DERECHO DEL TRABAJO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO DEL TRABAJO Descripción: DERECHO DEL TRABAJO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A través de la extinción causal el trabajador perseguirá la resolución de su contrato a través de: Resolución judicial. Resolución empresarial. Resolución administrativa. Decisión del trabajador. Los miembros de comité de empresa serán nombrados por un plazo de vigencia de: 4 años. 6 años. 2 años. 5 años. La empresa Elda tiene en la provincia de Alicante dos centros de trabajo de 45 y 38 trabajadores respectivamente. Entre ellos se podrá constituir: Un comité intercentros. Un comité de empresa conjunto. No se puede conformar órgano representativo alguno. Un delegado conjunto. María, empresaria de la construcción, falleció recientemente. No habiendo sido el negocio objeto de traspaso previamente ni deseando los herederos o terceros dar continuidad al mismo, se plantea qué derecho tendrán los trabajadores de la empresa que se va a liquidar. ¿Tendrán algún derecho indemnizatorio los empleados?. No. La indemnización propia de un despido objetivo. La cuantía equivalente a una mensualidad de salario. La cuantía equivalente a tres mensualidades de salario. En los supuestos de nacimiento, la madre tendrá derecho a la suspensión de la relación laboral por una duración de: Seis semanas. Dieciséis semanas. Veinte semanas. Diez semanas. En centros de trabajo de 12 trabajadores encontraremos: Un comité de empresa. Un delegado de personal. Tres delegados de personal. Dos delegados de personal. María ha sido despedida disciplinariamente el pasado día 7. Si María no recurre tal despido el mismo: Le genera un derecho indemnizatorio en cuantía de 20 días por año trabajado con máximo de 12 mensualidades. Le genera un derecho indemnizatorio en cuantía de 33 días por año trabajado con máximo de 24 mensualidades. No le genera derecho indemnizatorio. Le genera un derecho indemnizatorio en cuantía de 45 días por año trabajado con máximo de 42 mensualidades. En el supuesto de cesión ilegal de trabajadores: Únicamente la empresa cedente responderá de las obligaciones respecto a sus trabajadores y de las deudas de la Seguridad Social. Tanto la empresa cedente como la cesionaria responderán de las obligaciones respecto a los trabajadores cedidos de manera ilegal y de las deudas de la Seguridad Social. Los trabajadores cedidos ilegalmente podrán incorporarse en la empresa cedente o cesionaria a su elección. Las respuestas b y c son correctas. Respecto a la formalización de los contratos de trabajo, la empresa deberá: Entregar una copia básica de los contratos suscritos a la representación legal de los trabajadores. Entregar copia básica de los contratos suscritos a los sindicatos mayoritarios de ámbito estatal. Comunicar al servicio de empleo público los contratos. Las respuestas a y c son correctas. Manuela presta servicios en una empresa usuaria a través de una empresa de trabajo temporal. ¿Con qué empresa tiene suscrito Manuela su contrato de trabajo?. Con la empresa usuaria. Con la empresa de trabajo temporal. Tanto con la empresa de trabajo temporal, como con la empresa usuaria. Todas las respuestas anteriores son falsas. En el ámbito del Derecho del Trabajo, la jerarquía normativa: Aplica de igual manera que en el resto de los ámbitos del Derecho. Sólo se puede modular en virtud del principio de norma mínima. Sólo se puede modular en virtud del principio de norma más favorable. Las respuestas b y c, son correctas. Mario y el resto de sus compañeros de trabajo vienen percibiendo desde hace 10 años una Cesta de Navidad por parte de la empresa. Dicho regalo no está reconocido en el Convenio Colectivo como una obligación empresarial, por lo tanto: La empresa podrá dejar de entregarla en cualquier momento. La empresa no podrá dejar de entregarla de manera automática, ya que responde a una concesión unilateral y voluntaria observada a lo largo del tiempo. La empresa podrá dejar de entregarla en cualquier momento, salvo que se incorpore al Convenio Colectivo. Todas las respuestas anteriores son falsas. El Convenio Colectivo: Tiene eficacia general (erga omnes) y se incorpora al contrato de trabajo de manera automática. Tiene eficacia general (erga omnes) pero no incorpora al contrato de trabajo de manera automática. Requiere aceptación por parte de cada trabajador vinculado por dicho convenio. Todas las respuestas anteriores son falsas. Respecto a las relaciones laborales especiales: Se regulan exclusivamente por sus propias normas. Se regulan por sus propias normas y con carácter supletorio por el Estatuto de los Trabajadores. No están incluidas en el ordenamiento jurídico laboral. Todas las respuestas anteriores son falsas. La resolución de reconocimiento de incapacidad permanente de María, prevé una posible mejoría. En tal supuesto, la relación no se entenderá directamente como extinguida sino como suspendida con reserva de puesto de trabajo. La duración de la suspensión con reserva ascenderá a: Un año. Dos años. Tres años. Cuatro años. Ante la negativa expresa de un empresario a readmitir a un trabajador al momento de finalizar una excedencia forzosa, el trabajador tendrá derecho a: Instar una acción de despido. Iniciar un procedimiento de reclamación de reincorporación. Solicitar una indemnización por daños y perjuicios. Ninguna respuesta es correcta. El traslado de un trabajador implica: Una modificación del lugar de la prestación del servicio de forma permanente o por una duración (consecutiva o no) de más de 6 meses en un periodo de 2 años. Una modificación del lugar de la prestación del servicio de forma permanente o por una duración (consecutiva o no) de más de 10 meses en un periodo de 2 años. Una modificación del lugar de la prestación del servicio de forma permanente o por una duración (consecutiva o no) de más de 6 meses en un periodo de 3 años. Una modificación del lugar de la prestación del servicio de forma permanente o por una duración (consecutiva o no) de más de 12 meses en un periodo de 3 años. El pacto de permanencia tendrá una duración: No superior a 6 meses. No superior a 1 año. No superior a 2 años. No superior a 3 años. El principio general de obediencia del trabajador a las órdenes empresariales: No permite ninguna quiebra en su cumplimiento. Permite no acatar las órdenes cuando el empleador establezca conductas que atenten contra los derechos fundamentales del trabajador. Sólo permite no cumplirlas cuando el trabajador pone en conocimiento de la autoridad laboral la irregularidad de la orden. Ninguna de las respuestas es correcta. En el salario la toxicidad es: Un complemento vinculado a la situación y resultados de la empresa. Un complemento vinculado al trabajo. Un complemento vinculado a la persona. Es parte del salario base. El límite del salario en especie es: El 10% del total del salario. El 20% del total del salario. El 30% del total del salario. El 40% del total del salario. La retribución de las vacaciones se fija: En el convenio colectivo y en su defecto lo establecido en el Convenio 132 de la OIT. En el Estatuto de los Trabajadores. En los usos y costumbres del sector productivo. Ninguna respuesta es correcta. |