DERECHOS FUNDAMENTALES 1/23 A,B,C
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHOS FUNDAMENTALES 1/23 A,B,C Descripción: test 1/23 A,B,C |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
La pena de muerte se encuentra en España: Prohibida por la Constitución. Prohibida en España via Protocolo 13 del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Prohibida salvo para tiempo de guerra. Ninguna respuesta es correcta. La libertad religiosa en la Constitución: Se predica con carácter individual. Se predica tanto para individuos como para comunidades. Se predica para comunidades. Es un derecho supeditado a las razones de Estado. El derecho al honor: a.Puede extenderse a los familiares (por ejemplo, de un fallecido). b.Es de titularidad individual exclusivamente. c.Goza de protección civil y penal. Son acertadas las respuestas a) y c). El derecho a la vida: Tiene su encuadre constitucional en el artículo 15 si bien su titularidad fue precisada mediante sentencia TC 53/1985. Tiene su encuadre constitucional en el artículo 15 y su titularidad ha de entenderse tal y como reza el precepto. Está reconocido en el artículo 16, aunque la identificación de su titularidad oscila, según la jurisprudencia, entre la madre y el nasciturus, según los casos. Ninguna de las tres respuestas es correcta. Manifestaciones del principio de igualdad (artículo 14 CE). Es un fundamento. Es un mandato. Es un derecho. Es fundamento, mandato y derecho. Los derechos fundamentales (núcleo duro) se encuentran establecidos en la Constitución en: La Sección 2, Título II. La Sección 2, Capítulo II, Título I. La Sección 1, Capítulo II, Título I. El Capítulo III, Título I. La titularidad del derecho a la intimidad se extiende a: A personas físicas. A personas jurídicas. Las dos anteriores son verdaderas. Las dos anteriores son falsas. Los derechos a la libertad de residencia y de circulación se limitan por: Circunstancias generales (estados de alarma o sitio, o circunstancias excepcionales). Limitaciones individuales (policiales o judiciales). Las dos anteriores son falsas. Las dos anteriores son verdaderas. ¿Aparece expresamente reconocido en el art. 18 CE el derecho a la protección de datos personales?. Sí, aparece expresamente reconocido como "derecho a la protección de datos". Sí aparece expresamente reconocido como "derecho a la protección de datos personales". No, el derecho a la protección de datos se consolidó a través de la jurisprudencia constitucional, desde donde se advirtió este derecho entre el contenido de los arts. 18.1 y 18. 4 de la CE. Todas las anteriores son falsas. Señale, entre los siguientes derechos, cuál se encuentra recogido en el art. 20.1 CE: Derecho a la vida. Derecho a la intimidad. Derecho a la integridad física. Derecho a la libertad de cátedra. Sobre las asociaciones secretas en España: Se encuentran permitidas siempre y cuando no persigan fines ilícitos. Se encuentran permitidas en el exclusivo caso de las estructuras religiosas. Se encuentran prohibidas por el art. 22.5 de la Constitución. Todas las anteriores son falsas. Son mecanismos de democracia directa: La iniciativa legislativa popular. Referéndums. Las dos anteriores son falsas. Las dos anteriores son verdaderas. Los principios rectores de la política social y económica contenidos en la Constitución: Son directamente invocables en la esfera jurisdiccional, sin que precisen de desarrollo normativo. No son directamente invocables jurisdiccionalmente, pues precisan de desarrollo normativo. Han de atender a las revisiones del art. 45 CE. Todas las anteriores son falsas. El derecho a la propiedad privada en la Constitución española se contempla como: Un derecho fundamental, reconocido en el art. 26 de la CE. Un derecho constitucional, reconocido en el art. 33 de la CE. La constitución no lo contempla expresamente y su protección deriva de su tutela como derecho humano en el ámbito internacional. Todas las anteriores son falsas. Los derechos fundamentales en la Constitución: Exclusivamente cuentan con naturaleza objetiva. Exclusivamente cuentan con naturaleza subjetiva. Cuentan con naturaleza objetiva y subjetiva. Las dos anteriores son falsas. La libertad sindical: El contenido esencial de la libertad sindical se integra por los derechos de negociación colectiva, huelga e incoación de conflictos. El contenido esencial de la libertad sindical se integra por los derechos de huelga e incoación de conflictos. El contenido esencial de la libertad sindical se integra por los derechos de negociación colectiva, huelga e incoación de conflictos. El contenido esencial de la libertad sindical reside exclusivamente en la posibilidad libre de afiliarse o no a un sindicato. El derecho de reunión: A. Debe darse comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes” (lugares de tránsito público). B. Debe darse comunicación previa a la autoridad, en todos los casos. C. Debe comunicarse, aunque tenga lugar en un ámbito privado y/o cerrado. D. La a) y c) son correctas. Titularidad del derecho al honor: A. Puede extenderse a los familiares (por ejemplo, de un fallecido). B. Es de titularidad individual exclusivamente. C. Goza de protección civil y penal. D. Son acertadas las respuestas a) y c). En relación con la intervención y registro corporales: A. Ambas precisan autorización judicial. B. Sólo precisa autorización judicial la intervención corporal. C. Sólo precisa autorización judicial el registro corporal. D. Ninguna precisa autorización judicial. Según la Constitución, el derecho a la educación comprende: A. El derecho a crear un sistema privado de enseñanza integrado en la programación de las enseñanzas reguladas por el Estado. B. Sólo el derecho a una educación de carácter universal y gratuita en su primera etapa. C. El derecho a la libre creación de centros escolares. D. Las respuestas a) y la c) son correctas. Manifestaciones de la cláusula general de igualdad (artículo 14 CE): A. Es un fundamento. B. Es un mandato. C. Es un derecho. D. Es fundamento, mandato y derecho. Por cuanto al Derecho de huelga: la decisión de la autoridad de mantener los servicios esenciales: A. Ha de ponderarse en cuanto a la extensión, duración y demás circunstancias concurrentes en la huelga, las necesidades del servicio y la naturaleza de los derechos o bienes constitucionalmente protegidos sobre los que ésta repercute. B. Ha de motivarse adecuadamente la decisión, explicando las razones que legitiman mantener el funcionamiento del servicio esencial, probando que la restricción del derecho fundamental está justificada. C. Las dos respuestas anteriores son correctas. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. La suspensión de los Derechos fundamentales, puede tener lugar: A. De forma general o individualmente en determinados supuestos. B. De forma provisional y excepcional. C. Las dos respuestas anteriores son correctas. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. El derecho a entrar y salir libremente del territorio nacional: A. Puede ser limitado por motivos políticos. B. Puede ser limitado por motivos religiosos. C. Las dos anteriores son verdaderas. D. Todas las anteriores son falsas. Según la STC 6/1981, de 16 de marzo, los medios de comunicación garantizan: A. Las libertades públicas. B. La democracia. C. Las dos anteriores son verdaderas. D. Todas las anteriores son falsas. Son instituciones de garantía de los derechos fundamentales: A. El Defensor del Pueblo. B. El Ministerio Fiscal. C. Las dos anteriores son verdaderas. D. Todas las anteriores son falsas. El derecho a la propiedad privada en la Constitución española se contempla como: A. Un derecho fundamental, reconocido en el art. 26 de la CE. B. Un derecho constitucional, reconocido en el art. 33 de la CE. C. La constitución no lo contempla expresamente y su protección deriva de su tutela como derecho humano en el ámbito internacional. D. Todas las anteriores son falsas. Los principios rectores de la política social y económica contenidos en la Constitución: A. Son directamente invocables en la esfera jurisdiccional, sin que precisen de desarrollo normativo. B. No son directamente invocables jurisdiccionalmente, pues precisan de desarrollo normativo. C. Han de atender a las revisiones del art. 45 CE. D. Todas las anteriores son falsas. Son mecanismos de democracia directa: A. La iniciativa legislativa popular. B. Referéndums. C. Las dos anteriores son falsas. D. Las dos anteriores son verdaderas. Sobre las asociaciones secretas en España: A. Se encuentran permitidas siempre y cuando no persigan fines ilícitos. B. Se encuentran permitidas en el exclusivo caso de las estructuras religiosas. C. Se encuentran prohibidas por el art. 22.5 de la Constitución. D. Todas las anteriores son falsas. 1. Los derechos fundamentales se han de interpretar: A. Conforme a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. B. Conforme a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y demás acuerdos y Tratados internacionales sobre las mismas materias de los que España sea parte. C. Las dos anteriores son correctas. D. Ninguna de las dos primeras es correcta. 2. Las inspecciones corporales: A. No entrarían en colisión con la integridad física dado que no producen menoscabo o lesión del cuerpo. B. Siempre tienen que cumplir los requisitos marcados por el Tribunal Constitucional porque pueden producir menoscabo o lesión del cuerpo. C. Su ejecución puede llevarse a cabo por personas autorizadas, aunque no sean sanitarias. D. Ninguna de las tres soluciones anteriores es correcta. 3. Los derechos de la esfera personal. A. Son derechos no susceptibles de graduación. B. Son renunciables por consentimiento del sujeto. C. Son derechos graduables. D. Son derechos que pueden limitarse por disposiciones administrativas. 4. El derecho a la educación comprende constitucionalmente: A. El derecho a crear un sistema privado de enseñanza integrado en la programación de las enseñanzas reguladas por el Estado. B. Sólo el derecho a una educación de carácter universal y gratuita en su primera etapa. C. El derecho a la libre creación de centros escolares. D. Las respuestas a) y la c) son correctas. 5. El derecho de huelga: A. Coloca al contrato de trabajo en una fase de suspensión. B. Limita la libertad del empresario, quien no podrá contratar a otros trabajadores ni proceder al cierre de su empresa. C. Las respuestas a y b son correctas. D. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 6. Los derechos sociales: A. Son derechos de naturaleza prestacional. B. Son derechos subjetivos. C. Figuran entre los derechos de primera generación. D. Tienen una protección jurisdiccional reforzada. 7. La libertad de expresión: A. Incluye el derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. B. Se refiere exclusivamente a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. C. Puede restringirse cuando hay afectación al orden público según la norma constitucional. D. No protege al que difunde información no contrastada. 8. La libertad religiosa en la Constitución: A. Se predica con carácter individual. B. Se predica tanto para individuos como para comunidades. C. Se predica para comunidades. D. Es un derecho supeditado a las razones de Estado. 9. El derecho a la vida: A. Tiene su encuadre constitucional en el artículo 15 si bien su titularidad fue precisada mediante sentencia TC 53/1985. B. Tiene su encuadre constitucional en el artículo 15 y su titularidad ha de entenderse tal y como reza el precepto. C. Está reconocido en el artículo 16, aunque la identificación de su titularidad oscila, según la jurisprudencia, entre la madre y el nasciturus, según los casos. D. Ninguna de las tres respuestas es correcta. 10. ¿Cuáles son las garantías de protección de los derechos fundamentales de tipo institucional?. A. Recursos ordinarios y de amparo. B. Defensor del Pueblo y Ministerio Fiscal. C. Constitución española, reserva de ley, Art. 10.2 CE (interpretación). A. El recurso al Defensor del Pueblo y el derecho de queja. 11. Los derechos fundamentales (núcleo duro) se encuentran establecidos en la Constitución en: A. La Sección 2, Título II. B. La Sección 2, Capítulo II, Título I. C. La Sección 1, Capítulo II, Título I. D. El Capítulo III, Título I. 12. En relación con la libertad sindical: A. El contenido esencial de la libertad sindical se integra por los derechos de negociación colectiva, huelga e incoación de conflictos. B. El contenido esencial de la libertad sindical se integra por los derechos de huelga e incoación de conflictos. C. El contenido esencial de la libertad sindical se integra por los derechos de negociación colectiva, huelga e incoación de conflictos. D. El contenido esencial de la libertad sindical reside exclusivamente en la posibilidad libre de afiliarse o no a un sindicato. 13. La suspensión de los Derechos fundamentales, puede tener lugar: A. De forma general o individualmente en determinados supuestos. B. De forma provisional y excepcional. C. Las dos respuestas anteriores son correctas. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. 14. ¿Es posible la pena de muerte en España?. A. No, está prohibida en todo caso por la Constitución. B. Prohibida en España vía Protocolo 15 del Convenio Europeo de Derechos Humanos. C. Prohibida salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra. D. Prohibida en España vía Protocolo 13 del Convenio Europeo de Derechos Humanos. 15. ¿Puede ser obligada a prestar declaración una persona detenida?. A. Sí, conforme a las técnicas policiales respetuosas de los derechos humanos. B. Sí, siempre que lo ordene la autoridad judicial. C. No, porque se vulneraría el derecho fundamental del art. 17.3. D. Todas las anteriores son falsas. |