DERECHOS HUMANOS Y EDUCACION
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHOS HUMANOS Y EDUCACION Descripción: Exámen Septiembre 2020 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El ciberfeminiso: Se basa en una práctica tecnológica descentralizada. Se sustenta en la participación de grupos sociales a través de medios de comunicación que abogan por los derechos de la mujer. Utiliza las nuevas tecnologías para la liberación de la mujer. Todas las respuestas son verdaderas. La Asamblea General de las Naciones Unidas, el 4 de Diciembre de 1986, adoptó la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo (DDD) donde se establece que: El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable. El derecho al desarrollo solo tiene una vertiente política. Las instituciones públicas deben garantizar políticas sociales relacionadas con el desarrollo. Todas las respuestas son verdaderas. La tercera generación de los derechos humanos surge por la necesidad de fomentar los derechos: Colectivos. Individuales. Axiológicos. Todas las respuestas son verdaderas. La perspectiva de los derechos humanos que hace que los derechos humanos formen parte del horizonte de preocupaciones y del sistema de valores básicos de una buena parte de los habitantes del mundo es la: La perspectiva legislativa. La perspectiva socio-cultural. La perspectiva iusnaturalista. La perspectiva transversal. Uno de los modelos de la educación en derechos humanos que plantea Tibbitts es: Modelo de valores y percepción. Modelo de la tolerancia. Modelo de la afectividad. Modelo socio-afectivo. El derecho a la educación: Es contenedor de otros derechos. Promueve el respeto al resto de derechos humanos. Es una idea sociomoral enraizado en la historia y en las aspiraciones de los sujetos a mejorar sus condiciones de vida. Todas las respuestas son verdaderas. La primera manifestación de igualdad entre hombres y mujeres la encontramos en: La declaración de independencia de los Estados Unidos 1776. La declaración de los derechos del hombre y el del ciudadano 1789. La Carta de las Naciones Unidas de 26 de Junio de 1945. Las respuestas a y b son veraderas. Definir la paz como ausencia de algo, es decir, cuando no hay guerra ni violencia, es: Paz negativa. Paz positiva. Paz judía. Todas las respuestas son verdaderas. Uno de los objetivos cognoscitivos para cultivar la educación en derechos humanos es: Actuar según ciertas normas para la convivencia colectiva. Sensibilizar sobre la violación de los derechos humanos y suscitar compromisos de acción, individuales y colectivos, para su erradicación. Ser críticos con las alternativas violentas a los conflictos y favorecer procesos de resolución no violentas de los mismos. Analizar los derechos y las necesidades humanas básicas. En en ámbito de los movimientos sociales, Internet y sus herramientas, permiten: Una proliferación de las organizaciones civiles y colectivas sociales. Que los movimientos sociales tiendan a ser más flexibles y menos jerárquicos. Las respuestas a y b son verdaderas. Una mayor difusión de sus mensajes pero con una infraestructura de comunicación más costosa. El proyecto de protocolo facultativo a la Convención de los Derechos del Niño relativo a la participación de los niños en los conflictos armados, presenta las siguientes dificultades: Determinar una edad a partir la cual los niños puedan tomar parte en esos conflictos. Participar o no, y en su caso, en qué tipo de participación en los conflictos armados. Reclutamiento forzoso o voluntario. Todas las respuestas son verdaderas. La fundamentación iusnaturalista de los derechos humanos: Se caracteriza por señalar la propia naturaleza del hombre como raíz explicativa y justificadora de la existencia y reconocimiento de los derechos humanos. Defiende la existencia de una naturaleza común a todos los seres humanos. Se basa en unos principios y axiomas psicológicos y espirituales. Las respuestas a y b son verdaderas. En el libro de la asignatura, se señala que "la adquisición del conocimiento de los propios derechos humanos, a través de una educación sistemática, amplia y de buena calidad, cuyo eje central sea el aprendizaje de los mismos", corresponde a una educación: Por los derechos humanos. En derechos humanos. De derechos humanos. Entre los derechos humanos. La fase de la socialización, desde el punto de vista de los derechos humanos, que se caracteriza por una fuerte carga afectiva, es: La primaria. La secundaria. La interna. Todas las respuestas son verdaderas. La metodología de la educación en derechos humanos va encaminada a elaborar un pensamiento crítico, autónomo, racional, justo, solidario y tolerante para la convivencia, así como el compromiso e implicación a nivel individual y colectivo con los derechos humanos, se denomina: Metodología de la interiorización. Metodología del sentido crítico. Metodología de la introspección. Todas las respuestas son verdaderas. En la tercera época de los movimientos feministas, éstos se dividieron en cuatro movimientos, que trabajaron juntos, pero bajo cuatro premisas diferentes. Uno de ellos es: Feminismo liberal. Feminismo epistemológico. Feminismo de prescindencia. Todas las respuestas son verdaderas. El derechos a la información se divide en dos derechos importantes, que son: Derecho a informar y derecho de transmisión. Derecho a ser informado y derecho de transmisión. Derecho a informar y derecho a ser informado. Este derecho no se divide, es global. Uno de los principios de los derechos humanos para el ámbito social es: La autoestima. La libertad. La dignidad humana. El diálogo. El lugar donde se señalan las diferencias existentes entre hombres y mujeres en materia de educación y formación, considerando esta diferencia como un ataque hacia los derechos humanos, es: El pacto internacional de los derechos económicos, sociales y culturales. La cuarta conferencia mundial sobre la mujer celebrada en Beijin 1955. La conferencia mundial de derechos humanos celebrada en Viena. La declaración universal de los derechos humanos (DUDH). La metodología de la educación en derechos humanos basada en la interiorización: Ha de ir encaminada a elaborar un pensamiento ético, autónomo, racional, justo, solidario y tolerante para la convivencia. Tiene su base en los valores éticos que se sustentan en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Tiene su base en los valores políticos. A y B son verdaderas. Dos problemas relacionados con el acceso a Internet con los menores que preocupan a las autoridades y a la comunidad educativa, son: La desigualdad e inclusión social. La globalización. Los riesgos de daños a la seguridad. Las respuestas A y C son correctas. El decálogo "los e-derechos de los niños y las niñas" fue elaborado por: CEDAW. ONU. UNICEF. Save the Children. Uno de los riesgos que viven los menores por el uso de las tecnologías es: El ciberbullying. El grooming. El sexting. Todas las respuestas son verdaderas. |