option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Sucesorio - Integrador/Final

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Sucesorio - Integrador/Final

Descripción:
Mas frecuentes según preguntero del 10-10-25

Fecha de Creación: 2025/10/16

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 59

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes opciones constituye una excepción al principio de indistinción del origen y naturaleza de los bienes?: La sucesión del adoptado por adopción plena. La sucesión del adoptado por adopción simple y plena. La sucesión del adoptado por adopción simple.

¿Qué regla rige dentro del llamamiento de cada orden?: Rige el orden establecido en el CCCN. El grado determina la vocación hereditaria. El más próximo en grado excluye al más remoto.

¿Cuál de las siguientes opciones se relaciona con el llamado a la herencia, a la muerte del causante?: Adquiere el título de heredero. Adquiere el título de legatario. Adquiere el título de legitimario. Adquiere el título de causante.

Los hermanos unilaterales del difunto, en concurrencia con hermanos bilaterales, tienen derecho a recibir una porción equivalente a la mitad de lo que reciben los hermanos bilaterales: Falso. Verdadero.

Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. ¿Cuáles de los siguientes sujetos constituyen el primer orden hereditario en la sucesión legítima o intestada?: Hijos del causante. Nietos del causante. Bisnietos del causante. Sobrinos del causante.

El principio de prioridad entre los órdenes sucesorios establece que: El cónyuge supérstite siempre concurre y no es excluido por nadie. El cónyuge supérstite no siempre concurre y puede ser excluido. El cónyuge supérstite no siempre concurre y cuando concurre no es excluido por nadie. Los herederos forzosos no pueden ser excluidos por legatarios.

Los sucesores mortis causa pueden ser: Herederos de cuota. Donantes. Herederos. Legatarios. Donatarios.

Con cuál de los principios del derecho sucesorio puede asociarse la siguiente afirmación? “Verónica ha dispuesto en su testamento que el 30% de sus bienes serán destinados a la compra de un inmueble, donde pueda funcionar la Fundación Pro Arte Córdoba”: Detrimento de la autonomía de la Voluntad. Desmembramiento patrimonial voluntario. Incremento de la autonomía de la Voluntad. Nulidad por vicios de la voluntad.

El pacto sucesorio es el contrato cuyo objeto es todo o la parte de una herencia futura: Verdadero. Falso.

¿Cuál de las siguientes opciones se relaciona con el derecho de representación?: Es la regla del principio de proximidad de grado dentro de cada orden. Es la excepción al principio de proximidad de grado dentro de cada orden.

¿A qué equivale la representación? Seleccione la opción correcta: Equivale a un derecho sucesorio que se extingue. Equivale a un derecho sucesorio por estirpe.

En el derecho de representación: Los hijos de un grado posterior son colocados en el lugar de su padre o madre, en la familia del difunto. Los hijos de un grado ulterior son colocados en el lugar de su padre o madre, en la familia del difunto.

Alegra, de 21 años, concurre a su estudio jurídico, y le relata que su padre ha muerto dejando una serie de negocios implicados. Ella desea esperar unos años antes de abrir la sucesión porque todavía no quiere hacerse cargo de los bienes de su padre. Su respuesta es: La sucesión de una persona se abre en el momento que estimen los herederos. La sucesión de una persona se abre cuando determina el testamento. La sucesión puede abrirse hasta treinta días después de la muerte del causante. La sucesión de una persona se abre siempre y forzosamente en el momento de su muerte.

El principio de la sucesión intestada sobre la indistinción del origen y naturaleza de los bienes tiene dos excepciones. Una de ellas es: El derecho hereditario del cónyuge supérstite bajo el régimen de la comunidad. El derecho hereditario del cónyuge supérstite bajo el régimen de separación de bienes.

Alba, de 20 años, es vecina de Jonás, de 80, quien se encuentra gravemente enfermo y no tiene hijos ni parientes. Jonás, con la intención de favorecer a Alba, le propone matrimonio. Se casan el 10 de enero y Jonás fallece el 15 de enero de un paro cardiorrespiratorio. Alba acude a su estudio y le consulta si mantiene su vocación sucesoria. Su respuesta es: No, la sucesión del cónyuge no tiene lugar si el causante muere dentro de los veinte días de contraído el matrimonio, a consecuencia de enfermedad existente en el momento de la celebración, conocida por el supérstite, y de desenlace fatal previsible. No, la sucesión del cónyuge no tiene lugar si el causante muere dentro de los treinta días de contraído el matrimonio, a consecuencia de enfermedad existente en el momento de la celebración, conocida por el supérstite, y de desenlace fatal previsible. Si, hay vocación hereditaria en virtud de ultima voluntad del causante.

¿Cuál de las siguientes opciones se relaciona con la representación? Seleccione la opción correcta: Se aplica también en la sucesión testamentaria, si el testador se limita a confirmar la distribución a la herencia que resulta de la ley. Se aplica de forma diferente en la sucesión testamentaria, si el testador se limita a confirmar la distribución a la herencia que resulta de la ley.

¿Quiénes son considerados herederos legítimos? Seleccione la opción correcta: Los descendientes, ascendientes, el cónyuge y los colaterales y el fisco. Los descendientes, ascendientes, el cónyuge y los colaterales.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Quiénes están legitimados para solicitar la declaración de indignidad?: Los Ascendientes. Los descendientes. Cualquier persona aunque no tenga interés en la sucesión ni pretenda los derechos atribuidos al indigno. El cónyuge. El fisco, si a falta del indigno tiene que recibir los bienes hereditarios.

¿En qué orden opera la representación? Seleccione la opción correcta: En línea recta descendiente hasta el cuarto grado. En línea recta descendiente sin límite. En línea descendiente sin límite. En línea descendiente.

Ricardo García fallece en 2016. A su nombre su único patrimonio consistía en una colección de autos antiguos, que había heredado de sus padres. La cónyuge supérstite Verónica Gómez, casada en primeras nupcias y bajo el régimen de comunidad de ganancias, pretende quedarse con toda la colección. Los cuatro hijos del Sr. García acuden a su consejo y quieren saber qué les corresponde. Su respuesta es: La cónyuge supérstite concurre con los descendientes respecto de los bienes propios. Es decir, la colección de autos debe dividirse en dos. La cónyuge supérstite no concurre con los descendientes respecto de los bienes gananciales. Es decir, la colección de autos debe dividirse conforme lo establezca la acción correspondiente al caudal relicto. La cónyuge supérstite concurre con los descendientes respecto de los bienes propios como un hijo más. Es decir, la colección de autos debe dividirse en cinco.

La sucesión intestada se refiere a los colaterales del causante dentro: Del segundo grado inclusive. Del cuarto grado inclusive. Del tercer grado inclusive.

¿En qué casos y hasta qué grado opera la sucesión de los colaterales?: Seleccione la opción correcta. A falta de descendientes, ascendientes y cónyuge, heredan los parientes colaterales hasta cuarto grado inclusive. A falta de descendientes, ascendientes y cónyuge, heredan los parientes colaterales hasta quinto grado inclusive. A falta de descendientes, ascendientes y cónyuge, hereda quien determine al Ministerio Publico Fiscal.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Son herederos legítimos: Los ascendientes. Los descendientes. El cónyuge supérstite. Hijos de un primo segundo. Los colaterales.

¿En qué consiste la capacidad para suceder? Seleccione la opción correcta: En la necesidad de responder a los parámetros sucesorios establecidos en el régimen legal argentino. La aptitud legal para recibir por transmisión mortis causa. En cumplir con los requisitos de capacidad establecidos por el CCCN.

Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. ¿Cuáles de las siguientes opciones se relacionan con el legatario?: Queda investido de la calidad de legatario por intervención de los jueces desde el momento de la muerte del causante. No responde por las deudas del causante, a menos que se trate del legado de una universalidad. Responde por las deudas del causante, a menos que se trate del legado de una universalidad. Queda investido de la calidad de heredero por intervención de los jueces desde el momento de la muerte del causante.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Quiénes pueden suceder al causante?: Las personas jurídicas existentes al tiempo de la muerte del causante. Las personas humanas existentes al momento de la muerte del causante. Las fundaciones creadas por testamento del causante. Quienes acrediten no resulten indignos. Las personas concebidas al momento de la muerte del causante que nazcan con vida.

Los hermanos unilaterales del difunto, en concurrencia con hermanos bilaterales…: Tienen derecho a una porción equivalente a la mitad. Tienen derecho a recibir una porción equivalente a la mitad de lo que reciben los hermanos bilaterales. No deben colacionar. Solo tienen derecho a 1/4 del caudal relicto.

Juan Cruz Soler es hijo adoptivo de Graciela. La adopción se otorgó de manera simple, para que Juan Cruz no perdiera vínculos con sus abuelos, dueños de una cuantiosa fortuna. En el año 2015 sus abuelos biológicos le donaron una casa quinta muy valiosa. En 2016 Juan Cruz fallece en un trágico accidente, sin dejar hijos. ¿Quién heredará la casa quinta?: Graciela, porque es la madre de Juan Cruz. Los abuelos biológicos, puesto que los bienes recibidos a título gratuito recibidos por la familia de origen vuelven a la familia de origen. Si los abuelos fallecieron antes, la casa quinta puede quedar en manos del tío. La herencia queda vacante y la casa quinta pasa a manos del fisco.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles de las siguientes opciones corresponden a herederos legítimos?: Los primos del causante. Los hijos del causante. El hermano del causante. Los tíos del causante. Los sobrinos nietos del causante.

Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuándo el cónyuge dejaría de conservar su vocación hereditaria?: Si el causante muere antes de los treinta días de celebrado el matrimonio a consecuencia de enfermedad existente en el momento de la celebración. En el supuesto de divorcio. Por el cese de la convivencia declarada judicialmente. Si el causante muere después de treinta días de celebrado el matrimonio a consecuencia de enfermedad existente en el momento de la celebración. En el supuesto de separación de hecho sin voluntad de unirse.

¿Cuándo caduca el derecho de excluir al heredero indigno?: No caduca el derecho a excluir a un heredero indigno. Antes de la declaratoria de herederos. Por el transcurso de 2 años desde la apertura de la sucesión. Por el transcurso de 3 años desde la apertura de la sucesión.

Verónica falleció el 15 de julio de 2018 sin dejar testamento. A su sucesión se presentan sus hijos, Anastasia y José, en calidad de: Herederos Legitimarios. Legatarios. Herederos testamentarios.

Los sucesores mortis causa pueden ser: Herederos o legatarios. Legatarios. Los de grado mas próximo. Herederos.

Juan le alquila una casa a Pedro. Establecen expresamente que el contrato se resolverá si alguna de las partes fallece. Pedro muere en un trágico accidente, y su hija María (quien no convivía con Pedro) quiere continuar en la posición contractual de Pedro. ¿Puede hacerlo?: Si, puesto que puede pedir la nulidad de la clausula en que convivieron que el contrato se resolverá si operaba la muerte de una de las partes. No, puesto que convivieron que el contrato se resolverá si operaba la muerte de una de las partes.

¿Cuál de las siguientes opciones se corresponde con el heredero de cuota? Seleccione la opción correcta: Tiene vocación hereditaria respecto a todos los bienes de la herencia. No tiene vocación a todos los bienes de la herencia.

Alejandra Soria fallece sin dejar testamento. Le sobreviven su cónyuge Valeria Andrada, su madre Adriana Folloni y su padre Felipe Sosa. ¿A quién llama primero la ley en este caso?: En este caso, la cónyuge Valeria concurre con su madre Adriana y su padre Felipe. En este caso, la cónyuge Valeria. Debe investigarse si existe testamento.

¿Con qué principios de las sucesiones intestadas podría relacionar el siguiente caso? María de los Milagros ha fallecido sin haber expresado su voluntad respecto al destino de sus bienes para después de su muerte. La ley llama primero a sus hijos que, a sus nietos, aunque estos últimos se encuentran en una situación económica angustiante: Proximidad de orden en cada grado. Necesidad dentro de cada grado y orden. Proximidad de grados dentro de cada orden.

Los colaterales hasta el sexto grado son llamados por la ley a suceder al causante a falta de cónyuge, ascendientes, y descendientes: Verdadero. Falso.

La sucesión entre vivos es: Un acto jurídico bilateral. Un acto jurídico que determina la posesión de alguno de los bienes del causante. Un pacto sucesorio complejo. Aquella en la cual la fuente de la transmisión es un acto jurídico realizado por el titular del derecho.

El pacto sucesorio: Es el contrato cuyo objeto es el todo o la parte de una herencia futura. Es un requisito sine qua non de la sucesión. No es admitido por el CCCN. Es el acuerdo de los herederos forzosos, en virtud del cual se distribuyen los bienes, con auditoria del fisco.

Caduca el derecho de excluir al heredero indigno: Por el transcurso de tres años desde la apertura de la sucesión. Por el transcurso de un año desde la apertura de la sucesión. Por el transcurso de cinco años desde la apertura de la sucesión. Por el transcurso de dos años desde la apertura de la sucesión.

Cuando no hay herederos aceptantes ni el causante ha distribuido la totalidad de los bienes mediante legados, la herencia queda vacante: Verdadero. Falso.

De las siguientes opciones, ¿Quién/es puede/n demandar la acción de indignidad? Seleccione la opción correcta: Los ascendientes. El cónyuge. Los descendientes. Colaterales en segundo grado.

¿Con qué principio de las sucesiones intestadas podría relacionar el siguiente caso? Juan ha muerto sin dejar testamento. La ley llama primero a su hijo Abelardo antes que a su madre Inés y su padre Julián: Concurrencia o identidad hereditaria. Sistematicidad del orden hereditario. Jerarquía o prioridad de los órdenes hereditarios.

El juez competente para entender en el juicio sucesorio es: El juez del lugar del último domicilio del heredero. El juez del lugar del último domicilio del causante. El juez del lugar donde se encuentren radicados los bienes de mayor cuantía del causante. El juez que determine la ley local.

¿Cuándo se declara vacante a la herencia?: Según lo establezca el CCCN. Cuando no hay herederos aceptantes ni el causante ha distribuido la totalidad de los bienes mediante legado. Por determinación del Ministerio Publico Fiscal.

Los órdenes hereditarios se excluyen entre sí, según la jerarquía, prioridad o preeminencia que la ley le asigna, salvo: Excepciones que el juez de la sucesión pueda admitir. El cónyuge, que siempre concurre, nunca es excluido y a su vez excluye. Que no queden bienes para colacionar. Los descendientes, que siempre concurren, nunca son excluidos y a su vez pueden excluir.

La Dra. Alberoni, divorciada, le consulta si tiene derechos hereditarios en la sucesión de su exmarido Mariano Ocampo, quién ha fallecido sin dejar descendencia. Su respuesta es: Dependerá si es una sucesión testada o intestada. Existen excepciones, sobre todo si se trata de una sucesión testada. No, puesto que el divorcio hace cesar la vocación hereditaria. Si, puesto que el divorcio no hace cesar la vocación hereditaria.

Sucesor universal es: Quien recibe el mayor porcentaje del caudal relicto. Quien determina la ley. Quien recibe la totalidad de bienes del causante. El que recibe todo o una parte indivisa del patrimonio de otro.

Anselmo ha fallecido sin que le sobrevivan hijos, ni padres. Los sobrinos de Anselmo (hijos de su hermano Pedro, fallecido en la guerra de Malvinas), acuden a su estudio y le consultan si respecto de los colaterales procede el derecho de representación. Su respuesta es: Sí, el Código Civil y Comercial les confiere a los descendientes de los hermanos, hasta el cuarto grado, derecho de representación. Si, por ser hijos de un ex combatiente de Malvinas. Si, se confiere a los descendientes hasta tercer grado, el derecho de representación. No, el CCCN no les confiere a los descendientes de los hermanos, derecho de representación.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Son herederos legitimarios: Los hijos del causante. Los hijos de primos hermanos del causante. El cónyuge del causante. Los padres del causante. Los abuelos del causante.

Eloísa fallece sin dejar testamento. Le sobreviven tres hijos y dos nietos. El caudal relicto consiste en $ 3000.000. ¿Cómo se distribuye? Seleccione la opción correcta: Los nietos están en grado preferente, por lo que excluyen a los hijos. Cada nieto recibirá 1/3 ($ 100.000). Los hijos y los nietos concurren, cada uno recibirá 1/4. Los hijos están en grado preferente, por lo que excluyen a los nietos. Cada hijo recibirá 1/3 ($ 100.000). Los hijos están en grado preferente, pero no excluyen a los nietos. Cada hijo recibirá 1/4.

La expresión “sucesión contractual” se refiere a aquella que podría diferirse por acuerdo de voluntades entre el causante y el heredero: Falso. Verdadero.

Los nietos de Fabricio Vargas, fallecido en 2016, pretenden heredar por derecho de representación a su abuelo. Su padre Ángel Vargas se encuentra vivo, presente, y no ha renunciado a la herencia ni ha sido declarado indigno. Toda la familia acude a su estudio jurídico solicitando asesoramiento. Su respuesta es: Para que proceda el derecho de representación, en este caso, falta el presupuesto objetivo, esto es fallecimiento, renuncia o declaración de indignidad del representado. Para que proceda el derecho de representación, en este caso, falta el presupuesto subjetivo, esto es fallecimiento, renuncia o declaración de indignidad del representado.

Si Juan y Victoria se encontraran separados de hecho hace diez años, ¿conserva Victoria la vocación hereditaria en la sucesión de Juan?: No, si Victoria y Juan se encontraran separados de hecho hace diez años, Victoria perdería la vocación hereditaria en la sucesión de Juan. Si, aunque si Victoria y Juan se encontraran separados de hecho hace diez años, Victoria no perdería la vocación hereditaria en la sucesión de Juan ya que el vinculo conyugal no se resolvió legalmente.

Benito realiza su testamento por acto público, en el cual instituye herederos a sus sobrinos. Los testigos son, su conviviente, y sus dos mejores amigos. Al morir Benito, su hermano quiere demandar la nulidad del testamento, aduciendo que el conviviente del testador es inhábil para ser testigo. Ud. le explica que: Si bien el conviviente del testador es inhábil para ser testigo, al ser excluido éste, solo necesita un testigo hábil, con lo cual el testamento es válido. Si bien el conviviente del testador es inhábil para ser testigo, al ser excluido éste, quedan otros dos testigos hábiles, con lo cual el testamento es válido.

Juan Ortigosa, posee en calidad de heredero, los bienes de Isabela Juárez, su tía fallecida en 1999. Pedro Juárez (quien no conocía de la muerte de su abuela) es heredero con mejor derecho e inicia acción de petición de herencia. Es ese caso: El heredero aparente Juan está obligado a la restitución de los bienes. El heredero aparente Juan no está obligado a la restitución de los bienes.

La partición es definitiva: Cuando se atribuye a cada heredero la propiedad exclusiva de los bienes que le han sido adjudicados. Cuando se atribuye a cada heredero la propiedad temporal de los bienes que le han sido adjudicados.

Aníbal padre de Jorge de 8 años, ha aceptado por Jorge la herencia de Sara, que fuera la madre del pequeño. La aceptación de la herencia por el representante legal de una persona incapaz: Nunca puede obligar a este al pago de las deudas de la sucesión más allá del valor de los bienes que le sean atribuidos. Transmite a sus propios herederos el derecho de opción que goza.

Denunciar Test