cuidado, en función del grado de dependencia y de la capacidad económica del beneficiario, de acuerdo con lo previsto en el convenio celebrado entre la Administración General del Estado y la correspondiente comunidad autónoma?. Prestación económica vinculada al servicio. prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales. prestación económica de asistencia personal. SAAD. Pueden asumir la condición de cuidadores no profesionales de una persona en situación de dependencia, su cónyuge y sus parientes por consanguinidad, afinidad o adopción, hasta el...........grado de parentesco, cuando convivan en el mismo domicilio de la persona dependiente, esté siendo atendido por ellos y lo hayan hecho durante el periodo previo de un año a la fecha de presentación de la solicitud. Primer. Segundo. Tercer. Los cuidadores no profesionales del SAAD quedan incluidos obligatoriamente en el campo de aplicación del Régimen General de la Seguridad Social y en situación..........mediante la suscripción de un convenio especial con la Seguridad Social. De alta de pleno derecho. De alta especial. Asimilada al alta. La prestación económica…… del SAAD tiene como finalidad la promoción de la autonomía de las personas en situación de dependencia, en cualquiera de sus grados. De Asistencia personal. Vinculada al servicio. Para cuidados en el entorno familiar. La cuantía de las prestaciones económicas del SAAD se acuerda por………. para su aprobación posterior por el Gobierno mediante Real Decreto. p. El Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Los órganos de gobierno de las Comunidades Autónomas. El Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. La prestación económica vinculada al servicio y la prestación económica de asistencia personal establecidas en el SAAD. Son incompatibles. Son compatibles. Depende de los que especifique la resolución de reconocimiento. Las prestaciones económicas del SAAD serán incompatibles entre sí y con los servicios del catálogo, salvo con: Los servicios de prevención de las situaciones de dependencia, de promoción de la autonomía personal y de teleasistencia. Los servicios de prevención de las situaciones de dependencia y de promoción de la autonomía personal. Los servicios de prevención de las situaciones de dependencia y de teleasistencia. El procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del SAAD se inicia: De oficio y/o a instancia de parte. De oficio. A instancia de parte. SAAD. El informe social que ha de figurar en el procedimiento de reconocimiento de la situación de dependencia lo elabora: Un facultativo del Sistema Nacional de Salud. Un trabajador social. Un facultativo del Sistema de Seguridad Social. La regla general es que la valoración del solicitante de las prestaciones del SAAD se efectúa por los órganos de valoración en: La sede del propio órgano. La sede que designe el órgano de valoración. El entorno habitual del interesado. Según normativa que regula el SAAD, el plazo máximo, entre la fecha de entrada de la solicitud y la de resolución de reconocimiento de la prestación de dependencia será de.......meses, independientemente de que la Administración Competente haya establecido un procedimiento diferenciado para el reconocimiento de la situación de dependencia y el de prestaciones. 3. 6. 9. SAAD: El grado de dependencia será revisable: A instancia de parte. De oficio. A instancia de parte o de oficio. SAAD. Como regla general, la valoración de la situación de dependencia es revisable de oficio hasta la edad de: 3 años. 15 años. 18 años. El derecho a la protección de la salud. es un derecho fundamental reconocido en la Constitución Española. es un derecho constitucional ubicado en el capítulo relativo a los principios rectores de la política social y económica. garantiza el derecho de todos los ciudadanos a la salud en sí misma. La gestión directa del servicio público sanitario. tiene lugar cuando la administración sanitaria encomienda la gestión del servicio a un tercero en virtud del correspondiente contrato. se puede realizar de manera centralizada o de manera descentralizada. sólo se puede realizar de manera centralizada. Señale la respuesta correcta: En la gestión directa del servicio público sanitario puede encomendarse la prestación del servicio a una empresa privada a través del correspondiente contrato. La gestión directa del servicio público sanitario se puede realizar bien de manera centralizada o bien de manera descentralizada. En los supuestos de gestión indirecta del servicio público sanitario la Administración asume el riesgo económico de la actividad. ..................... son ejemplos de gestión directa del servicio público sanitario. La prestación del servicio de salud por los órganos de la propia administración y los conciertos. La prestación del servicio de salud por los órganos de la propia administración y por fundaciones públicas sanitarias. La prestación del servicio de salud por los órganos de la propia administración y los convenios. Señale la respuesta correcta: La Administración sólo puede prestar el servicio público sanitario a través de un organismo público cuando concurran circunstancias excepcionales. La Administración no puede encargarse de la prestación del servicio de salud a través de sus estructuras ordinarias. Las fundaciones públicas sanitarias constituyen un ejemplo de prestación del servicio público sanitario a través de un organismo público. La prestación del servicio público sanitario por fundaciones públicas sanitarias. constituye un ejemplo de prestación del servicio a través de un organismo público. constituye un ejemplo de prestación del servicio por una empresa pública cuyo capital pertenece en exclusiva a una Administración. constituye un ejemplo de prestación del servicio por un órgano de la propia Administración. ………………. Supone la plena integración de un establecimiento sanitario privado en la red hospitalaria pública quedando sometido a un régimen sanitario administrativo y económico idéntico al de los hospitales públicos. el convenio. el concierto sanitario. el concierto de servicios. .............. son ejemplos de gestión indirecta de servicio público sanitario. La prestación del servicio de salud por fundaciones públicas y los convenios. Las concesiones sanitarias y los convenios. La prestación del servicio de salud a través de un organismo público y los convenios. En los conciertos sanitarios. el establecimiento privado queda integrado en la red hospitalaria pública. (. La administración sanitaria concierta con centros sanitarios la prestación de atenciones sanitarias. se podrá acordar la prestación de atenciones sanitarias, aun cuando puedan contradecir los objetivos establecidos en los planes de salud. Señale la respuesta correcta: El Estado es competente para establecer la normativa básica en materia de sanidad. El Estado tiene competencia exclusiva para desarrollar y ejecutar las normas básicas en materia de sanidad. Las Comunidades Autónomas tienen competencia exclusiva sobre las bases de la sanidad. (desarrollo legislativo y la ejecución de dichas bases). Es competencia de las Comunidades Autónomas. el desarrollo legislativo y ejecución de la normativa básica en materia de sanidad. el establecimiento de la normativa básica en materia de sanidad. la legislación sobre productos farmacéuticos. Es competencia del Estado en materia de sanidad. La coordinación general de la sanidad. la participación en los órganos de dirección de las Áreas de Salud. Las dos respuestas anteriores son correctas. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Supervisa la adecuación entre los planes y programas sanitarios de las Comunidades Autónomas y los objetivos de carácter general establecidos por el Estado. Supervisa el destino y la utilización de fondos y subvenciones propios del Estado asignados a las Comunidades Autónomas. Es un órgano permanente de coordinación, cooperación, comunicación e información de los servicios de salud entre ellos y con la Administración del Estado. ............. es el órgano permanente de coordinación, cooperación, comunicación e información de los servicios de salud entre ellos y con la Administración del Estado. El Consejo Territorial de Sanidad. El Consejo Interterritorial. Las dos respuestas anteriores son erróneas. ..................... es el órgano permanente de coordinación, cooperación, comunicación e información de los servicios de salud entre ellos y con la Administración del Estado. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. El Consejo Nacional de Salud. El Consejo Sectorial del Sistema Nacional de Salud. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud está constituido. por el Ministro de Sanidad y Consumo y por los Consejeros competentes en materia de sanidad de las Comunidades Autónomas. Por el Ministro de Sanidad y Consumo y por la Secretaría de Estado de Servicios Sociales. El Ministerio de Sanidad y Consumo y por la Secretaría de Estado de servicios sociales y por la Secretaría general de Sanidad y Consumo. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud está constituido. Por el Ministro de Sanidad y Consumo y por la Secretaría de Estado de Servicios Sociales. Por el Ministro de Sanidad y Consumo y por los Consejeros. Por el Ministerio de Sanidad y Consumo y por la Secretaria de Estado de Servicios Sociales y por la Secretaría General de Sanidad y Consumo. ¿A qué órgano le corresponde la función de supervisar la adecuación entre los planes y programas sanitarios de las Comunidades Autónomas y los objetivos de carácter general establecidos por el Estado?. la Alta Inspección. la Secretaría General de Sanidad y Consumo. el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. ¿A qué órgano le corresponde la función de supervisar la adecuación entre los planes y programas sanitarios de las Comunidades Autónomas y los objetivos de carácter general establecidos por el Estado?. Al Consejo Interterritorial. la Alta Inspección. Al Consejo de Salud. Es competencia de……supervisar la adecuación entre los planes y programas sanitarios de las Comunidades Autónomas y los objetivos de carácter general establecidos por el Estado. la Alta Inspección. la Secretaría General de Sanidad y Consumo. el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Son las estructuras fundamentales del sistema sanitario, responsabilizadas de la gestión unitaria de los centros y establecimientos del servicio de Salud de la Comunidad Autónoma en su demarcación territorial y de las prestaciones sanitarias y programas sanitarios a desarrollar por ellos. Las Áreas de Salud. Los Consejos de dirección de Área (formular directrices en política de salud y controlar gestión de área). Los Consejos de Salud de Área (órganos colegiados para consulta y seguimiento de gestión de áreas de salud). .................................... son órganos colegiados de participación comunitaria para la consulta y seguimiento de la gestión de las áreas de salud. Los Consejos de Salud de Área. Los Consejos de Dirección de Área. Los Consejos de Participación de Área. .......................... proponen el nombramiento y cese del gerente del área de salud. Los Consejos de Área. Los Consejos de Salud de Área. Los Consejos de Dirección de Área. ....................... es el órgano de gestión del área de salud. El Consejo de Gestión de Área. El Gerente de Área. El Consejo de Salud de Área. (órganos colegiados de participación comunitaria). Son prestaciones de salud pública. la atención paliativa a enfermos terminales. (prestación de atención primaria). el apoyo a la atención primaria. (prestación de atención especializada). la prevención de enfermedades, discapacidades y lesiones. El catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud. tiene carácter básico y debe ser respetado por las Comunidades Autónomas. no podrá ser desarrollado y ampliado, en ningún caso, por las Comunidades Autónomas. se aplica de forma subsidiaria en aquellas Comunidades Autónomas que no tengan competencias en materia de sanidad. El catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud. no podrá ser ampliado mediante la inclusión de una nueva prestación. tiene carácter básico y debe ser respetado por las Comunidades Autónomas. Se configura por las comunidades autónomas en función de su capacidad presupuestaria. Dentro de las prestaciones de salud pública se incluyen actuaciones como: la atención a la salud mental. la asistencia especializada en consultas. la prevención de enfermedades, discapacidades y lesiones. Dentro de las ………………….se incluyen actuaciones como la información y vigilancia en materia de salud pública y los sistemas de alerta epidemiológica. prestaciones de atención primaria. prestaciones de salud pública. prestaciones de atención especializada. La prevención de enfermedades, discapacidades y lesiones se configura por la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud... como una prestación de atención primaria. como una prestación de salud pública. como una prestación de atención especializada. Se incluye dentro de las prestaciones de atención primaria: La prevención y detección precoz de enfermedades raras, así como el apoyo a las personas que las padecen a sus familias (prestaciones de salud pública). la atención a la salud bucodental (asistencia sanit a demanda; prescrip procedimientos diagnósticos y terapéuticos; activ en materia de prevención, atención familiar y comunitaria; info y vigilancia salud; rehabilitación básica; atención violencia de género y grupos de riesgo; atención paliativa; atención salud mental y coord. Con atención especializada; salud bucodental). la rehabilitación en pacientes con déficit funcional recuperable (prestación de atención especializada). Dentro de las ……… se incluyen actuaciones como la asistencia sanitaria a demanda, programada o urgente, tanto en la consulta como en el domicilio del enfermo. prestaciones de salud pública. prestaciones de atención especializada. prestaciones de atención primaria. La rehabilitación básica es una actuación comprendida. en la prestación sanitaria de atención especializada. en la prestación de atención sociosanitaria. en la prestación sanitaria de atención primaria. La atención a la salud bucodental.... es una prestación de atención especializada. es una prestación de atención primaria. es una prestación de atención sociosanitaria. La hospitalización en régimen de internamiento. Es una prestación de salud pública. Es una prestación de atención sociosanitaria. Es una prestación de atención especializada. (asistencia especializada en consultas; en hospital de día; apoyo a la atención primaria en alta hosp precoz y a domicilio; prescripción de procedimientos diagnósticos y terapéuticos; atención salud mental; rehabilitación déficit funcional recuperable). El contenido de la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud. a) podrá ser sustituido por aquellas Comunidades Autónomas que hubieran asumido competencias en materia de sanidad. deberá ser respetado, en todo caso, por las Comunidades Autónomas cuando aprueben sus respectivas carteras de servicios. podrá ser sustituido por el contenido de la cartera de servicios complementarios de las Comunidades Autónomas. La Ley General de Sanidad establece que los centros y establecimientos sanitarios, cualquiera que sea su nivel, categoría o titular, precisarán para su instalación y funcionamiento, así como para las modificaciones que respecto a su estructura y régimen pudieran establecerse. Concesión administrativa previa. Comunicación administrativa previa. Autorización administrativa previa. La..................... es la que faculta a los centros, servicios y establecimientos sanitarios, públicos y privados, de cualquier clase y naturaleza para realizar su actividad. autorización de inicio de actividad. autorización de funcionamiento. autorización de registro de actividad. ……. es la que faculta a los centros, servicios y establecimientos sanitarios, públicos y privados de cualquier clase y naturaleza, para realizar su actividad. La autorización sanitaria de apertura. La autorización sanitaria. La autorización sanitaria de actividad. Los instrumentos con los que la administración sanitaria autonómica cuenta para controlar la actividad de los centros sanitarios. son el registro y la concesión administrativa. son el registro y la comunicación previa. son el registro y la autorización. La inscripción en el Registro general de centro sanitarios. tiene carácter constitutivo. no tiene carácter constitutivo. es necesaria para que la autorización de funcionamiento surta efectos. La inscripción en el registro de centros sanitarios: tiene carácter constitutivo con pues la autorización sanitaria surte efecto desde el momento de la inscripción. no tiene carácter constitutivo, pues la autorización sanitaria es eficaz desde su otorgamiento. las dos respuestas anteriores son falsas. La información sanitaria. como regla general, se proporcionará de forma verbal, dejando constancia en la historia clínica. como regla general, se proporcionará por escrito, dejando constancia en la historia clínica. Siempre se proporcionará por escrito, dejando constancia en la historia clínica. Señale la respuesta errónea: El deber de información sanitaria del paciente se extiende aún en los casos de incapacidad de éste. Es el médico que asiste al paciente el que determina la capacidad de éste para entender la información relativa a su estado de salud, y el que debe suministrar la información relativa a dicho estado. La información sanitaria siempre se proporcionará al paciente de forma escrita, dejando constancia en la historia clínica. Señale la respuesta correcta: Para que el consentimiento informado se preste de forma válida, es necesario que el paciente haya recibido la información adecuada, y que preste su conformidad de forma libre, voluntaria, consciente y en pleno uso de sus facultades. La Ley exige, en todo caso, la constancia escrita del consentimiento informado. Hoy la ley no permite, hoy en ningún caso, que se otorga el consentimiento o representación. El consentimiento informado. se otorgará por escrito como regla general. será otorgado por escrito en todos los casos. sea verbal por regla general. Por regla general, el consentimiento informado. Se presta siempre por escrito. Se presta de forma verbal. No será necesario. Sólo se reserva, de forma excepcional, para las intervenciones que conllevan mayores riesgos para el paciente. En los casos en los que exista riesgo para la salud pública a causa de razones sanitarias establecidas en la Ley.... como regla general, será necesario prestar el consentimiento informado. No obstante, existen algunas excepciones previstas expresamente en la Ley. el facultativo podrá llevar a cabo las intervenciones clínicas indispensables en favor de la salud del paciente sin necesidad de contar con su consentimiento. (internamiento comunicar a la autoridad judicial en máx 24h). siempre será necesario prestar el consentimiento informado. Las instrucciones previas o “testamento vital”. Serán aplicables aun cuando sean contrarias a la lex artis. Podrán ser libremente revocadas en cualquier momento, siempre que se deje constancia de ello por escrito. Hoy no serán aplicables cuando el otorgante del documento designe un representante. Las instrucciones previas o “testamento vital”. Podrán revocarse libremente sin que para ello sea necesario dejar constancia por escrito. No podrán ser revocadas, salvo en los casos previstos expresamente en la Ley. Podrán revocarse libremente en cualquier momento siempre que se deje constancia de ello por escrito. Las instrucciones previas o “testamento vital”. pueden ser libremente revocadas en cualquier momento, siempre que se deje constancia de ello por escrito. podrán ser otorgadas verbalmente, ya que la Ley no requiere que deban constar por escrito. sólo pueden otorgarse en aquellas Comunidades Autónomas que hayan dictado una Ley específica por la que se regule esta figura. Señale la respuesta correcta: La Ley Orgánica de Protección de Datos personales y garantía de los derechos digitales prohíbe, sin excepciones, el tratamiento de datos personales que revelen cuestiones que se refieran a la salud de los ciudadanos. Con carácter general, queda prohibido el tratamiento de los datos personales que revelen cuestiones que se refieran a la salud de los ciudadanos, salvo cuando el interesado preste su consentimiento explícito para el tratamiento de dichos datos. Con carácter general, queda prohibido el tratamiento de los datos personales que revelen cuestiones que se refieran a la salud de los ciudadanos, salvo cuando se entienda que el interesado ha prestado su consentimiento de forma tácita. ………… Se define como el conjunto de documentos que contienen datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica del paciente a lo largo del proceso asistencial. la historia clínica. el testamento vital. el consentimiento informado. ……………. Son los responsables de cumplimentar la historia clínica. el personal administrativo del centro sanitario al que acude el paciente. los pacientes que prestan por escrito el consentimiento al tratamiento de sus datos personales. los profesionales que intervienen en la asistencia directa al paciente. Señale la respuesta correcta: En la responsabilidad patrimonial de la administración sanitaria sólo serán indemnizables las lesiones producidas al particular provenientes de daños que éste no tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la Ley. La responsabilidad patrimonial de la administración sanitaria es siempre y en todo caso objetiva, esto es, depende siempre del resultado con independencia del sujeto que genera el daño. El plazo para plantear la reclamación por responsabilidad patrimonial de la administración sanitaria es de un año, y se trata de un plazo de caducidad. El plazo para plantear la reclamación por responsabilidad patrimonial de la administración sanitaria: es de un año, y se trata de un plazo de prescripción (y no de caducidad siendo susceptible de interrupción). es de un año, y se trata de un plazo de caducidad. es de un año y no es susceptible de interrupción en ningún caso. El plazo para plantear la reclamación por responsabilidad patrimonial de la administración sanitaria. es de caducidad. no puede interrumpirse en ningún caso. es de prescripción. (un año). El plazo para plantear la reclamación por responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria, en los casos en los que se hubieran producido daños de carácter físico o psíquico a las personas. empezará a computarse desde la curación o la determinación del alcance de las secuelas. siempre empezará a contar el día en que se hubiera producido el acto que motiva la indemnización. es un plazo de caducidad. Según la LGSS artículo 12.1, no tienen la consideración de trabajadores por cuenta ajena, salvo prueba en contrario: el cónyuge, los descendientes, ascendiente y demás parientes del empresario como por consanguinidad o afinidad hasta el…….. grado inclusive y, en su caso, por adopción, ocupado en su centro o centros de trabajo, cuando convivan en su hogar y estén a su cargo. Primer. Tercer. Segundo. La Seguridad Social que garantiza el artículo 41 de la Constitución es: Pública, mínima y obligatoria. (en su primer párrafo). Pública y mínima. Pública y obligatoria. Los Reglamentos sobre Seguridad Social de la Unión Europea se aplican a los nacionales de un: Estado miembro de la Unión Europea. Estado miembro de la Unión Europea y de un Estado del Espacio Económico Europeo. Estado miembro de la Unión Europea, de un Estado del Espacio Económico Europeo y Suiza. Reglamentos de la Unión Europea sobre Seguridad Social (883/2004): ¿En virtud de qué principio las prestaciones en metálico no pueden ser objeto de reducción, modificación, suspensión, supresión o confiscación por el hecho de que el beneficiario resida en el territorio de un Estado miembro distinto de aquel en que se encuentra la institución que ha de pagar la prestación?. Exportabilidad de prestaciones. No acumulación de prestaciones. Asimilación de prestaciones. Los Reglamentos de la Unión Europea de Seguridad Social (Reglamentos 883/2004 y 987/2009) se aplican a: Nacionales de un Estado miembro de la Unión Europea, de un Estado Parte del Espacio Económico Europeo, o de Suiza. Nacionales de un Estado miembro de la Unión Europea y de un Estado Parte del Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein y Noruega). Nacionales de un Estado miembro de la Unión Europea. Los Reglamentos de la Unión Europea establecen un sistema………… de la Seguridad Social de los Estados miembros. coordinado. unificado. armonizado. Extranjeros no comunitarios: Según establece la Ley, en todo caso, el trabajador extranjero que carezca de autorización de residencia y trabajo no podrá obtener la prestación de Seguridad Social por….. Incapacidad. Desempleo. Jubilación. Para ser beneficiario de la prestación económica de incapacidad prevista a favor de los españoles residentes en el extranjero se requiere ser: mayor de 16 y menor de 65 años. mayor de 18 y menor de 65 años. mayor de 21 y menor de 65 años. Tiene derecho a la pensión asistencial por ancianidad, los españoles de origen no nacido en España que: Acrediten un período determinado de residencia en nuestro país (8 años), previo a la presentación de la solicitud de la prestación, siempre que ostente durante todo este período (de residencia) la nacionalidad española. Acrediten un período determinado de residencia en nuestro país previo a la presentación de la solicitud de la prestación. los españoles de origen no nacido en España no tienen derecho a esta prestación. Tienen derecho a la pensión asistencial por ancianidad, prevista para españoles retornados, los españoles de origen no nacidos en España que acrediten un periodo de residencia en nuestro país de.......... años previo a la presentación de la solicitud de la prestación, siempre que ostentaran durante todo ese período la nacionalidad española. 4. 6. 8. La Seguridad Social complementaria es: Obligatoria en su modalidad contributiva. Obligatoria en su modalidad no contributiva. Voluntaria. El establecimiento de la Seguridad Social complementaria es de carácter: Voluntario. Obligatorio. Mínimo. Como regla general, para poder ingresar en un centro de recuperación de personas con discapacidad física (CRMF) se requiere tener cumplidos los....años de edad. 14. 16. 18. Para poder ingresar en un centro de atención a personas con discapacidad física (CAMF), se requiere tener reconocido un grado de discapacidad, igual o superior, al: 75%. 65%. 33%. (+16 años y resol motivada del equipo interdisciplinar). Pueden ser beneficiarios, en todo caso, del servicio social de termalismo (turismo) establecido para personas mayores, los pensionistas por los conceptos de: Jubilación. Jubilación e incapacidad temporal. Jubilación e invalidez. La Tesorería General de la Seguridad Social es: Una Entidad Gestora de la Seguridad Social. Un Servicio Común de la Seguridad Social. Un Organismo Autónomo de la Seguridad Social. La obligación de reintegrar el importe de las prestaciones indebidamente percibidas de Seguridad Social prescribe a los……años. 3. 4. 5. Según la LGSS, los trabajadores y demás personas que hayan percibido indebidamente prestaciones de Seguridad Social vendrían obligados a reintegrar su importe. Esta obligación prescribe a los …… años contados a partir de la fecha de su cobro o desde que fue posible ejercitar la acción para exigir su devolución con independencia de la causa que originó la percepción indebida. 4. 2. 6. La obligación de reintegro del importe de las prestaciones de Seguridad Social indebidamente percibidas prescribe a los..........años, contados a partir de la fecha de su cobro, o desde que fue posible ejercitar la acción para exigir su devolución. 3. 4. 5. Según el artículo 163 LGSS, las pensiones son.............entre sí, cuando coincidan en un mismo en un mismo beneficiario, a no ser que expresamente se disponga lo contrario, legal o reglamentariamente. Permutables. Compatibles. Incompatibles. El personal civil no funcionario dependiente de organismos, servicios o entidades del Estado está incluido en el Régimen de la Seguridad Social. General. (empleados Hogar; socios trabajadores; consejeros y administradores; personal notarías; trabajadores plátano; trabajadores en entidades benéfico-sociales; laicos; conductores de turismo al servicio de particulares; funcionario; altos cargos admón pública; miembros corporaciones locales; cargos organizaciones sindicales). De Clases Pasivas. Especial de Autónomos. Según la Ley General de Seguridad Social las personas que presten servicios retribuidos en entidades o instituciones de carácter benéfico social están ……… de la Seguridad Social. excluidas del Régimen General. incluidas en el Régimen General. incluidas en el Régimen Especial de Autónomos. Las personas que prestan servicios retribuidos en entidades o instituciones de carácter benéfico-social: Están incluidas en el Régimen General de la Seguridad Social. Están incluidas en el Régimen General de la Seguridad Social siempre que celebren un convenio especial. No están incluidas en el Régimen General de la Seguridad Social. Los empresarios, como requisito previo e indispensable a la iniciación de sus actividades, solicitarán su inscripción en el Régimen General de la Seguridad Social, haciendo constar la entidad gestora o, en su caso, la mutua colaboradora con la Seguridad Social por la que hayan optado para proteger: Las contingencias profesionales. La prestación económica por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes del personal a su servicio. Las contingencias profesionales, y en su caso, la prestación económica por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes del personal a su servicio. La afiliación a la Seguridad Social solicitada fuera de plazo por el empresario o el trabajador. Tendrá efecto retroactivo. No tendrá efecto retroactivo alguno. Sí tendrá cuando la practique el empresario. ¿Quién es el sujeto responsable de la obligación de cotizar?. El empresario. El empresario y el trabajador. El trabajador (a instancia suya a consecuencia de incumplimiento del empresario). En el Régimen General de la Seguridad Social, el sujeto responsable de la obligación de cotizar es: El empresario. El trabajador por cuenta propia. El trabajador por cuenta ajena. Según la Ley General de la Seguridad Social, se considera como situación de alta de pleno derecho, la asistencia sanitaria por: enfermedad común, maternidad y accidente no laboral. enfermedad común y accidente no laboral. enfermedad común y maternidad. Durante la situación de huelga, el trabajador permanece. Alta de pleno derecho. Alta especial. Asimilada al alta. La baja de los trabajadores ha de practicarse en el plazo de…. naturales siguientes al cese en el trabajo: 3 días. 6 días. 9 días. El plazo de subsanación de las solicitudes de alta y baja en la Seguridad Social es de…….. días: 5. 10. 15. El convenio especial con la Seguridad Social se suscribe con. El Instituto Nacional de la Seguridad Social. La Tesorería General de la Seguridad Social. El Servicio Público de Empleo Estatal. Las personas que suscriban el convenio especial con la Seguridad Social en cualquiera de sus modalidades se considerarán en situación de..........................en el Régimen o, en su caso, en los Regímenes de la Seguridad Social en que se haya suscrito, respecto de las contingencias y en las condiciones que se establecen en la normativa de aplicación desde la fecha de efectos del mismo. Alta. Asimilada a la de alta. Alta o asimilada a la de alta. El convenio especial con la Seguridad Social puede suscribirlo: EI trabajador. El pensionista. EI trabajador y el pensionista. El convenio especial con la Seguridad Social puede suscribirlo: EI trabajador. El pensionista. EI trabajador y el pensionista. El convenio especial con la Seguridad social se suscribe entre el interesado y … p. El Instituto Nacional de la Seguridad Social. La Tesorería General de la Seguridad Social. El Servicio Público de Empleo Estatal. La obligación de cotizar en el régimen general de la Seguridad Social nace con el comienzo de la prestación de trabajo: si incluir el periodo de prueba. incluyendo el periodo de prueba si así lo han pactado el empresario y el trabajador. incluyendo el periodo de prueba, sin que se requiera pacto entre empresario y trabajador. Durante la incapacidad temporal (IT). Subsiste la obligación de cotizar. (También durante: nacimiento yo cuidado menor; riesgo embarazo o lactancia, desempeño cargo público, representación sindical). No subsiste la obligación de cotizar. Depende si la IT deriva de contingencias profesionales o de contingencias comunes. Durante la situación de riesgo durante el embarazo, ¿subsiste la obligación de cotizar?. Varia según el riesgo para la salud de la madre o el feto a proteger. No. Sí. Con carácter general, no se exigen periodos previos de cotización para el derecho a las prestaciones derivadas de: Accidente de trabajo o de enfermedad común. Accidente de trabajo o de enfermedad profesional. Accidente, sea o no de trabajo, o de enfermedad profesional. La obligación de cotizar se...............durante las situaciones de huelga y cierre patronal. Mantiene. Extingue. Suspende. ¿Quiénes son los sujetos obligados a cotizar al Régimen General de la Seguridad Social?. Los trabajadores y asimilados comprendidos en su campo de aplicación y los empresarios por cuya cuenta trabajen. Los empresarios por cuya cuenta trabajen los trabajadores y asimilados comprendidos en su campo de asimilación. Los trabajadores y asimilados comprendidos en su campo de aplicación. El sujeto activo de la obligación de cotizar es: El Empresario. El trabajador. La Tesorería General de la Seguridad Social. (puede transferir el importe de las cuotas a entidades, organismos o administraciones). Conforme a la regla general establecida en la Ley General de la Seguridad Social, las indemnizaciones por despido: Computan en la base de cotización. No computan en la base de cotización. Depende de la actividad por cuenta ajena que desempeñaba el trabajador. Conforme a la LGSS, las primas por contingencias profesionales podrán ser reducida en un ……. de su cuantía para el supuesto de empresas que se distingan por el empleo de medios eficaces de prevención en riesgos laborales. 10%. 15%. 20%. El aplazamiento de pago de las deudas de Seguridad Social no podrá comprender: Las cuotas correspondientes a la aportación de los trabajadores y a las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional. Las cuotas correspondientes a la aportación de los trabajadores. Las cuotas correspondientes a las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional. Las actas de liquidación de cuotas de la Seguridad Social se extienden por: La TGSS. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social. El INSS. ¿Se considera accidente de trabajo los que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia del desempeño de cargos electivos de carácter sindical?. No. Sí. (in itinere; cumplimiento órdenes empresario; actos salvamento). Depende si el sindicato tiene reconocida la condición de más representativo. El recargo de las prestaciones económicas de Seguridad Social derivadas de accidente de trabajo o enfermedad profesional es de: De un 30 a un 60 por ciento. De un 25 a un 50 por ciento. De un 30 a un 50 por ciento. Todas las prestaciones económicas que tengan su causa en un accidente de trabajo o enfermedad profesional se aumentarán, según la gravedad de la falta, de un por ciento, cuando la lesión se produzca por equipos de trabajo o en instalaciones, centros o lugares de trabajo que carezcan de los medios de protección reglamentarios, los tengan inutilizados o en malas condiciones, o cuando no se hayan observado las medidas generales o particulares de seguridad y salud en el trabajo, o las de adecuación personal a cada trabajo, habida cuenta de sus características y de la edad, sexo y demás condiciones del trabajador. 20 a un 40. 30 a un 50. 40 a 60. Si la contingencia profesional es debida a la inobservancia de las normas sobre seguridad y salud laboral, el recargo sobre las prestaciones de Seguridad Social es de un: 20% a un 60%. 30% a un 60%. 30% a un 50%. Tienen la consideración de situaciones determinantes de incapacidad temporal las debidas a enfermedad común o profesional y a accidente, sea o no de trabajo, mientras el trabajador reciba asistencia sanitaria de la Seguridad Social y esté impedido para el trabajo, con una duración máxima de 365 días, prorrogables por otros........días cuando se presuma que durante ellos puede el trabajador ser dado de alta médica por curación. 150. 170. 180. A efectos del período máximo de duración de la situación de incapacidad temporal debida a enfermedad común o profesional y a accidente, sea o no de trabajo, así como de su posible prórroga,. No se computarán los períodos de recaída y de observación. Se computarán los períodos de recaída y de observación. No existe esta regla en la incapacidad temporal. Incapacidad temporal por contingencias comunes. Agotado el plazo de 365 días, ¿quién tiene la competencia para reconocer la situación de prórroga de la incapacidad temporal?. EL Servicio Público de Salud. El Instituto Nacional de la Seguridad Social. La mutua colaboradora con la Seguridad Social. El subsidio por IT derivado de contingencias profesionales consiste en el........de la base reguladora. 65%. 75%. 100%. Durante las situaciones de huelga y cierre patronal ¿Tiene el trabajador derecho a la prestación económica por incapacidad temporal?. No, no tiene derecho a la prestación económica por incapacidad temporal. Si, si la incapacidad temporal es por contingencias profesionales. Si, si la incapacidad temporal es por contingencias comunes. Si una incapacidad temporal deriva de una contingencia profesional y el empresario ha optado por cubrir el accidente de trabajo con una mutua colaboradora, ¿quién expide el parte de baja por dicha incapacidad temporal?. el facultativo del servicio público de salud. el médico de la mutua. pueden expedirlo los dos: hoy el facultativo del servicio público de salud y el médico de la mutua. Las reducciones anatómicas o funcionales existentes en la fecha de la afiliación del interesado en la Seguridad Social no impedirán la calificación de la situación de incapacidad permanente (IP), cuando se trate de personas ………………….. y con posterioridad a la afiliación tales reducciones se hayan agravado, provocando por sí mismas o por concurrencia con nuevas lesiones o patologías, una disminución o anulación de la capacidad laboral que tenía el interesado en el momento de su afiliación. mayores de 65 años. mayores de 68 años. con discapacidad. Las lesiones permanentes no invalidantes son aquellas lesiones, mutilaciones o deformaciones, de carácter definitivo causadas únicamente por …… que, sin llegar a constituir una incapacidad permanente supongan una disminución o alteración de la integridad física del trabajo. Accidentes de trabajo y accidentes no laborales. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Accidentes de trabajo. La prestación económica debida a una lesión calificada como permanente no invalidante derivada de contingencias profesionales consiste en: Un subsidio. Una indemnización a tanto alzado. Una pensión. La duración máxima del subsidio a favor de familiares de la Seguridad Social es de……..meses. 9. 12. (20% Base Reguladora ). 15. El plazo máximo de resolución y notificación en los procedimientos sobre prestaciones de muerte y supervivencia es de…. días. 30. 90. 135. El periodo específico de observación por enfermedad profesional en el que se percibe la baja del trabajador tiene una duración máxima de……. cuando se estime necesaria para el estudio y diagnóstico de la enfermedad. 9 meses, prorrogables por otros 9. 6 meses, prorrogables por otros 6. 3 meses prorrogables por otros 3. Para poder causar derecho al subsidio por Incapacidad temporal (IT) derivado de una enfermedad común se requiere tener cubiertos: 180 días dentro de los 5 años inmediatamente anteriores al hecho causante. 180 días dentro de los 6 años inmediatamente anteriores al hecho causante. No se requiere periodo previo de cotización. Para poder causar una IT derivada de una enfermedad común, se requiere tener cumplidos.......días dentro de los cinco años inmediatamente anteriores al hecho causante. 160. 180. 190. D. Antonio Martín padece una neumonía (enfermedad común), ¿qué período de cotización se le exige para causar el derecho al subsidio por incapacidad temporal (IT)?. ciento ochenta días dentro de los cinco años inmediatamente anteriores al hecho causante. ciento setenta días dentro de los cinco años inmediatamente anteriores al hecho causante. no se le exige ningún período de cotización. (si deriva de un accidente no laboral). La prestación por IT, en caso de enfermedad común y accidente no laboral, es el 60% de la base reguladora: Desde el 4º día de la baja hasta el 20º inclusive. Desde el 6º día de la baja hasta el 20º inclusive. Desde el día 21º en adelante. (75%). Un empresario ha optado por cubrir el accidente de trabajo con una mutua colaboradora con la Seguridad Social. Uno de sus trabajadores sufre una incapacidad temporal derivada de una contingencia común ¿quién expide el parte médico de baja por dicha incapacidad temporal?. El facultativo del servicio público de salud. El médico de la mutua colaboradora. Puede expedirlo los dos: el facultativo del servicio público de salud y el médico de la mutua colaboradora. El reconocimiento de las prestaciones por incapacidad permanente (IP) derivada de contingencias comunes corre a cargo de: El empresario. La Tesorería General de la Seguridad Social. El Instituto Nacional de la Seguridad Social. Las empresas asumen el pago delegado de la prestación económica de Seguridad Social por............... Jubilación. Incapacidad permanente. Incapacidad tempora. La prestación económica por nacimiento y cuidado de menor consistirá en un subsidio equivalente al …………….. por ciento de la base reguladora correspondiente. 65. 75. 100. Hoy un niño ha nacido ha nacido 2.2.22. La duración del subsidio por nacimiento y cuidado de menor de la madre biológica es de 16 semanas, ¿cuál es la duración total del subsidio del otro progenitor?. 6 semanas. 10 semanas. 16 semanas. (desde 1 de enero 2021). El subsidio por nacimiento o cuidado de menor es abonado por: El Instituto Nacional de la Seguridad Social. El empresario por colaboración obligatoria. La mutua colaboradora con la Seguridad Social. El subsidio por paternidad del Régimen General es gestionado directa y exclusivamente por: La TGSS. El INSS. La mutua. La gestión y pago del subsidio por riesgo durante el embarazo corresponde a: el instituto nacional de la seguridad social o la mutua colabora según con quien la empresa tenga cubierta los riesgos profesionales. El instituto nacional de la seguridad social o la mutua colaboradora según con quien la empresa tenga cubierto los riesgos comunes. el Servicio Publico del Salud que emita la correspondiente parte de baja. Como regla general (no excepción), la prestación económica con riesgo durante la lactancia natural se extingue en el momento en el que el hijo cumpla………meses. 6. 9. 12. La base reguladora de la prestación económica por riesgo durante el embarazo es la equivalente a la establecida para la prestación por: incapacidad permanente derivada de contingencias profesionales. incapacidad temporal derivada de contingencias profesionales. incapacidad temporal derivada de contingencias comunes. La prestación económica por riesgo durante el embarazo consiste en un subsidio equivalente al.............. de la base reguladora correspondiente. 75%. 80%. 100%. ¿Pueden las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social asumir la gestión de las prestaciones por riesgo durante el embarazo?. no. si. Depende si es por contingencias comunes o profesionales. ¿Pueden asumir las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social la gestión de las prestaciones por riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural?. No, solo pueden asumir la prestación por riesgo durante el embarazo. No, solo pueden asumir la prestación por riesgo durante la lactancia natural. Sí, pueden asumir las dos. (se considera IT derivada de contingencias profesionales). El reconocimiento del derecho al subsidio por riesgo durante el embarazo corresponde a la Entidad gestora o a la Mutua Colaboradora con la Seguridad Social con la que tenga concertada la empresa la cobertura de las contingencias....... Comunes. Profesionales. Las dos respuestas anteriores (a y b) son incorrectas. Esta competencia es exclusiva del INSS. La prestación por riesgo durante la lactancia natural se abonará durante el período necesario para la protección de la salud de la trabajadora y/o del hijo, como máximo hasta que éste cumpla los.......meses, salvo que la beneficiaria se haya reincorporado con anterioridad a su puesto de trabajo anterior o a otro compatible con su situación. 6. 7. 9. La prestación económica por riesgo durante la lactancia natural se extingue en el momento en que el hijo cumpla…meses, salvo que la beneficiaria se haya reincorporado con anterioridad a su puesto de trabajo anterior o a otro compatible con su situación, en cuyo caso se extinguirá el día anterior al de dicha reincorporación. 7. 8. 9. Beneficiarios del subsidio por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave son los trabajadores por cuenta ajena o por cuenta propia y asimilados que reduzcan su jornada de trabajo en, al menos, un......de su duración. 25%. 45%. 50%. El sujeto causante del subsidio por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave es el hijo o menor acogido a cargo del beneficiario menor de: 9 meses. 12 años. 18 años. (período inicial de un mes, prorrogable cada 2 meses). Si la incapacidad permanente (IP) derivada de una situación (previa) de incapacidad temporal (IT) el hecho causante de la prestación se entiende producido: en la fecha de la prestación de la solicitud. en la fecha en la que se haya extinguido la incapacidad temporal (IT). En la fecha de emisión del dictamen propuesta del EVI (equipo de valoración de incapacidades). La prestación por incapacidad permanente parcial (IPP) del Sistema de la Seguridad Social consiste en: Una cantidad a tanto alzado. (24 mensualidades de la BR de IT del que se deriva la IP). Una pensión vitalicia. Un subsidio. Si una incapacidad permanente (IP) deriva de una incapacidad temporal (IT) por contingencias comunes, ¿cuándo se entiende producido el hecho causante de la IP si el trabajador está en alta o situación asimilada al alta?: en la fecha en que se haya extinguido la IT. en la fecha de emisión del dictamen-propuesta del equipo de valoración de incapacidades (EVI). (si no viene precedida de IT). en la fecha de presentación de la solicitud. (si no está de alta ni alta asimilada). Conforme al artículo 205.1.a) LGSS, de aplicación gradual, tienen derecho a la pensión de jubilación contributiva las personas incluidas en el Régimen General que tengan cumplidos: 70 años de edad o 65 y acrediten 38 años y 6 meses de cotización. 68 años de edad o 65 y acrediten 38 años y 6 meses de cotización. 67 años de edad o 65 y acrediten 38 años y 6 meses de cotización. Según la Ley General de la Seguridad Social, tienen derecho a la pensión de jubilación contributiva, las personas que tengan cubierto un período mínimo de cotización de quince años, de los cuales al menos.........deberán estar comprendidos dentro de los quince años inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho. 2. 3. 5. El sujeto causante de una pensión de viudedad derivada de una enfermedad profesional es aquella persona que está afiliada, en alta o en situación asimilada a la de alta, que haya cotizado, como mínimo, en la fecha de su fallecimiento. 500 días, dentro de los 5 años inmediatamente anteriores a la fecha del hecho causante de la pensión. No se exige periodo previo de cotización. 500 días, dentro de os 6 años inmediatamente anteriores a la fecha del hecho causante de la pensión. Pueden causar las prestaciones de muerte y supervivencia por enfermedad común, las personas afiliadas, en alta o en situación asimilada, que tengan un periodo de cotización de……………… días dentro de un período ininterrumpido de cinco años anteriores a la fecha del hecho causante (el fallecimiento). 300. 500. 600. En la pensión de viudedad por contingencias comunes, ¿qué periodo mínimo de cotización se exige si el sujeto causante de la prestación no se encuentra en alta o en situación asimilada a la de alta en la fecha del fallecimiento?. 5 años. 10 años. 15 años. La duración de la prestación temporal de viudedad es de: 1 año. 2 años. 3 años. La cuantía de la prestación temporal de viudedad tiene una duración de …………. años. dos. cuatro. seis. El reconocimiento y pago de las prestaciones por muerte y supervivencia derivadas de contingencias comunes corresponde a: El Instituto nacional de la Seguridad Social (INSS). la empresa. la mutua colaboradora con la Seguridad Social. Para poder causar la prestación por desempleo se quiere haber cotizado……. anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar. 365 días dentro de los 6 años. 370 días dentro de los 6 años. 360 días dentro de los 6 años. Para poder ser beneficiario de la prestación por desempleo, se requiere haber cotizado 360 días dentro de los......años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar. 3. 5. 6. La cuantía mínima de la prestación por desempleo es del...............del indicador público en rentas de efectos múltiples, según que el trabajador tenga o no, respectivamente, hijos a su cargo. 107% o del 80%. (máxima: 175%; con hijo a cargo: 200%; con hijos 225%). 200% o del 107%. 225 % o del 200 %. Durante el período de percepción de la prestación por desempleo, ¿quién ingresa las cotizaciones a la Seguridad Social, asumiendo la aportación empresarial y descontando de la cuantía de la prestación la aportación que corresponda al trabajador?. la entidad gestora. la mutua colaboradora con la Seguridad Social. El Ministerio de Seguridad Social. Conforme a la Ley General de la Seguridad Social, la cuantía del subsidio por desempleo será igual al ….. del indicador público de rentas de efectos múltiples (IPREM) mensual vigente en cada momento. 60%. 70%. 80%. Regla general (no excepción). La duración del subsidio por desempleo es de seis meses prorrogables, por períodos semestrales, hasta un máximo de meses. 14. 16. 18. ¿Quién fija la cuantía del complemento de pensiones contributivas para la reducción de la brecha de género?. la Ley de Presupuestos Generales del Estado. un Real Decreto dictado por el Gobierno. una Orden Ministerial dictada por el ministro correspondiente. El importe de las pensiones, una vez revalorizadas, se complementarán, en su caso, en la cuantía necesaria para alcanzar..........que se reflejan en los Reales Decretos de revalorización de pensiones. El IPREM. Las cuantías mínimas. Las cuantías máximas. A efectos del mantenimiento del derecho a las prestaciones económicas de la Seguridad Social Social -en especial, lasn no contributivas- para cuya percepción se exija la residencia en territorio español (caso de las pensiones no contributivas), se entenderá que el beneficiario tiene su residencia habitual en España aun cuando haya tenido estancias en el extranjero, siempre que estas no superen los........días naturales a lo largo de cada año natural, o cuando la ausencia del territorio español esté motivada por causas de enfermedad debidamente justificadas. 30. 60. 90. La gestión y administración de las prestaciones familiares del sistema de la Seguridad Social están encomendadas a: El Instituto Nacional de la Seguridad Social. (pago único, no contributiva, plazo máx. resol. 45 días). Las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. Las empresas. Invalidez no contributiva, calificación del grado de discapacidad o enfermedad crónica. El porcentaje mínimo de valoración de la discapacidad sobre el que se podrá aplicar el baremo de factores sociales complementarios no podrá ser inferior al ..... 20%. 25%. 30%. Invalidez no contributiva: La primera revisión del grado de discapacidad o enfermedad crónica podrá instarse por parte del interesado una vez que transcurrido …… desde la fecha en que se haya reconocido dicho grado. Un año. Dos (las posteriores se pueden cada año). Tres años. Para la Administración General del Estado, la primera revisión del grado de dependencia no podrá instarse por el interesado hasta que hayan transcurrido dos años desde la fecha en que se haya valorado la situación de dependencia. Las posteriores revisiones podrán instarse después de transcurrido..... 1 año. otros dos años. Tres años. La cuantía de la pensión de jubilación no contributiva se fija anualmente en: Las Leyes de Presupuestos Generales del Estado. El Real Decreto que dicta el Gobierno. El Real Decreto que dicta la respectiva Comunidad Autónoma. Según la Ley 19/2021, de 20 de diciembre, por la que se establece el ingreso mínimo vital (LIMV), el derecho a la prestación del ingreso mínimo vital nace a partir del primer día del mes siguiente al de la fecha………………: en que se dicte la resolución de reconocimiento del derecho. de presentación de la solicitud. que establezca el órgano competente. Según la Ley General de la Seguridad Social, no tienen la consideración de trabajadores por cuenta ajena, salvo prueba en contrario: el cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás parientes del empresario, por consanguinidad o afinidad hasta el……… grado inclusive ocupados en su centro o centros de trabajo, cuando convivan en su hogar y estén a su cargo. Primer. Tercer. Segundo. |