Derecho de los SS PP SS (tema 4)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho de los SS PP SS (tema 4) Descripción: Lecciones de la 1 a 9. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Según la LGSS artículo 12.1, no tienen la consideración de trabajadores por cuenta ajena, salvo prueba en contrario: el cónyuge, los descendientes, ascendiente y demás parientes del empresario como por consanguinidad o afinidad hasta el…….. grado inclusive y, en su caso, por adopción, ocupado en su centro o centros de trabajo, cuando convivan en su hogar y estén a su cargo. p.329. a) Primer. b) Tercer. c) Segundo. 2. La Seguridad Social que garantiza el artículo 41 de la Constitución es: p.335. a) Pública, mínima y obligatoria. (en su primer párrafo). b) Pública y mínima. c) Pública y obligatoria. (en su segundo párrafo: posibilidad de una Seg Soc complementaria libre). 1. Los Reglamentos sobre Seguridad Social de la Unión Europea se aplican a los nacionales de un: p.348. a) Estado miembro de la Unión Europea. b) Estado miembro de la Unión Europea y de un Estado del Espacio Económico Europeo. c) Estado miembro de la Unión Europea, de un Estado del Espacio Económico Europeo y Suiza. 2. Reglamentos de la Unión Europea sobre Seguridad Social (883/2004): ¿En virtud de qué principio las prestaciones en metálico no pueden ser objeto de reducción, modificación, suspensión, supresión o confiscación por el hecho de que el beneficiario resida en el territorio de un Estado miembro distinto de aquel en que se encuentra la institución que ha de pagar la prestación? p.348. a) Exportabilidad de prestaciones. b) No acumulación de prestaciones. c) Asimilación de prestaciones. 3. Los Reglamentos de la Unión Europea sobre la coordinación de los Sistemas de seguridad Social (Reglamentos 883/2004 y 987/2009) se aplican a: p.349 (2024). a) Los ciudadanos de un Estado miembro de la Unión Europea, de un Estado del Espacio Económico Europeo y de Suiza. b) Nacionales de un Estado miembro de la Unión Europea y de un Estado Parte del Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein y Noruega). c) Nacionales de un Estado miembro de la Unión Europea. 4. Los Reglamentos de la Unión Europea establecen un sistema………… de la Seguridad Social de los Estados miembros. p.350. a) coordinado. b) unificado. c) armonizado. 5. Extranjeros no comunitarios: Según establece la Ley, en todo caso, el trabajador extranjero que carezca de autorización de residencia y trabajo no podrá obtener la prestación de Seguridad Social por….. p.354. a) Incapacidad. b) Desempleo. c) Jubilación. 6. Para ser beneficiario de la prestación económica de incapacidad prevista a favor de los españoles residentes en el extranjero se requiere ser: p.363. a) mayor de 16 y menor de 65 años. b) mayor de 18 y menor de 65 años. c) mayor de 21 y menor de 65 años. 7. Tiene derecho a la pensión asistencial por ancianidad, los españoles de origen no nacido en España que: p.365. a) Acrediten un período determinado de residencia en nuestro país (8 años), previo a la presentación de la solicitud de la prestación, siempre que ostente durante todo este período (de residencia) la nacionalidad española. b) Acrediten un período determinado de residencia en nuestro país previo a la presentación de la solicitud de la prestación. c) los españoles de origen no nacido en España no tienen derecho a esta prestación. 8. Tienen derecho a la pensión asistencial por ancianidad, prevista para españoles retornados, los españoles de origen no nacidos en España que acrediten un periodo de residencia en nuestro país de.......... años previo a la presentación de la solicitud de la prestación, siempre que ostenten durante todo ese período la nacionalidad española. p.365. a) 4. b) 6. c) 8. 9. La cuantía de la pensión de jubilación no contributiva se fija anualmente en: a) Las Leyes de Presupuestos Generales del Estado. b) El Real Decreto que dicta el Gobierno. c) El Real Decreto que dicta la respectiva Comunidad Autónoma. 10. El Reglamento de la UE de Seguridad Social (Reglamento 883/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2004), es de ………………… de los Sistemas de Seguridad Social de los Estados miembros. (2023). a) armonización. b) coordinación. c) cooperación. 11. Según establece la LOEx (Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social), en todo caso, el trabajador extranjero que carezca de la autorización de residencia y trabajo no podrá obtener prestaciones por: (2023). a) jubilación. b) incapacidad permanente. c) desempleo. 12. Conforme a la Ley General de la Seguridad Social (LGSS) la cuantía de la pensión de jubilación no contributiva es fijada anualmente en: (2023). a) el Real Decreto que dicte el Gobierno. b) La Ley de Presupuestos Generales del Estado. c) La actualización de la Ley General de la Seguridad Social. 13. ¿Cuáles son las contingencias comunes del Sistema de la Seguridad Social? (2023). a) la enfermedad común y el accidente de trabajo. b) la enfermedad común y el accidente no laboral. c) la enfermedad común y el accidente, sea o no de trabajo. 14. Prestaciones para españoles de origen retornado. Tienen derecho a la pensión asistencial por ancianidad, los españoles de origen no nacidos en España que acrediten un periodo de residencia en nuestro país de …………………………… años previo a la presentación de la solicitud de la prestación, siempre que ostentan durante todo ese período la nacionalidad española. (2023). a) 5. b) 8. c) 10. 15. Según la normativa de aplicación, en todo caso, el trabajador extranjero que carezca de autorización de residencia y trabajo no podrá obtener prestaciones de Seguridad Social por: (2024). a) jubilación. b) incapacidad permanente. c) desempleo. 1. La Seguridad Social complementaria es: p.377 (la pregunta 2, era exactamente igual) (2023) (2024). a) Obligatoria en su modalidad contributiva. b) Obligatoria en su modalidad no contributiva. c) Voluntaria. 2. La seguridad social que garantiza el artículo 41 de la Constitución es: a) Pública, mínima y obligatoria. b) Pública y mínima. c) Pública y obligatoria. 3. Como regla general, para poder ingresar en un centro de recuperación de personas con discapacidad física (CRMF) se requiere tener cumplidos los....años de edad. p.381. a) 14. b) 16. (excepcionalmente 14 si su proceso formativo y necesidades personales así lo requieren). c) 18. 4. Para poder ingresar en un centro de atención a personas con discapacidad física (CAMF), se requiere tener reconocido un grado de discapacidad, igual o superior, al: p.382. a) 75%. b) 65%. c) 33%. (+16 años y resol motivada del equipo interdisciplinar). 5. Pueden ser beneficiarios, en todo caso, del servicio social de termalismo (turismo) establecido para personas mayores, los pensionistas por los conceptos de: p.386. a) Jubilación. b) Jubilación e incapacidad temporal. c) Jubilación e invalidez. 6. Pueden participar en el Programa de Termalismo del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), las personas residentes en España, que sean pensionistas de viudedad con……………….o más años de edad del Sistema de Seguridad Social. (2023). a) 40. b) 50. c) 55. 7. La competencia para legislar sobre el régimen económico de la Seguridad Social la tiene atribuida: (2023). a) El Estado. b) El Estado y las Comunidades Autónomas. c) Las Comunidades Autónomas. 8. ¿Cuáles son las prestaciones que concede el Sistema de la Seguridad Social, que constituyen su acción protectora? (2024). a) las sanitarias, las económicas y las de servicios sociales. b) las económicas y las de servicios sociales. c) las económicas. 9. La Constitución española establece que los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente, en caso de……………………… (2024). a) incapacidad permanente. b) jubilación. c) desempleo. 1. La Tesorería General de la Seguridad Social es: p.404 (2023). a) Una Entidad Gestora de la Seguridad Social. b) Un Servicio Común de la Seguridad Social. c) Un Organismo Autónomo de la Seguridad Social. 2. La obligación de reintegrar el importe de las prestaciones indebidamente percibidas de la Seguridad Social prescribe a los……años. p.413 (la 3 es igual a esta, pero la deje porque me parecio que tenia mas información pero es exactamente igual, la 4 tmb era igual). a) 3. b) 4. c) 5. 3. Según la LGSS, los trabajadores y demás personas que hayan percibido indebidamente prestaciones de Seguridad Social serán obligados a reintegrar su importe. Esta obligación prescribe a los …… años contados a partir de la fecha de su cobro o desde que fue posible ejercitar la acción para exigir su devolución con independencia de la causa que originó la percepción indebida p.413 (2023). a) Cuatro. b) Dos. c) Seis. 5. Según el artículo 163 LGSS, las pensiones son.............entre sí, cuando coincidan en un mismo beneficiario, a no ser que expresamente se disponga lo contrario, legal o reglamentariamente. p.414 (no está claro en el libro que opción sería). a) Permutables. b) Compatibles. c) Incompatibles. 6. Las prestaciones de la Seguridad Social…. a) computan en la base de cotización. b) no computan en la base de cotización. c) depende de la prestación de que se trate. 7. ¿Quién tiene encomendado la gestión de las prestaciones familiares en su modalidad no contributiva? (2024). a) INSS. b) IMSERSO. c) El órgano competente de la comunidad autónoma. 8. Colaboración voluntaria de las empresas en la gestión de la Seguridad Social. Actualmente, ¿qué pago pueden asumir directamente (las empresas)? (2024). a) el de las prestaciones por incapacidad temporal derivada de contingencias profesionales. b) el de las prestaciones por incapacidad temporal derivada de contingencias profesionales y comunes. c) las empresas no pueden asumir voluntariamente el pago de las prestaciones por incapacidad temporal. 1. El personal civil no funcionario dependiente de organismos, servicios o entidades del Estado está incluido en el Régimen de la Seguridad Social. p.417-419. a) General. (empleados Hogar; socios trabajadores; consejeros y administradores; personal notarías; trabajadores plátano; trabajadores en entidades benéfico-sociales; laicos; conductores de turismo al servicio de particulares; funcionario; altos cargos admón pública; miembros corporaciones locales; cargos organizaciones sindicales). b) Clases Pasivas. c) Especial de Autónomos. 2. Según la Ley General de Seguridad Social las personas que presten servicios retribuidos en entidades o instituciones de carácter benéfico-social están ……… de la Seguridad Social p.417-418 (la 3, era casi igual y la elimine). a) excluidas del Régimen General. b) incluidas en el Régimen General. c) incluidas en el Régimen Especial de Autónomos. 4. Los empresarios, como requisito previo e indispensable a la iniciación de sus actividades, solicitarán su inscripción en el Régimen General de la Seguridad Social, haciendo constar la entidad gestora o, en su caso, la mutua colaboradora con la Seguridad Social por la que hayan optado para proteger: p.420. a) Las contingencias profesionales. b) La prestación económica por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes del personal a su servicio. c) Las contingencias profesionales, y en su caso, la prestación económica por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes del personal a su servicio. 5. La afiliación a la Seguridad Social solicitada fuera de plazo por el empresario o el trabajador. p.423. a) Tendrá efecto retroactivo. b) No tendrá efecto retroactivo alguno. c) Sí tendrá cuando la practique el empresario. 6. ¿Quién es el sujeto responsable de la obligación de cotizar? p.425 (pregunta 7, exactamente igual, la elimine) (2023). a) El empresario. b) El empresario y el trabajador. c) El trabajador (a instancia suya a consecuencia de incumplimiento del empresario). 8. Según la Ley General de la Seguridad Social, se considera como situación de alta de pleno derecho, la asistencia sanitaria por: p.426. a) enfermedad común, maternidad y accidente no laboral. b) enfermedad común y accidente no laboral. c) enfermedad común y maternidad. 9. Durante la situación de huelga, el trabajador permanece p.426. a) Alta de pleno derecho. b) Alta especial. c) Asimilada al alta. 9. Durante la situación de huelga, el trabajador permanece p.426. a) Alta de pleno derecho. b) Alta especial. c) Asimilada al alta. 10. La baja de los trabajadores ha de practicarse en el plazo de…. naturales siguientes al cese en el trabajo: p.427-428. a) 3 días. b) 6 días. c) 9 días. 11. El plazo de subsanación de las solicitudes de alta y baja en la Seguridad Social es de…….. días: p.429. a) 5. b) 10. c) 15. 12. El convenio especial con la Seguridad Social se suscribe con: p.430 (pregunta 15 exactamente igual, p. 433 tmb habla sobre esto). a) El Instituto Nacional de la Seguridad Social. b) La Tesorería General de la Seguridad Social. (TGSS). c) El Servicio Público de Empleo Estatal. 13. Las personas que suscriban el convenio especial con la Seguridad Social en cualquiera de sus modalidades se considerarán en situación de..........................en el Régimen o, en su caso, en los Regímenes de la Seguridad Social en que se haya suscrito, respecto de las contingencias y en las condiciones que se establecen en la normativa de aplicación desde la fecha de efectos del mismo. p.430. a) Alta. b) Asimilada a la de alta. c) Alta o asimilada a la de alta. 14. El convenio especial con la Seguridad Social puede suscribirlo: p.431. a) EI trabajador. b) El pensionista. c) EI trabajador y el pensionista. 16. La obligación de cotizar en el régimen general de la Seguridad Social nace con el comienzo de la prestación de trabajo: p.437. a) si incluir el periodo de prueba. b) incluyendo el periodo de prueba si así lo han pactado el empresario y el trabajador. c) incluyendo el periodo de prueba, sin que se requiera pacto entre empresario y trabajador. 17. Durante la incapacidad temporal (IT) p.438. a) Subsiste la obligación de cotizar. (También durante: nacimiento yo cuidado menor; riesgo embarazo o lactancia, desempeño cargo público, representación sindical). b) No subsiste la obligación de cotizar. c) Depende si la IT deriva de contingencias profesionales o de contingencias comunes. 18. Durante la situación de riesgo durante el embarazo, ¿subsiste la obligación de cotizar? p.438. a) Varia según el riesgo para la salud de la madre o el feto a proteger. b) No. c) Sí. 19. Con carácter general, no se exigen periodos previos de cotización para el derecho a las prestaciones derivadas de: p.438. a) Accidente de trabajo o de enfermedad común. b) Accidente de trabajo o de enfermedad profesional. c) Accidente, sea o no de trabajo, o de enfermedad profesional. 20. La obligación de cotizar se...............durante las situaciones de huelga y cierre patronal. p.438. a) Mantiene. b) Extingue. c) Suspende. 21. ¿Quiénes son los sujetos obligados a cotizar al Régimen General de la Seguridad Social? p.439. a) Los trabajadores y asimilados comprendidos en su campo de aplicación y los empresarios por cuya cuenta trabajen. b) Los empresarios por cuya cuenta trabajen los trabajadores y asimilados comprendidos en su campo de asimilación. c) Los trabajadores y asimilados comprendidos en su campo de aplicación. 22. El sujeto activo de la obligación de cotizar es: p.439 (2024). a) El Empresario. b) El trabajador. c) La Tesorería General de la Seguridad Social. (puede transferir el importe de las cuotas a entidades, organismos o administraciones). 23. Conforme a la regla general establecida en la Ley General de la Seguridad Social, las indemnizaciones por despido: p.441-442. a) Computan en la base de cotización. b) No computan en la base de cotización. c) Depende de la actividad por cuenta ajena que desempeñaba el trabajador. 24. Conforme a la LGSS, las primas por contingencias profesionales podrán ser reducidas en un ……. de su cuantía para el supuesto de empresas que se distingan por el empleo de medios eficaces de prevención en riesgos laborales. p.444. a) 10%. b) 15%. c) 20%. 25. El aplazamiento de pago de las deudas de Seguridad Social no podrá comprender: p.447. a) Las cuotas correspondientes a la aportación de los trabajadores y a las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional. b) Las cuotas correspondientes a la aportación de los trabajadores. c) Las cuotas correspondientes a las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional. 26. Las actas de liquidación de cuotas de la Seguridad Social se extienden por: p.451. a) La TGSS. b) La Inspección de Trabajo y Seguridad Social. c) El INSS. 27. Según la LGSS, las pensiones de este Régimen General son ………………………… entre sí cuando coincidan en un mismo beneficiario, a no ser que expresamente se disponga lo contrario, legal o reglamentariamente. (2023). a) compatibles. b) incompatibles. c) reversibles. 28. Las personas que presten servicios retribuidos en entidades o instituciones de carácter benéfico- social: (2023). a) están incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social. b) están excluidos del Régimen General de la Seguridad Social. c) están excluidos del Sistema de la Seguridad Social. 29. Para poder suscribir un convenio especial con la Seguridad Social se requiere tener cubierto, en la fecha de la solicitud, un período mínimo de cotización de ……………… días en los doce años inmediatamente anteriores a la baja en el Régimen de la Seguridad Social de que se trate. (2024). a) 1.020. b) 1.060. c) 1.080. 1. ¿Se considera accidente de trabajo los que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia del desempeño de cargos electivos de carácter sindical? p.465. a) No. b) Sí. (in itinere; cumplimiento órdenes empresario; actos salvamento). c) Depende si el sindicato tiene reconocida la condición de más representativo. 2. El recargo de las prestaciones económicas de Seguridad Social derivadas de accidente de trabajo o enfermedad profesional es de: p.467 (la pregunta 2, 3 y 4 son la misma, redactadas diferente. En el punto 5 de la pág 467 pone todos los ejemplos, leerlo de ahí para que nos quede más claro). a) De un 30 a un 60 por ciento. b) De un 25 a un 50 por ciento. c) De un 30 a un 50 por ciento. 5. Tienen la consideración de situaciones determinantes de incapacidad temporal las debidas a enfermedad común o profesional y a accidente, sea o no de trabajo, mientras el trabajador reciba asistencia sanitaria de la Seguridad Social y esté impedido para el trabajo, con una duración máxima de 365 días, prorrogables por otros........días cuando se presuma que durante ellos puede el trabajador ser dado de alta médica por curación. p.468. a) 150. b) 170. c) 180. 6. A efectos del período máximo de duración de la situación de incapacidad temporal debida a enfermedad común o profesional y a accidente, sea o no de trabajo, así como de su posible prórroga, p.468. a) No se computarán los períodos de recaída y de observación. b) Se computarán los períodos de recaída y de observación. c) No existe esta regla en la incapacidad temporal. 7. Incapacidad temporal por contingencias comunes. Agotado el plazo de 365 días,¿quién tiene la competencia para reconocer la situación de prórroga de la incapacidad temporal? p.468. a) El Servicio Público de Salud. b) El Instituto Nacional de la Seguridad Social. (+180 días). c) La mutua colaboradora con la Seguridad Social. 7. Incapacidad temporal por contingencias comunes. Agotado el plazo de 365 días,¿quién tiene la competencia para reconocer la situación de prórroga de la incapacidad temporal? p.468. a) El Servicio Público de Salud. b) El Instituto Nacional de la Seguridad Social. (+180 días). c) La mutua colaboradora con la Seguridad Social. 8. El subsidio por IT derivado de contingencias profesionales consiste en el........de la base reguladora. p.469. a) 65%. b) 75%. c) 100%. 9. Durante las situaciones de huelga y cierre patronal ¿Tiene el trabajador derecho a la prestación económica por incapacidad temporal? p.470. a) No, no tiene derecho a la prestación económica por incapacidad temporal. (art.173.3 LGSS). b) Si, si la incapacidad temporal es por contingencias profesionales. c) Si, si la incapacidad temporal es por contingencias comunes. 10. Si una incapacidad temporal deriva de una contingencia profesional y el empresario ha optado por cubrir el accidente de trabajo con una mutua colaboradora,¿quién expide el parte de baja por dicha incapacidad temporal? p.472 (no lo dice tan expresamente). a) el facultativo del servicio público de salud. b) el médico de la mutua. c) pueden expedirlo los dos: hoy el facultativo del servicio público de salud y el médico de la mutua. 11. Las reducciones anatómicas o funcionales existentes en la fecha de la afiliación del interesado en la Seguridad Social no impedirán la calificación de la situación de incapacidad permanente (IP), cuando se trate de personas ………………….. y con posterioridad a la afiliación tales reducciones se hayan agravado, provocando por sí mismas o por concurrencia con nuevas lesiones o patologías, una disminución o anulación de la capacidad laboral que tenía el interesado en el momento de su afiliación. p.474. a) mayores de 65 años. b) mayores de 68 años. c) con discapacidad. 12. Las lesiones permanentes no invalidantes son aquellas lesiones, mutilaciones o deformaciones, de carácter definitivo causadas únicamente por …… que, sin llegar a constituir una incapacidad permanente supongan una disminución o alteración de la integridad física del trabajo p.478. a) Accidentes de trabajo y accidentes no laborales. b) Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. c) Accidentes de trabajo. 12. Las lesiones permanentes no invalidantes son aquellas lesiones, mutilaciones o deformaciones, de carácter definitivo causadas únicamente por …… que, sin llegar a constituir una incapacidad permanente supongan una disminución o alteración de la integridad física del trabajo p.478. a) Accidentes de trabajo y accidentes no laborales. b) Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. c) Accidentes de trabajo. 13. La prestación económica debida a una lesión calificada como permanente no invalidante derivada de contingencias profesionales consiste en: p.478. a) Un subsidio. b) Una indemnización a tanto alzado. c) Una pensión. 14. La duración máxima del subsidio a favor de familiares de la Seguridad Social es de……..meses. p.484. a) 9. b) 12. (20% Base Reguladora ). c) 15. 15. El plazo máximo de resolución y notificación en los procedimientos sobre prestaciones de muerte y supervivencia es de…. días. p.486. a) 30. b) 90. c) 135. 16. El periodo específico de observación por enfermedad profesional en el que se percibe la baja del trabajador tiene una duración máxima de……. cuando se estime necesaria para el estudio y diagnóstico de la enfermedad p.488. a) 9 meses, prorrogables por otros 9. b) 6 meses, prorrogables por otros 6. c) 3 meses prorrogables por otros 3. 17. La prestación por incapacidad permanente parcial (IPP), tanto si deriva de una contingencia profesional como de una contingencia común, consiste en: (2023. a) un subsidio. b) una cantidad a tanto alzado. c) una pensión. 18. Los trabajadores comprendidos en el campo de aplicación de este Régimen General de la Seguridad Social se considerarán en ………………… a efectos de las contingencias profesionales. (2023). a) situación asimilada al alta. b) alta de pleno derecho. c) alta especial. 19. ¿Cuándo procede el recargo de las prestaciones de la Seguridad Social? (2023). a) cuando tengan su causa en un accidente de trabajo o enfermedad profesional. b) cuando tengan su causa en un accidente, sea o no de trabajo, o enfermedad profesional debido a la inobservancia de las medidas de seguridad y salud laboral. c) cuando tengan su causa en un accidente de trabajo o enfermedad profesional debido a la inobservancia de las medidas de seguridad y salud laboral. 20. El subsidio por incapacidad temporal derivado de contingencias profesionales nace, es decir, se abona …………………….. de la baja (médica) en el trabajo: (2023). a) desde el día siguiente. b) el mismo día. c) desde el tercer día. 21. Tipos de cotización por contingencias profesionales. Las primas adicionales se podrán establecer: (2024). a) para las empresas que ofrezcan riesgos de enfermedades profesionales. b) para las empresas que ofrezcan riesgos de enfermedades profesionales y comunes. c) no existen primas adicionales. 22. El principio de automaticidad absoluta de las prestaciones del Sistema de la Seguridad Social rige respecto a la protección de:(2024). a) las contingencias comunes. b) las contingencias profesionales. c) las contingencias comunes y profesionales. 1. Para poder causar derecho al subsidio por Incapacidad temporal (IT) derivado de una enfermedad común se requiere tener cubiertos: p.502 (pregunta 2, era igual). a) 180 días dentro de los 5 años inmediatamente anteriores al hecho causante. b) 180 días dentro de los 6 años inmediatamente anteriores al hecho causante. c) No se requiere periodo previo de cotización. 3. D. Antonio Martín padece una neumonía (enfermedad común), ¿qué período de cotización se le exige para causar el derecho al subsidio por incapacidad temporal (IT)? p.502 (es igual a la 1 y la 2, pero pone un ejemplo). a) ciento ochenta días dentro de los cinco años inmediatamente anteriores al hecho causante. b) ciento setenta días dentro de los cinco años inmediatamente anteriores al hecho causante. c) no se le exige ningún período de cotización. (si deriva de un accidente no laboral). 4. La prestación por IT, en caso de enfermedad común y accidente no laboral, es el 60% de la base reguladora: p.502. a) Desde el 4º día de la baja hasta el 20º inclusive. b) Desde el 6º día de la baja hasta el 20º inclusive. c) Desde el día 21º en adelante. (75%). 5. Un empresario ha optado por cubrir el accidente de trabajo con una mutua colaboradora con la Seguridad Social. Uno de sus trabajadores sufre una incapacidad temporal derivada de una contingencia común ¿quién expide el parte médico de baja por dicha incapacidad temporal? p.503 (no me quedo tan claro). a) El facultativo del servicio público de salud. b) El médico de la mutua colaboradora. c) Puede expedirlo los dos: el facultativo del servicio público de salud y el médico de la mutua colaboradora. 6. El reconocimiento de las prestaciones por incapacidad permanente (IP) derivada de contingencias comunes corre a cargo de: p.506. a) El empresario. b) La Tesorería General de la Seguridad Social. c) El Instituto Nacional de la Seguridad Social. 7. Las empresas asumen el pago delegado de la prestación económica de Seguridad Social por............... p.506-507. a) Jubilación. b) Incapacidad permanente. c) Incapacidad temporal. 8. La prestación económica por nacimiento y cuidado de menor consistirá en un subsidio equivalente al …………….. por ciento de la base reguladora correspondiente. p.509. a) 65. b) 75. c) 100. 9. Hoy un niño ha nacido 2.2.22. La duración del subsidio por nacimiento y cuidado de menor de la madre biológica es de 16 semanas, ¿cuál es la duración total del subsidio del otro progenitor?: p.511. a) 6 semanas. b) 10 semanas. c) 16 semanas. (desde 1 de enero 2021). 10. El pago del subsidio por nacimiento o cuidado de menor es abonado/gestionado por: p.513-514 (2024). a) El Instituto Nacional de la Seguridad Social. b) El empresario por colaboración obligatoria. c) La mutua colaboradora con la Seguridad Social. 11. El subsidio por paternidad del Régimen General es gestionado directa y exclusivamente por: p.516. a) La TGSS. b) El INSS. c) La mutua. 12. La gestión y pago del subsidio por riesgo durante el embarazo corresponde a: p.516. a) el instituto nacional de la seguridad social o la mutua colabora según con quien la empresa tenga cubierta los riesgos profesionales. b) El instituto nacional de la seguridad social o la mutua colaboradora según con quien la empresa tenga cubierto los riesgos comunes. c) el Servicio Público de Salud que emita la correspondiente parte de baja. 13. Como regla general (no excepción), la prestación económica con riesgo durante la lactancia natural se extingue en el momento en el que el hijo cumpla………meses. p.516 (no encontre esta respuesta en el libro). a) seis. b) nueve. c) doce. 14. La base reguladora de la prestación económica por riesgo durante el embarazo es la equivalente a la establecida para la prestación por: p.517. a) incapacidad permanente derivada de contingencias profesionales. b) incapacidad temporal derivada de contingencias profesionales. c) incapacidad temporal derivada de contingencias comunes. 16. ¿Pueden las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social asumir la gestión de las prestaciones por riesgo durante el embarazo? p.518. a) No. b) Sí. c) Depende si es por contingencias comunes o profesionales. 17. ¿Pueden asumir las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social la gestión de las prestaciones por riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural? p.518 y 520. a) No, solo pueden asumir la prestación por riesgo durante el embarazo. b) No, solo pueden asumir la prestación por riesgo durante la lactancia natural. c) Sí, pueden asumir las dos. (se considera IT derivada de contingencias profesionales). 18. El reconocimiento del derecho al subsidio por riesgo durante el embarazo corresponde a la Entidad gestora o a la Mutua Colaboradora con la Seguridad Social con la que tenga concertada la empresa la cobertura de las contingencias....... p.518. a) Comunes. b) Profesionales. c) Las dos respuestas anteriores (a y b) son incorrectas. Esta competencia es exclusiva del INSS. 19. La prestación por riesgo durante la lactancia natural se abonará durante el período necesario para la protección de la salud de la trabajadora y/o del hijo, como máximo hasta que éste cumpla los.......meses, salvo que la beneficiaria se haya reincorporado con anterioridad a su puesto de trabajo anterior o a otro compatible con su situación. p.519 (la 20 era igual, redactada de otra forma pero igual). a) 6. b) 7. c) 9. 21. Beneficiarios del subsidio por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave son los trabajadores por cuenta ajena o por cuenta propia y asimilados que reduzcan su jornada de trabajo en, al menos, un......de su duración. p.520 (2024). a) 25%. b) 45%. c) 50%. 22. El sujeto causante del subsidio por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave es el hijo o menor acogido a cargo del beneficiario menor de: p.523 (yo encontre esta respuesta también en la pág 521). a) 9 meses. b) 12 años. c) 18 años. (período inicial de un mes, prorrogable cada 2 meses). 23. Si la incapacidad permanente (IP) derivada de una situación (previa) de incapacidad temporal (IT) el hecho causante de la prestación se entiende producido: p.526 +/-. a) en la fecha de la prestación de la solicitud. b) en la fecha en la que se haya extinguido la incapacidad temporal (IT). c) En la fecha de emisión del dictamen propuesta del EVI (equipo de valoración de incapacidades). 24. La prestación por incapacidad permanente parcial (IPP) del Sistema de la Seguridad Social consiste en: p.527. a) Una cantidad a tanto alzado. (24 mensualidades de la BR de IT del que se deriva la IP). b) Una pensión vitalicia. c) Un subsidio. 25. Si una incapacidad permanente (IP) deriva de una incapacidad temporal (IT) por contingencias comunes, ¿cuándo se entiende producido el hecho causante de la IP si el trabajador está en alta o situación asimilada al alta?: p.529. a) en la fecha en que se haya extinguido la IT. b) en la fecha de emisión del dictamen-propuesta del equipo de valoración de incapacidades (EVI). (si no viene precedida de IT). c) en la fecha de presentación de la solicitud. (si no está de alta ni alta asimilada). 26. El parte de baja de una incapacidad temporal (IT) derivada de una contingencia común lo expide el médico: (2023). a) del servicio público de salud. b) de la mutua colaboradora. c) de la empresa. 27. Para poder causar el derecho a un subsidio por incapacidad temporal (IT) derivada de un accidente no laboral, se requiere un periodo de cotización de: (2023). a) 180 días dentro de los 3 años inmediatamente anteriores al hecho causante. b) 180 días dentro de los 5 años inmediatamente anteriores al hecho causante. c) no se requiere de período previo de cotización. 28. El subsidio de corresponsabilidad en el cuidado del lactante se extingue cuando el menor cumpla……………………. meses de edad: (2023). a) 9. b) 10. c) 12. 29. La prestación económica por ejercicio corresponsable del cuidado de lactante consiste en un subsidio equivalente al ……………. de la base reguladora correspondiente. (2023) (2024). a) 65 por 100. b) 75 por 100. c) 100 por 100. 30. Control de los procesos de incapacidad temporal derivada de contingencias comunes. Agotado el plazo de 365 días, ¿quién tiene la competencia para reconocer la prórroga de la incapacidad temporal? (2024). a) INSS. b) La Mutua, si el empresario ha optado por cubrir el accidente de trabajo con un mutua colaboradora. c) La empresa, en el supuesto de colaboración voluntaria. 31. La prestación correspondiente a la situación de riesgo durante el embarazo tiene la naturaleza de prestación derivada de: (2024). a) contingencias profesionales. b) contingencias comunes. c) contingencias profesionales y comunes. 32. Duración de la prestación por nacimiento y cuidado de menor. Actualmente, ¿de cuántas semanas ininterrumpidas y obligatorias dispone el otro progenitor distinto de la madre biológica después del parto? (2024). a) 6. b) 10. c) 16. 33. Con carácter general, conforme establece la LGSS, la incapacidad permanente habrá de derivarse de: (2024). a) una lesión permanente no invalidante. b) una situación de incapacidad temporal. c) una discapacidad adquirida. 1. Conforme al artículo 205.1 Ley General de la Seguridad Social, de aplicación gradual, tienen derecho a la pensión de jubilación contributiva las personas incluidas en el Régimen General que tengan cumplidos: p.540. a) 70 años de edad o 65 y acrediten 38 años y 6 meses de cotización. b) 68 años de edad o 65 y acrediten 38 años y 6 meses de cotización. c) 67 años de edad o 65 y acrediten 38 años y 6 meses de cotización. 2. Según la Ley General de la Seguridad Social, tienen derecho a la pensión de jubilación contributiva, las personas que tengan cubierto un período mínimo de cotización de quince años, de los cuales al menos.........deberán estar comprendidos dentro de los quince años inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho. p.542-543. a) 2. b) 3. c) 5. 3. El sujeto causante de una pensión de viudedad derivada de una enfermedad profesional es aquella persona que está afiliada, en alta o en situación asimilada a la de alta, que haya cotizado, como mínimo, en la fecha de su fallecimiento p.546 (La 4 era igual). a) 500 días, dentro de los 5 años inmediatamente anteriores a la fecha del hecho causante de la pensión. b) No se exige periodo previo de cotización. c) 500 días, dentro de los 6 años inmediatamente anteriores a la fecha del hecho causante de la pensión. 5. En la pensión de viudedad por contingencias comunes, ¿qué periodo mínimo de cotización se exige si el sujeto causante de la prestación no se encuentra en alta o en situación asimilada a la de alta en la fecha del fallecimiento? p.546. a) 5 años. b) 10 años. c) 15 años. 6. La duración de la prestación temporal de viudedad es de: p.547 (La 7 era igual). a) 1 año. b) 2 años. c) 3 años. 8. El reconocimiento y pago de las prestaciones por muerte y supervivencia derivadas de contingencias comunes corresponde a: p.550. a) El Instituto nacional de la Seguridad Social (INSS). b) la empresa. c) la mutua colaboradora con la Seguridad Social. 9. Para poder causar la prestación por desempleo se quiere haber cotizado……. anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar. p.557 (la 10 era igual). a) 365 días dentro de los 6 años. b) 370 días dentro de los 6 años. c) 360 días dentro de los 6 años. 11. La cuantía mínima de la prestación por desempleo es del...............del indicador público en rentas de efectos múltiples, según que el trabajador tenga o no, respectivamente, hijos a su cargo. p.561. a) 107% o del 80%. (máxima: 175%; con hijo a cargo: 200%; con hijos 225%). b) 200% o del 107%. c) 225 % o del 200 %. 12. Durante el período de percepción de la prestación por desempleo, ¿quién ingresa las cotizaciones a la Seguridad Social, asumiendo la aportación empresarial y descontando de la cuantía de la prestación la aportación que corresponda al trabajador? p.563. a) la entidad gestora. b) la mutua colaboradora con la Seguridad Social. c) El Ministerio de Seguridad Social. 13. Conforme a la Ley General de la Seguridad Social, la cuantía del subsidio por desempleo será igual al ….. del indicador público de rentas de efectos múltiples (IPREM) mensual vigente en cada momento. p.565. a) 60%. b) 70%. c) 80%. 14. Regla general (no excepción). La duración del subsidio por desempleo es de seis meses prorrogables, por períodos semestrales, hasta un máximo de meses. p.565-566. a) 14. b) 16. c) 18. 15. ¿Quién fija la cuantía del complemento de pensiones contributivas para la reducción de la brecha de género? p.569. a) La Ley de Presupuestos Generales del Estado. b) un Real Decreto dictado por el Gobierno. c) una Orden Ministerial dictada por el ministro correspondiente. 16. El importe de las pensiones, una vez revalorizadas, se complementarán, en su caso, en la cuantía necesaria para alcanzar..........que se reflejan en los Reales Decretos de revalorización de pensiones. p.569. a) El IPREM. b) Las cuantías mínimas. c) Las cuantías máximas. 17. El reconocimiento de la pensión de viudedad derivada de contingencias comunes corresponde a: (2023). a) El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). b) La Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS). c) La mutua colaboradora con la Seguridad Social. 18. Según establece la LGSS, tienen derecho a la pensión de jubilación en su modalidad contributiva las personas incluidas en el Régimen General que tengan cubierto un período mínimo de cotización de quince años, de los cuales al menos…… deberán estar comprendidos dentro de los quince años inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho. (2023). a) uno. b) dos. c) tres. 19. Conforme a la LGSS, actualmente, tienen derecho a la pensión de orfandad, cada uno de los hijos/as del causante, cualquiera que sea la naturaleza de su filiación, siempre que, en el momento de la muerte, sean menores de ……………….. años. (2023). a) 18. b) 20. c) 21. 20. Prestación por desempleo. La inscripción como demandante de empleo deberá mantenerse durante todo el período de duración de la misma como requisito necesario para la conservación de su percepción, ………………………… el abono, en caso de incumplirse el requisito. (2024). a) extinguiéndose. b) suspendiéndose. c) rescindiéndose. 21. Para poder causar derecho a la pensión de jubilación contributiva, se requiere tener cubierto un período mínimo de cotización de quince años, de los cuales al menos …………….. deberán estar comprendidos dentro de los quince años inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho. (2024). a) dos. b) cuatro. c) cinco. 22. Según establece la LGSS, un pensionista de jubilación e incapacidad permanente, ¿puede ser sujeto causante de las prestaciones por muerte y supervivencia? (2024). a) sí, siempre que sean pensionistas de la modalidad contributiva. b) sí, tanto si se trata de la modalidad contributiva como no contributiva. c) no, los pensionistas por jubilación e incapacidad permanente, no pueden ser sujetos causantes de las prestaciones por muerte y supervivencia. 23. ¿Cuándo nace la prestación por desempleo? (2024). a) en el momento de la presentación de la solicitud. b) en el momento en que se dicte la resolución de reconocimiento. c) a partir de que se produzca la situación legal de desempleo. 1. A efectos del mantenimiento del derecho a las prestaciones económicas de la Seguridad Social Social -en especial, las no contributivas- para cuya percepción se exija la residencia en territorio español (caso de las pensiones no contributivas), se entenderá que el beneficiario tiene su residencia habitual en España aun cuando haya tenido estancias en el extranjero, siempre que estas no superen los........días naturales a lo largo de cada año natural, o cuando la ausencia del territorio español esté motivada por causas de enfermedad debidamente justificadas. p.580. a) 30. b) 60. c) 90. 2. La gestión y administración de las prestaciones familiares del sistema de la Seguridad Social están encomendadas a: p.593. a) El Instituto Nacional de la Seguridad Social. (pago único, no contributiva, plazo máx. resol. 45 días). b) Las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. c) Las empresas. 3. Invalidez no contributiva, calificación del grado de discapacidad o enfermedad crónica. El porcentaje mínimo de valoración de la discapacidad sobre el que se podrá aplicar el baremo de factores sociales complementarios no podrá ser inferior al ...... p.598. a) 20 por 100. b) 25 por 100. c) 30 por 100. 4. Invalidez no contributiva: La primera revisión del grado de discapacidad o enfermedad crónica podrá instalarse por parte del interesado una vez transcurrido …… desde la fecha en que se haya reconocido dicho grado p.601. a) Un año. b) Dos años (las posteriores se pueden cada año). c) Tres años. 5. Para la Administración General del Estado, la primera revisión del grado de dependencia no podrá instalarse por el interesado hasta que hayan transcurrido dos años desde la fecha en que se haya valorado la situación de dependencia. Las posteriores revisiones podrán instalarse después de transcurrido..... p.601. a) 1 año. b) otros dos años. c) 3 años. 6. La cuantía de la pensión de jubilación no contributiva se fija anualmente en: p.605. a) Las Leyes de Presupuestos Generales del Estado. b) El Real Decreto que dicta el Gobierno. c) El Real Decreto que dicta la respectiva Comunidad Autónoma. 7. Según la Ley 19/2021, de 20 de diciembre, por la que se establece el ingreso mínimo vital (LIMV), el derecho a la prestación del ingreso mínimo vital nace a partir del primer día del mes siguiente al de la fecha………………: p.610. a) en que se dicte la resolución de reconocimiento del derecho. b) de presentación de la solicitud. c) que establezca el órgano competente. 8. Según la Ley General de la Seguridad Social, no tienen la consideración de trabajadores por cuenta ajena, salvo prueba en contrario: el cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás parientes del empresario, por consanguinidad o afinidad hasta el……… grado inclusive ocupados en su centro o centros de trabajo, cuando convivan en su hogar y estén a su cargo. p.625-626. a) Primero. b) Tercer. c) Segundo. 9. El ingreso mínimo vital: (2024). a) Es una prestación de la modalidad contributiva del Sistema de la Seguridad Social. b) Es una prestación de la modalidad no contributiva del Sistema de la Seguridad Social. c) no es una prestación del Sistema de la Seguridad Social. 10. La prestación económica en el supuesto de familias monoparentales del Sistema de la Seguridad Social es de pago: (2024). a) único. b) mensual. c) trimestral. |