Derecho del trabajo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho del trabajo Descripción: Derecho del trabajo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es uno de los fines fundamentales del Derecho del Trabajo desde su origen?. Reforzar el poder económico del empresario. Fomentar el autoempleo como base del sistema productivo. Tutelar y compensar al trabajador frente a posibles abusos. Regular la actividad económica mercantil. ¿Cuál de los siguientes trabajadores está incluido en el ámbito de aplicación del Derecho del Trabajo según el art. 1 del ET?. Miembro del consejo de administración de una sociedad. Funcionario público. Trabajador que presta servicios voluntarios por cuenta ajena. Persona que realiza trabajos por amistad. ¿Cuál de los siguientes artículos de la Constitución Española reconoce explícitamente el derecho al trabajo?. Artículo 14. Artículo 35. Artículo 37. Artículo 28. ¿Cuál de las siguientes actividades no queda regulada por el Derecho del Trabajo?. Trabajo asalariado. Trabajo por cuenta ajena. Actividad de los socios de cooperativas de trabajo asociado. Trabajo dentro del marco del Estatuto de los Trabajadores. ¿Qué carácter tienen las normas que establecen condiciones mínimas laborales como la jornada máxima o el salario mínimo?. Facultativo y supletorio. Optativo y derogable por las partes. Imperativo y susceptible de mejora. Experimental y revisable por el empresario. ¿Qué artículo constitucional otorga rango de base institucional a los sindicatos y asociaciones empresariales?. Art. 1 CE. Art. 35 CE. Art. 7 CE. Art. 41 CE. ¿Cuál de las siguientes materias es competencia exclusiva del Estado según el reparto constitucional?. Regulación de las condiciones laborales específicas por comunidad autónoma. Legislación sobre sociedades cooperativas. Legislación laboral sobre trabajo asalariado. Políticas activas de empleo desarrolladas en cada CCAA. ¿Qué principio se encuentra recogido en el art. 10.1 de la Constitución Española y sirve de base al Derecho del Trabajo?. Libertad de empresa. Pluralismo político. Dignidad de la persona. Competitividad del mercado. ¿Cuál de estas afirmaciones es verdadera respecto a la ejecución de la legislación laboral por las Comunidades Autónomas?. Pueden legislar libremente sobre contratos de trabajo. Su papel se limita a la aplicación de la legislación estatal. Tienen competencias exclusivas sobre Seguridad Social. Pueden crear normas laborales básicas. ¿Cuál de los siguientes elementos no forma parte del contenido tradicional del Derecho del Trabajo?. Contrato de trabajo. Condiciones de trabajo. Formación profesional especializada. Representación colectiva. ¿Cuál de los siguientes NO es un requisito para que exista relación laboral?. Voluntariedad. Dependencia. Retribución. Nacionalidad española. ¿Qué figura actúa como intermediario entre empleador y trabajador en el contrato de puesta a disposición?. Empresario individual. Agencia de colocación. Empresa de trabajo temporal. Servicio Público de Empleo. ¿Qué tipo de empleador puede ser una comunidad de bienes?. Persona física únicamente. Persona jurídica. Agrupación sin personalidad jurídica. Sólo empresas registradas. ¿Cuál de los siguientes NO se considera una relación laboral especial?. Voluntarios de ONGs. Deportistas profesionales. Personal de alta dirección. Artistas en espectáculos públicos. ¿Qué característica distingue al empresario laboral?. Tiene nacionalidad extranjera. Puede actuar por cuenta ajena. Es quien recibe los frutos del trabajo. Siempre actúa como autónomo. ¿Qué tipo de capacidad se exige al trabajador para celebrar un contrato de trabajo sin representante legal?. Capacidad de obrar laboral. Capacidad plena. Capacidad jurídica. Emancipación administrativa. ¿Qué ocurre si un menor de edad trabaja sin la autorización exigida?. El contrato es válido. El contrato es nulo. El menor será sancionado. La empresa queda exenta de responsabilidad. ¿Quién puede actuar como representante del empresario?. Solo socios de la empresa. Cualquier trabajador. Personas con poderes suficientes. Sindicatos autorizados. ¿Qué relación prevalece para determinar la existencia de relación laboral?. La forma escrita del contrato. La voluntad de las partes. La declaración ante el SEPE. La realidad de la prestación del servicio. ¿Cuál de los siguientes NO es un derecho del trabajador?. Ocupación efectiva. Formación profesional. Incremento automático de salario. No discriminación. Según el principio de norma más favorable recogido en el artículo 3.3 del Estatuto de los Trabajadores: Siempre debe aplicarse la norma de rango superior. La norma de menor rango puede aplicarse si establece condiciones más favorables para el trabajador. Solo se aplica si hay conflicto entre normas del mismo rango. El contrato de trabajo prevalece siempre sobre cualquier otra norma. ¿Cuál de los siguientes enunciados define correctamente la condición más beneficiosa?. Es un derecho que el trabajador puede exigir aunque no haya sido pactado expresamente. Es una mejora voluntaria establecida en el contrato que puede ser eliminada unilateralmente por el empresario. Es una mejora individual que prevalece sobre nuevas normas legales o convencionales menos favorables. Es un principio recogido expresamente en el Estatuto de los Trabajadores como fuente del Derecho laboral. ¿Cuál de los siguientes principios garantiza que las normas superiores no pueden ser derogadas en perjuicio del trabajador?. Principio de territorialidad. Principio de condición más beneficiosa. Principio de norma mínima. Principio pro operario. ¿Cuál de los siguientes NO es una fuente formal del Derecho del trabajo según el artículo 3.1 del ET?. La Constitución Española. La voluntad de las partes. Los reglamentos ministeriales. El Contrato individual de trabajo como fuente del derecho. ¿Que implica el principio de irrenunciabilidad en Derecho del Trabajo?. Que el trabajador puede ceder derechos a cambio de mejoras salariales. Que el trabajador no puede renunciar a derechos legalmente reconocidos. Que la empresa puede pactar condiciones más beneficiosas. Que la renuncia es válida si hay consentimiento mutuo. ¿Qué principio rige cuando varias normas laborales coinciden en tiempo y lugar de aplicación?. Principio de autonomía colectiva. Principio de territorialidad. Principio de jerarquía normativa. Principio de descentralización. Según el principio de condición más beneficiosa, una mejora pactada en el contrato: Se incorpora al patrimonio del trabajador si es más favorable. Tiene carácter provisional. Puede ser anulada por el Convenio Colectivo. Debe estar expresamente escrita en todos los casos. El principio pro operario se aplica: Solo si hay un conflicto colectivo. Para resolver dudas interpretativas a favor del trabajador. En caso de duda interpretativa, favoreciendo al empresario. Únicamente en Convenios Colectivos. ¿Cuál es el criterio para aplicar normas laborales de distinto momento temporal?. Aplicar siempre la más reciente. Aplicar la que dicte el empresario. La norma posterior siempre sustituye a la anterior. La norma posterior prevalece, salvo condición más beneficiosa. ¿Qué ocurre si un contrato de trabajo contiene cláusulas contrarias a normas legales imperativas?. Son válidas si el trabajador las acepta. Se aplican si son firmadas ante notario. Son nulas y se aplicará la norma imperativa correspondiente. El contrato queda automáticamente anulado. Según la legislación, ¿cuál es uno de los requisitos procedimentales para convocar una huelga legal?. Notificación con 3 días de antelación. Aprobación judicial previa. Preaviso de 5 días naturales (10 en servicios esenciales). Firma de todos los trabajadores. ¿Cuál de los siguientes colectivos está excluido del derecho de huelga según la normativa española?. Funcionarios docentes. Trabajadores de empresas públicas. Funcionarios militares. Funcionarios administrativos. ¿Cuál es el artículo de la Constitución Española que reconoce el derecho de huelga?. Art. 29.1. Art. 35.2. Art. 28.2. Art. 33.3. ¿Qué tipo de huelga considera ilegal el RDLRT?. La huelga laboral. La huelga en servicios esenciales. La huelga por motivos políticos. La huelga indefinida. ¿Qué debe incluir la notificación de la huelga al empresario y a la autoridad laboral?. Sólo la fecha de inicio. Objetivos, gestiones previas, fecha de inicio y comité de huelga. Número de trabajadores afectados. Aprobación judicial. ¿Qué ocurre si una huelga es considerada ilegal y el trabajador participa activamente?. Se le descuenta el salario. Puede ser despedido. Se le cambia de puesto. Se le sanciona con multa económica. ¿Cuál es el efecto de una huelga sobre la cotización a la Seguridad Social?. Se incrementa la base reguladora. Continúa como si se estuviera trabajando. No existe obligación de cotizar. El trabajador cotiza el doble. ¿Qué es el cierre patronal legal según la normativa vigente?. Clausura por motivos de vacaciones. Cierre para reducir costes laborales. Clausura temporal como respuesta defensiva a una huelga. Suspensión definitiva de la actividad. ¿Cuál de los siguientes elementos NO forma parte del concepto jurídico de huelga según el documento?. Suspensión colectiva. Despido automático. Prestación de trabajo no realizada. Iniciativa de los trabajadores. ¿Cuál es una de las funciones del comité de huelga durante el desarrollo de la huelga?. Sancionar a los trabajadores no huelguistas. Negociar con el empresario para alcanzar un acuerdo. Designar sustitutos externos. Aprobar los despidos. ¿Cuál es uno de los elementos esenciales del contrato de trabajo según el artículo 1.1 del Estatuto de los Trabajadores?. La existencia de un convenio colectivo. El consentimiento del empresario únicamente. La prestación voluntaria de servicios retribuidos por cuenta ajena. La duración indefinida del contrato. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la causa del contrato de trabajo es correcta según el Código Civil y el ET?. La causa puede ser falsa sin afectar la validez del contrato. La inexistencia de causa no impide efectos jurídicos. La causa debe ser verdadera y lícita, o el contrato será nulo. El contrato de trabajo no requiere causa, solo consentimiento. ¿Qué ocurre si un contrato laboral encubre realmente una relación jurídica distinta, como una mercantil o civil, pero sin causa laboral verdadera?. Se aplicará igualmente la normativa laboral por ser el contrato aparente. El contrato aparente será nulo y no producirá efectos, prevaleciendo la verdadera naturaleza del contrato. Se considerará válido mientras no se impugne por el trabajador. Se considerará improcedente y se pagará la indemnización correspondiente. ¿Cuál de los siguientes requisitos NO es necesario para que el objeto del contrato de trabajo sea válido?. Que sea determinado o susceptible de determinación. Que sea lucrativo para ambas partes. Que sea lícito y posible. Que esté formalizado por escrito. ¿Qué representa la causa del contrato de trabajo para el trabajador?. La dirección y control de su actividad por el empresario. La obtención de beneficios sociales. La retribución por los servicios prestados. La posibilidad de ser ascendido. ¿Cuál de las siguientes relaciones NO está excluida del ámbito de aplicación del Estatuto de los Trabajadores?. La actividad realizada a título de amistad. La relación de los funcionarios públicos. El trabajo de los artistas en espectáculos públicos. El voluntariado regulado por ONG. ¿Qué efecto produce un contrato de trabajo con causa falsa pero fundada en otra causa verdadera y lícita?. Es nulo en todos los casos. Produce los efectos del contrato correspondiente a la causa verdadera. No produce efecto alguno hasta que se declare judicialmente su validez. Se extingue automáticamente al descubrirse la falsedad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al contrato de trabajo?. Es un contrato unilateral. Es un contrato de tracto único. Es un contrato personal en su realización y patrimonial en su contenido. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es la diferencia esencial entre los trabajos familiares incluidos y excluidos del ámbito laboral?. El grado de parentesco entre las personas. La convivencia con el empresario y la condición de asalariados. La duración de la jornada laboral. La edad del trabajador familiar. ¿Cuál de las siguientes relaciones laborales especiales está regulada por el Real Decreto 1382/1985?. Deportistas profesionales. Personal de alta dirección. Penados en instituciones penitenciarias. Artistas en espectáculos públicos. ¿Quiénes son los sujetos del contrato de trabajo según el Estatuto de los Trabajadores?. Empresa y Estado. Trabajador y empresario. Trabajador y sindicato. Empresario y Seguridad Social. ¿Qué característica define al trabajador intelectual frente al manual?. Cobra más salario. Trabaja con signos como lenguaje o fórmulas. Usa herramientas o maquinaria pesada. Tiene contrato temporal. ¿Cuál de las siguientes relaciones laborales es de carácter especial?. Contrato a tiempo parcial. Contrato temporal. Personal de alta dirección. Contrato indefinido. ¿Cuál es la duración máxima del período de prueba en el contrato de alta dirección si es indefinido?. 6 meses. 3 meses. 9 meses. 2 meses. ¿Cuál de estos trabajos está prohibido a los menores según la normativa?. Trabajos administrativos. Trabajos en horario nocturno. Trabajos de limpieza. Prácticas escolares. ¿Qué establece el artículo 14 de la Constitución Española?. El derecho al salario mínimo. El derecho a la huelga. El principio de igualdad y no discriminación. La jornada máxima semanal. ¿Qué requisito exige la Ley Orgánica de Igualdad a empresas con más de 50 trabajadores?. Reducción de jornada para todos. Contratación paritaria obligatoria. Elaboración y aplicación de un plan de igualdad. Obligación de contratar mujeres embarazadas. ¿Qué medida puede adoptar una víctima de violencia de género en el ámbito laboral?. Realizar horas extraordinarias. Acceder a vacaciones forzosas. Cambiar de centro de trabajo. Reducción de salario. ¿Qué tipo de autorización requiere un extranjero extracomunitario para trabajar por cuenta propia en España?. Permiso de estudiante. Residencia temporal sin trabajo. Autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta propia. Visado de turismo. ¿Qué contrato es obligatorio por escrito, con una duración siempre determinada, y se aplica a deportistas profesionales?. Contrato en prácticas. Contrato eventual. Contrato de alta dirección. Contrato regulado por RD 1006/1985. ¿Cuál de los siguientes requisitos define al trabajador autónomo según la Ley 20/2007?. Realiza su actividad bajo la dirección de otra persona. Trabaja por cuenta propia y de forma directa. Puede ser contratado únicamente por una empresa pública. Su actividad está limitada al ámbito doméstico. ¿Qué porcentaje mínimo de ingresos debe proceder de un único cliente para ser considerado trabajador autónomo económicamente dependiente (TRADE)?. 50%. 60%. 90%. 75%. ¿A partir de qué edad se puede ser trabajador autónomo en España?. 21 años. 18 años. 16 años. 14 años. ¿A quién se aplica el Estatuto del Trabajo Autónomo?. A los trabajadores por cuenta propia. A todos los trabajadores asalariados. A los funcionarios. A los empresarios. ¿Cuál de estas características define al trabajador autónomo?. Trabaja siempre en equipo. Trabaja bajo dirección ajena. Trabaja con contrato laboral. Trabaja por cuenta propia. ¿Qué se necesita para ser trabajador autónomo?. Mayoría de edad o emancipación. Solo nacionalidad española. Estar casado. Tener título universitario. ¿Qué organismo coordina la protección del trabajo autónomo en el Gobierno?. Congreso de los Diputados. Consejo del Trabajo Autónomo. Consejo General del Poder Judicial. Senado. ¿Puede un extranjero ser autónomo?. No. Solo si es ciudadano europeo. Solo si lleva 5 años en España. Sí, con autorización. ¿Qué tipo de contrato puede hacer un autónomo con un cliente?. Solo verbal. Solo escrito. Puede ser verbal o escrito. Sólo a través de notaría. ¿Qué ley se aplica en prevención de riesgos para autónomos?. Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Ley de Contratos. Ley Hipotecaria. Ley de Arrendamientos. ¿Qué condición se exige a una persona natural para poder actuar como empresario según el Código Civil?. Tener autorización del juzgado laboral. Estar inscrito como autónomo. Haber alcanzado la mayoría de edad o estar emancipado. Tener un contrato de trabajo previo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la Administración Pública como empresario es correcta?. Solo puede contratar funcionarios públicos. Las entidades públicas empresariales se rigen completamente por el Derecho administrativo. El Estado puede ser considerado empresario según el art. 1.2 del ET. Las empresas públicas no pueden competir con el sector privado. ¿Qué efecto produce la sucesión de empresa sobre los contratos laborales existentes?. Se extinguen automáticamente. Requieren la firma de un nuevo contrato. Se mantiene la relación laboral y se subroga el nuevo empresario. El trabajador debe aceptar expresamente la nueva relación. En una transmisión inter vivos, ¿qué ocurre si la cesión es declarada ilegal?. Se anula la subrogación y se extinguen los contratos. No existe responsabilidad para el cesionario. Cedente y cesionario responden solidariamente de las obligaciones posteriores a la cesión. El trabajador pierde todos sus derechos adquiridos. ¿Qué responsabilidad asume el empresario principal en una subcontrata por obligaciones salariales de los subcontratistas?. Solidaria durante 5 años. Ninguna, si no firma el contrato. Solidaria durante el año siguiente a la finalización del encargo. Subsidiaria e ilimitada. ¿Cuál de los siguientes casos constituye una cesión ilegal de trabajadores?. Cuando el contrato de puesta a disposición tiene fecha de finalización. Cuando la empresa cedente carece de medios y organización propia. Cuando el trabajador presta servicios en diferentes centros. Cuando se subroga el contrato en una sucesión de empresa. ¿Qué sucede si un trabajador de una ETT continúa prestando servicios en la empresa usuaria tras finalizar el contrato de puesta a disposición?. Se le debe pagar una indemnización adicional. Se le considera en situación de excedencia. Pasa a tener un contrato indefinido con la empresa usuaria. Debe reincorporarse a la ETT. ¿Qué responsabilidad tiene la empresa usuaria respecto a la seguridad y salud de los trabajadores puestos a disposición?. Total y exclusiva. Subsidiaria de la ETT. Principal pero compartida con la ETT. Nula, salvo accidente. ¿Qué tipo de responsabilidad tiene la empresa usuaria si la ETT incumple las prohibiciones legales en el contrato de puesta a disposición?. Penal. Disciplinaria. Subsidiaria únicamente. Solidaria. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la sucesión de empresa en concurso es correcta?. El adquirente nunca asume deudas anteriores. El adquirente solo asume las deudas si hay subrogación en los contratos de los trabajadores. La transmisión elimina cualquier derecho del trabajador. El Estado asume las deudas laborales automáticamente. ¿Cuál es la forma general exigida por el ordenamiento jurídico para la validez del contrato de trabajo según el artículo 8.1 del Estatuto de los Trabajadores?. Debe formalizarse obligatoriamente por escrito. Debe inscribirse en el registro de contratos laborales. Puede celebrarse por escrito o de palabra. Solo es válido si se formaliza ante notario. ¿Qué ocurre si un contrato de trabajo, que legalmente debe constar por escrito, no se formaliza de esa manera?. El contrato es automáticamente nulo. Se presume celebrado por tiempo indefinido y a jornada completa. El trabajador pierde todos sus derechos laborales. El contrato se convierte en un contrato de prácticas. ¿Cuál es el carácter jurídico del contrato de trabajo según el artículo 1254 del Código Civil?. Formal. Consensual. Real. Intuitu personae. Según el artículo 1266 del Código Civil, ¿cuándo invalida el error el consentimiento en un contrato de trabajo?. Cuando es sobre el nombre del empleador. Cuando es sobre la duración del contrato. Cuando recae sobre la sustancia de la cosa o condiciones principales. Cuando es sobre el salario propuesto. ¿Cuál es la duración máxima del período de prueba para técnicos titulados, en ausencia de convenio colectivo?. 3 meses. 4 meses. 6 meses. 2 meses. ¿Qué implica la presunción del artículo 8.1 del Estatuto de los Trabajadores?. Que todo contrato debe estar escrito. Que se presume la existencia de contrato de trabajo si hay prestación de servicios por cuenta ajena y retribución. Que el trabajo voluntario genera contrato. Que los contratos temporales son nulos si no se prueban. ¿Qué efecto produce la simulación absoluta en el contrato de trabajo?. El contrato es válido si hay consentimiento. El contrato es parcialmente válido. El contrato es nulo por falta de causa verdadera. El contrato es válido si hay remuneración. ¿Cuál es el efecto de la nulidad parcial de una cláusula en el contrato de trabajo, según el artículo 9.1 del ET?. El contrato se anula por completo. La cláusula nula se sustituye por la adecuada legalmente. La nulidad parcial invalida la relación laboral. El contrato debe renegociarse en su totalidad. ¿Qué sucede si un contrato de trabajo resulta totalmente nulo por ilicitud de la causa o del objeto, según el artículo 9.2 del Estatuto de los Trabajadores?. El trabajador no tiene derecho a remuneración alguna. El contrato debe ser reformulado por las partes. El trabajador puede exigir la remuneración correspondiente por los servicios prestados. El contrato se considera inexistente y sin efectos. ¿Qué efecto tiene el transcurso del período de prueba sin que ninguna de las partes desista del contrato?. El contrato se extingue automáticamente. El contrato se convierte en contrato temporal. El contrato produce plenos efectos y se computa la antigüedad del trabajador. El empresario puede renovar libremente el período de prueba. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el lugar de la prestación laboral es correcta según el documento?. Es una facultad exclusiva del empresario. Es irrelevante si se trata de teletrabajo. Forma parte de las condiciones de la relación de trabajo. Siempre puede modificarse sin consentimiento del trabajador. ¿Qué norma constituye la base del sistema legal de prevención de riesgos laborales en España?. Real Decreto Legislativo 2/2015. Estatuto de los Trabajadores. Ley 31/1995, de 8 de noviembre. Código Civil. Según la LPRL, ¿cuál de las siguientes funciones pertenece a los Servicios de Prevención?. Contratación de personal nuevo. Evaluación de los salarios. Prestación de primeros auxilios y vigilancia de la salud. Gestión de vacaciones y permisos. En relación con los desplazamientos temporales de trabajadores, ¿qué derecho tiene el trabajador por cada 3 meses fuera de su domicilio habitual?. Ninguno, salvo acuerdo. Un día libre sin remuneración. Cuatro días laborables de permiso con gastos a cargo del empresario. El pago de un plus por distancia. ¿Cuál de las siguientes características corresponde al contrato de trabajo según su ejecución?. Es un contrato de tracto único. Se ejecuta de forma inmediata y única. Es de ejecución continuada en el tiempo. Solo tiene efectos durante la jornada laboral. ¿Cuál de los siguientes tipos de contratos tiene una finalidad formativa reglada junto con una actividad laboral retribuida?. Contrato temporal. Contrato en prácticas. Contrato de interinidad. Contrato de formación. ¿Cuál de las siguientes situaciones justifica legalmente un desplazamiento temporal del trabajador, según el artículo 40.6 del ET?. Cambio voluntario de residencia por parte del trabajador. Necesidad de formación fuera del centro habitual. Razones económicas, técnicas, organizativas o de producción. Promoción interna del trabajador a un nuevo puesto. ¿Cuál es una condición necesaria para que un empresario pueda asumir directamente la actividad preventiva en su empresa, según la LPRL?. Que no tenga trabajadores contratados. Que tenga menos de 6 trabajadores y cuente con capacidad adecuada. Que su contráete la evaluación de riesgos. Que haya sufrido un accidente laboral reciente. ¿Qué ocurre con un contrato de duración determinada celebrado en fraude de ley, según el documento?. Debe repetirse con nuevas condiciones. Se convierte automáticamente en indefinido. Se considera nulo sin efectos. Se prorroga hasta que finalicen los servicios. ¿Qué derecho correlativo se deriva del deber de fidelidad del trabajador hacia el empresario?. Derecho del trabajador a la confidencialidad de sus datos. Derecho del empresario a exigir secreto profesional y no competencia. Derecho del trabajador a no ser trasladado. Derecho del empresario a reducir el salario en caso de incumplimiento. ¿Qué tipo de protección ofrece el ordenamiento jurídico frente al despido?. Protección exclusivamente económica. Protección exclusivamente procesal. Protección reparadora y preventiva. Protección penal. ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de despido contemplado en el ordenamiento jurídico español?. Despido disciplinario. Despido nulo. Despido revocable. Despido objetivo. El despido será declarado nulo principalmente cuando: No se cumplan los plazos procesales. Se funde en causas discriminatorias o vulnere derechos fundamentales. No se haya entregado carta de despido. No se pague la indemnización. ¿Cuál de los siguientes derechos puede vulnerarse en un despido nulo?. Derecho a vacaciones. Derecho a la intimidad. Derecho a la huelga. Derecho a la intimidad y Derecho a la huelga. En caso de despido improcedente, ¿qué opciones tiene el empresario?. Recolocar al trabajador. Indemnizar o readmitir al trabajador. Sancionar al trabajador. Delegar la decisión en la inspección de trabajo. La opción entre readmisión o indemnización en el despido improcedente corresponde a: El juez. El trabajador. El empresario, salvo que el trabajador sea representante legal. La administración. ¿Cuál de los siguientes elementos debe incluir obligatoriamente la carta de despido disciplinario?. Firma del abogado. Indemnización propuesta. Hechos que lo motivan y fecha de efectos. Motivo genérico del despido. ¿Cuál es el plazo general para impugnar judicialmente un despido?. 10 días. 15 días. 20 días hábiles. 1 mes natural. Si el despido es declarado procedente: El trabajador será readmitido con indemnización. El trabajador no tiene derecho a indemnización ni salarios de tramitación. El empresario debe justificar su decisión ante el Ministerio de Trabajo. El juez podrá reducir la sanción. En el caso de trabajadores representantes legales o sindicales, ¿qué particularidad tiene el despido?. No se les puede despedir bajo ningún concepto. El despido es libre siempre que se indemnice adecuadamente. Se requiere un expediente contradictorio previo. Deben renunciar al cargo antes de ser despedidos. Según el artículo 37.1 del Estatuto de los Trabajadores, ¿cuánto descanso semanal tienen los trabajadores?. Un día y medio a la semana. Tres días a la semana. Medio día a la semana. Cinco días a la semana. ¿Cuántos días de vacaciones anuales tienen los trabajadores según el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores?. 30 días naturales. 15 días naturales. 10 días naturales. 45 días naturales. ¿Dónde debe exponerse el calendario laboral de la empresa?. En un lugar visible del centro de trabajo. En la web de la empresa. En el boletín oficial provincial. En el tablón del comité de empresa. ¿ Qué trabajadores tienen derecho a una jornada no superior a 8 horas en trabajo nocturno?. Mayores de 55 años. Trabajadores a turnos. Trabajadores nocturnos. Trabajadores temporales. ¿Qué trabajadores tienen limitada su jornada a un máximo de 8 horas diarias?. Mayores de 65 años. Menores de 18 años. Trabajadores a turnos. Víctimas de violencia de género. ¿Qué trabajadores tienen derecho a reducción de jornada por guarda legal?. Cuidadores de menores de 14 años. Cuidadores de personas mayores de 70. Cuidadores de menores de 12 años. Cuidadores de mascotas. ¿Qué Real Decreto regula las jornadas especiales de trabajo?. RDL 6/2019. RD 1001/1996. RD 1561/1995. RD 1398/2008. ¿Qué se considera “trabajo nocturno”?. El que se realiza entre las 21:00 y las 5:00. El que se realiza entre las 23:00 y las 7:00. El que se realiza entre las 22:00 y las 6:00. El que se realiza entre las 00:00 y las 08:00. ¿Cuál de los siguientes supuestos da derecho a permiso retribuido de 15 días naturales?. Nacimiento de hijo. Fallecimiento de familiar. Matrimonio del trabajador. Adopción. ¿Qué característica tienen las vacaciones según el artículo 38 del ET?. Son sustituibles por dinero si no se disfrutan. No computan domingos ni festivos. Son retribuidas y no sustituibles por compensación económica. Solo se aplican a trabajadores con más de 1 año de antigüedad. Según el Estatuto de los Trabajadores, ¿qué criterio se utiliza para determinar el nivel de diligencia exigible a un trabajador?. El número de años trabajados en la empresa. El nivel de estudios del trabajador. El tipo de trabajo y la cualificación profesional requerida. La edad y estado de salud del trabajador. ¿Cuál de los siguientes enunciados sobre la movilidad funcional vertical es correcto según el artículo 39 del Estatuto de los Trabajadores?. Solo puede realizarse si hay acuerdo entre trabajador y empresario. Está permitida sin restricciones cuando se mejora el salario. Puede implicar funciones de un grupo profesional superior o inferior. Solo se aplica en contratos temporales de duración inferior a seis meses. ¿Qué artículo del Estatuto de los Trabajadores regula el deber de diligencia del trabajador?. Art. 5 ET. Art. 20.2 ET. Art. 21 ET. Art. 54 ET. Según el Estatuto de los Trabajadores, ¿cómo debe determinarse el nivel de diligencia exigible al trabajador?. Según la categoría profesional antigua. Según el convenio colectivo estatal. Según las órdenes del empresario y, en su defecto, los usos y costumbres. Según la experiencia laboral previa. ¿Qué elemento NO se considera contenido del deber de buena fe del trabajador?. Mantener el secreto empresarial. Recibir gratificaciones sin informar al empresario. Abstenerse de causar perjuicios a materiales de trabajo. Informar de problemas técnicos al empresario. ¿Qué derecho tiene un trabajador que realiza funciones superiores por más de seis meses en un año o ocho en dos años, según el art. 39.2 del ET?. Derecho a un despido objetivo. Derecho a reducir su jornada. Derecho a reclamar el ascenso y la diferencia salarial. Derecho a cambiar de empresa sin preaviso. ¿Cuál es la retribución que debe recibir un trabajador al que se le encomiendan funciones inferiores?. La correspondiente a las funciones efectivamente realizadas. Un salario fijado por el comité de empresa. Una media entre su salario anterior y el nuevo. La retribución de origen, es decir, la que tenía antes del cambio. ¿Qué requisito NO es necesario para que sea válida una cláusula de prohibición de concurrencia postcontractual?. Compensación económica al trabajador. Que se firme ante notario. Que haya un interés industrial o comercial del empresario. Que no supere los 2 años para técnicos y 6 meses para otros trabajadores. ¿Qué derecho formativo tiene un trabajador con al menos un año de antigüedad en la empresa, según el art. 23 ET?. 15 días naturales de vacaciones adicionales. Permiso retribuido de 20 horas anuales de formación profesional. Reducción de jornada sin pérdida salarial. Matrícula gratuita en cursos universitarios. Según el artículo 21.4 del ET, el pacto de permanencia se puede establecer cuando el trabajador... Tiene contrato indefinido. Ha sido promovido internamente. Ha recibido una especialización profesional con cargo al empresario. Ha cumplido el periodo de prueba. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones define correctamente el ius variandi en el contexto del contrato de trabajo?. Es el poder del trabajador de modificar su horario laboral según sus necesidades personales. Es la capacidad del empresario para sancionar incumplimientos contractuales. Es la facultad del empresario para adaptar las prestaciones del contrato a nuevas necesidades organizativas o técnicas. Es el derecho del trabajador a cambiar de puesto de trabajo dentro de su empresa libremente. ¿Cuál de las siguientes percepciones no tiene la consideración de salario según el artículo 26.1 del Estatuto de los Trabajadores?. El complemento de antigüedad. Las dietas por desplazamiento. El salario base. El incentivo por productividad. Según el artículo 26.1 del Estatuto de los Trabajadores (ET), ¿qué se considera salario?. Solo las percepciones económicas en dinero por el trabajo efectivo. La totalidad de las percepciones económicas, en dinero o en especie, por la prestación de servicios laborales por cuenta ajena. Las indemnizaciones por traslados, suspensiones o despidos. Las prestaciones de la Seguridad Social exclusivamente. ¿Qué porcentaje máximo puede representar el salario en especie según el artículo 26.1 ET?. 10%. 20%. 30%. 40%. ¿Qué establece el artículo 27.1 ET respecto al Salario Mínimo Interprofesional (SMI)?. Es fijado por los empresarios en función de los beneficios. Es determinado por el Gobierno tras consulta con organizaciones sindicales y empresariales, considerando factores como el IPC. Es igual al Inductor de Renta de Efectos Múltiples (IPREM). No puede ser modificado anualmente. ¿Qué formalidad se exige para sanciones por faltas graves o muy graves según el artículo 58.2 ET?. No se exige ninguna formalidad, basta con la notificación verbal. Deben comunicarse por escrito al trabajador, indicando fecha y hechos que la motivan. Requieren la aprobación previa de un juez de lo social. Solo deben comunicarse a los representantes legales de los trabajadores. Según el artículo 40 ET, ¿qué derecho tiene un trabajador ante un traslado que implique cambio de residencia?. Derecho a una indemnización de 30 días por año trabajado. Derecho a optar entre el traslado con compensación por gastos o la extinción del contrataron con indemnización de 20 días por año trabajado. Derecho a permanecer en el mismo puesto sin posibilidad de impugnación. Derecho a una promoción automática en la empresa. ¿Qué requisitos debe cumplir una modificación sustancial de las condiciones de trabajo según el artículo 41 ET?. Debe ser aprobada por el trabajador afectado sin consulta previa. Debe estar justificada por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción. No requiere justificación alguna si es de carácter individual. Solo puede aplicarse a empresas con menos de 100 trabajadores. Qué función cumple el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) según el artículo 33 ET?. Garantizar el pago de todos los salarios de los trabajadores en cualquier circunstancia. Abonar salarios e indemnizaciones pendientes por insolvencia o concurso del empresario, con ciertos límites. Financiar los complementos salariales de los trabajadores. Gestionar las cotizaciones a la Seguridad Social. Según el artículo 29.1 ET, ¿cuál es el período máximo para el abono de las retribuciones periódicas y regulares?. Una semana. Un mes. Tres meses. Un año. ¿Cuál es la ley principal qie regular actualmente la jurisdicción social?. Ley de Enjuiciamiento Civil. Estatuto de los Trabajadores. Ley 36/2011, de 10 de octubre. Ley de Jurisdicción Contencioso-Administrativa. ¿Qué órgano conoce de los recursos de suplicación?. Juzgados de Paz. Juzgados de lo Penal. Salas de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia. Tribunal Constitucional. ¿Qué órgano resuelve los recursos de suplicación contra sentencias de Juzgados de lo Social?. Tribunal Supremo. Tribunal Supero de Justicia. Audiencia Nacional. Juzgado de Primera Instancia. ¿Cuál es la competencia general territorial del Juzgado de lo Social?. Ligas de nacimiento del demandante. Lugar de la sede de la empresa. Lugar de prestación de servicios o domicilio del demandado. Domicilio del Juez. ¿Cuál de los siguientes casos NO pertenece a la competencia del orden social?. Contrato de trabajo. Conflictos colectivos. Impugnación de altas de trabajadores en Seguridad Social. Reclamaciones por acoso laboral. ¿Qué regla aplica si hay más de 10 actores en un proceso?. Es indiferente. Todos deben acudir personalmente. Debe nombrarse un representante común. El juez designa un delegado. ¿Cuál de las siguientes materias está excluida de la jurisdicción social?. Reclamaciones por discriminación laboral. Materia electoral sindical. Reclamaciones patrimoniales contra la Seguridad Social. Conflictos colectivos. ¿Qué órgano resuelve cuestiones de competencia entre juzgados de lo social de distintas comunidades autónomas?. Audiencia Provincial. Tribunal Supremo. Audiencia Nacional. Consejo General del Poder Judicial. ¿Cuál es una característica del proceso laboral respecto de la defensa técnica?. Siempre es obligatoria. Nunca es necesaria. Es facultativa en la instancia. Sólo se admite defensa por procurador. ¿Qué tipo de procesos conoce en única instancia la Sala de los Social de la Audiencia Nacional?. Los relacionados con convenios colectivos locales. Aquellos que afectan a varias comunidades autónomas. Procesos individuales. Ninguno, solo resuelve recursos. |