option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ÉTICA II BIM Consolidado Pt 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ÉTICA II BIM Consolidado Pt 2

Descripción:
Consolidado de cuadernillos

Fecha de Creación: 2018/01/20

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

51. Las profesiones han tratado de consolidarse a través de sus códigos deontológicos, pero quienes lo hicieron primero que otros y han servido de referente para las demás profesiones han sido los: a. Médico. b. Abogados. c. Filósofos.

52. En lo que tiene que ver a las relaciones entre profesionales Hortal (2004) dice que cuando una profesión se ha consolidado plenamente es requisito imprescindible para poder ejercerla: a. Pertenecer al colegio profesional. b. Pertenecer a la asociación de servidores. c. Pertenecer al sindicato de profesionales.

53. En las relaciones profesionales, los bienes intrínsecos se alcanzan solamente con las buenas prácticas profesionales, en tanto que la prevalencia de los bienes extrínsecos propician un sistema de relaciones: a. Competitivas y potencialmente conflictivas. b. Asociativas y potencialmente cooperativas. c. Colaborativas y potencialmente solidarias.

54. Las competencias entre uno u otro profesional deben estar delimitadas para que se dé el respeto mutuo entre los profesionales, así el médico diagnostica, determina y supervisa la terapia que se ha de seguir con el enfermo, la enfermera cuida al enfermo. En el caso de una construcción, el arquitecto diseña, supervisa y contrata, mientras que el……………… construye y acata las órdenes. Elija la opción que completa la idea: a. Oficial. b. Maestro albañil. c. Ingeniero civil.

55. Para que un abogado por ejemplo ejerza su profesión necesita: a. Estar colegiado. b. Tener conocimientos de derecho acreditados por el título. c. Pertenecer a una asociación.

56. Dentro del campo profesional colectivo un profesional deberá respetar los horarios ya que si abusamos de ello no se dará un buen servicio, por Ejm, en una institución pública provocaría: a. Reclamo de los usuarios. b. Aceptación de los usuarios. c. Ninguna de las dos.

57. Un profesional que accede a puestos de poder y de gestión, debe aprender a integrar la propia perspectiva en un horizonte de contribución a la vida buena de todos en el que tiene cabida, acoger las diferentes contribuciones de otros colectivos profesionales mediante asesoramiento. Este es el horizonte de integración que busca la: a. Moral. b. La ética. c. Deontología.

58. Quien se encarga de evidenciar la contribución del colectivo profesional a clientes y sociedad y mostrar cómo las profesiones no solo son necesarias, sino provechosas y convenientes, es el: a. Colectivo profesional. b. Gremio profesional. c. Código profesional.

59. Los profesionales al recibir su formación académica, también deben crecer humanamente, en este ámbito una profesión debe partir y enmarcarse desde la persona humana, es decir, un modelo integrador, denominado: a. Filosófico. b. Sociológico. c. Antropológico.

60. El profesional en su diario vivir tiene que asumir y afrontar situaciones que se generan en el entorno que se desenvuelve teniendo un claro escenario para actuar de forma: a. Moral. b. Ética. c. Virtuosa.

61. El voluntario realiza una actividad desde una plena identificación cordial con la causa de lo que se trata y con las personas a las que está ayudando, él no está allí por ninguna otra situación que no sea: a. Dinero. b. Convicción desinteresada. c. Satisfacer su ego.

62. Las tareas profesionales, son actividades que se basan en conocimiento y habilidades y se hace de ellas su dedicación principal, su medio de vida. a. Actualmente estas actividades se han visto truncadas por la falta de ética y moral en su desarrollo lo cual evidencia una clara falta de valores y virtudes. b. Remuneración. c. Personalidad.

63. Podría entenderse que un voluntario es aquel que desarrolla actividades de forma gratuita, sin ninguna contraprestación económica, en su tiempo libre y por diferentes motivos. Lo que nos lleva a pensar que esta persona está actuando dentro de que ámbito: a. Moral. b. Filosófico. c. Teológico.

64. En las concepciones de justicia que hoy se manejan está en primer lugar el universalismo igualitario. Nadie es más que nadie. El principal título que exhibe o puedo exhibir cada uno para reclamar “lo suyo” es su condición de: a. Persona Humana, dotada de libertad, dignidad y derechos. b. Profesional exitoso en base a sus logros personales. c. Personada humana, que sobresale y es reconocida por sus iguales.

65. La ética social abre la perspectiva en la que se articula las múltiples necesidades e intereses de los diferentes grupos y personas con las personalidades y recursos disponibles en la sociedad conforme a criterios de justicia; de esta manera se corrige la tendencia al: a. Corporativismo. b. Sindicalismo. c. Colectivismo.

66. La persona que actúa éticamente tiene que cumplir con todos los principios en la medida en que las situaciones lo permitan; es decir, en el sentido ético hay que ser: a. Consciente. b. Justo. c. Persuasivo.

67. Hablando del principio de justicia, Maclntyre, manifiesta que tener una concepción de la ética y tener una concepción de justicia supone una concepción de la: a. Moral y honestidad. b. Hábitos, virtudes y conocimientos. c. Sociedad y de las relaciones sociales.

68. Entre psicólogos y psiquiatras existe hoy un problema de competencias, el colectivo que lleva más tiempo de profesionalización lleva la ventaja, en este caso serían: a. Los psicólogos. b. Los psiquiatras. c. Ninguno de los anteriores.

69. Aquel profesional que incumple con lo establecido en el código de su respectivo colectivo o colegio profesional, puede ser denunciado y recriminado, a través del correspondiente: a. Comité deontológico. b. Código ético. c. Asociación profesional.

70. La competencia empieza siendo el conjunto de conocimientos y destrezas que con el tiempo pasa a ser insensiblemente el ámbito de conocimientos y actuaciones que compete: a. Solo al profesional. b. Colectivo profesional. c. Sector institucional.

71. Un buen profesional puede contribuir con el desarrollo de un país siempre y cuando: a. Ejerza sus conocimientos de una manera socialmente responsable. b. Se deje llevar por compromisos e intereses personales. c. Lleve su profesión de acuerdo al corporativismo.

72. En el conjunto de la profesión es necesario que los profesionales tengan un alto sentido social y moral, el mismo que debe estar por encima del corporativismo, ya que esto debe: a. Contribuir al interés personal. b. Contribuir a los servicios de los demás. c. Contribuir al interés familiar y de colegas.

73. Cuál de los tres enunciados es el que señala el Principio de Peter: a. Que todo el que ocupa un puesto en una organización tiende a ascender hasta alcanzar su nivel de incompetencia. b. El que está en mejores condiciones debe saber lo que se debe hacer. c. Cada profesional sabe hacer bien su oficio.

74. La ética general o filosófica se ocupa de decir en qué consiste la: a. actuación buena. b. actuación moral. c. actuación social.

75. Según el código deontológico de la profesión, requiere la dignidad, el reconocimiento, la autoridad y el respaldo necesarios para su: a. desempeño. b. conocimiento. c. empatía.

76. Es el caso de un profesional de una determinada empresa que un día de la semana llega tarde a su trabajo y en ese momento el director le llama la atención delante de sus compañeros de trabajo, lo que ocasionó al profesional una actitud de enojo procediendo de la misma manera hacia el director con una actitud de desesperación y grito; junto a los sucedido se suma el atraso que fue ocasionado porque su esposa estaba enferma y tuvo que acompañarla al médico, situación que el director no le preguntó el motivo porque del retraso si no que se limitó únicamente a lo que llegó tarde. Según este caso, se puede identificar el principio: a. Beneficencia. b. Autonomía. c. No maleficencia.

77. En la cultura moderna la autonomía es lo que se llama un “hiperbien” que da lugar a unas evaluaciones fuertes. Todo lo que en nuestra cultura es verdaderamente valioso, sólo lo es en la medida en que está asumido por el hiperbien de la autonomía. Esto según: a. Gracia (1990). b. Walzer (1997). c. Taylor (1997).

78. La siguiente frase: “Vivir honestamente, no hacer daño al otro, dar a cada uno lo suyo”, la misma que está recogida en la fórmula mencionado por: a. Gracia. b. Santo Tomás. c. Ulpiano.

79. Según el jurista José María Desantes los códigos éticos tienen una mayor ratio que las normas disciplinarias: a. administrativas o penales. b. sociales y culturales. c. científicas y académicas.

80. El principio de no maleficencia establece su principal argumento: “Primum non nocere”, ante todo no hacer daño. De ahí que Hortal (2004) describa que el hacer el bien sea algo más relativo; mientras que no hacer el mal, no perjudicar a nadie, sea siempre más: a. Objetivo. b. Subjetivo. c. Absoluto.

81. Hay que considerar que la vida de cada persona y el mismo profesional desarrolla sus profesiones en ambiente de convivencia adecuados y también no propicios; en definitiva, las profesiones se entienden desde la función: a. Política. b. Individual. c. Social.

82. Atenerse al principio de justicia es situar cada profesión y a cada profesional en un entorno determinado (social, político, económico, cultural, religioso…), y dentro de un contexto institucional variable (sector público o privado), detectando las necesidades de todos y los recursos disponibles en cada caso. Tomando en cuenta estos factores hay que establecer. a. metas, objetivos y políticas. b. políticas, estrategias y metas. c. prioridades, recursos y límites.

83. M. Walzer (1997) ha demostrado con credibilidad que la justicia tiene que atenerse a ciertos criterios; es decir que se distribuyen unos bienes no pueden siempre coincidir con aquellos que son válidos para: a. De igualdad compleja. b. De simple parcialidad. c. De diferencias complejas.

84. Los derechos constituyen un elemento intrínseco de la dignidad propia de cada persona. Según el enunciado, es fundamental analizar la relación entre la Deontología en el caso de los deberes éticos o morales, y el Derecho relacionado con las normas: a. Legislativas. b. Constitucionales. c. Jurídicas.

85. El reconocimiento de la propia identidad mediante el principio de justicia la ética profesional se inscribe en el marco de una ética social. Es relevante lo social no sólo para hacer viable una actuación profesional sino también para: a. Llevarla y consolidarla en ámbitos laborales. b. Juzgarla y llevarla en términos éticos. c. Consolidarla y definirla en contextos institucionales.

86. El compromiso moral de buscar el bien común y el propio sin causar daño a los demás, nos permite considerar que los problemas del principio de no maleficencia desde este contexto empieza cuando se trata de determinar qué se entiende por: a. Bondad y maldad. b. Maldad y beneficio. c. Daño o perjuicio.

87. Cuando se cumplen las obligaciones contractuales, teniendo en cuenta el marco institucional, público o privado, el rol profesional, el contexto social y las obligaciones que de él se derivan, etc. Estamos practicando el principio de: a. Beneficencia. b. Justicia. c. Autonomía.

88. El que se ocupa del tema de señalar y ensalzar la contribución específica del correspondiente colectivo de profesionales a sus clientes y al conjunto de la sociedad es el: a. Código de ética. b. Código profesional. c. Código laboral.

89. Según Aznar H (1999) expresa que “la autorregulación ética, como los códigos éticos y otros instrumentos, puede ir mucho más lejos que el derecho en lo que a sus exigencias y planteamientos normativos se refiere…”. Es decir, la autoridad moral siempre es mucho más respetable y confiable que la autoridad da a la: a. Fuerza o la ley. b. Sentencia y el poder. c. Motivación y tranquilidad.

90. Se centra ante todo en el tema del bien: qué es bueno hacer, al servicio de qué bienes está una profesión, cuál es el tipo de bien que busca como finalidad constitutiva las diferentes profesiones, quién es un buen profesional, etc. Nos estamos refiriendo a la: a. Ética teológica. b. Ética profesional. c. Ética neocontractualista.

91. Entre las funciones que cumplen los códigos deontológicos tenemos: reconocimiento público de la dimensión ética de una profesión, especificar los contenidos morales concretos, su existencia ayuda a una persona a defenderse mejor, compromiso, y: a. Espíritu de servicio. b. Objeto de cumplimiento. c. Guía de actuación.

92. Un profesional no solamente se desenvuelve en un entorno educativo, familiar, laboral, sino que existe toda una serie de nexos intermedios; por eso, no podemos reducir el sentido de la persona solo a un egocentrismo sin tener en cuenta el desarrollo de los demás y que tiene que promover una cultura de paz para la gestión de conflictos sociales. Desde este planteamiento, se puede identificar lo relacionado con la: a. Sociedad materialista. b. Sociedad civil. c. Sociedad utilitarista.

93. Aquella que formula ante todo los deberes y obligaciones del profesional, aquello que hay que exigir de todo profesional en el desempeño de sus funciones profesionales. Es la: a. Ética teológica. b. Ética profesional. c. Deontológica.

94. Los profesionales al recibir su formación académica, también deben crecer humanamente y desarrollar mejor sus capacidades pero si no están abiertos a lo transcendente, a los demás, únicamente se limitarán a encerrarse en sí mismos. En este ámbito una profesión debe partir y enmarcarse desde la persona humana, es decir, un modelo integrador, denominado: a. Constructivista. b. Antropológico. c. Relativista.

95. La trascendencia que tienen las buenas prácticas humanas y éticas está mencionado en el documento: a. Ética política. b. Carta Magna de Valores. c. Modos de ver la ética.

96. Barroso (1991) manifiesta que un código ético o deontológico, es el conjunto de creencias y valores que una organización profesional considera válidos, es decir, representa una forma de entender la profesión y una orientación sobre el modo de: a. Asumirla. b. Responsabilizarse. c. Constituirla.

97. Los códigos deontológicos contribuyen a la consolidación de una profesión, toda profesión necesita imagen, aprecio, reconocimiento social de las capacidades técnicas y también de las: a. actitudes de servicio de los profesionales. b. actitudes éticas de los profesionales. c. actitudes morales de los profesionales.

98. Es claro que en situaciones concretas los gremios o Colegios que representan a los profesionales lleva con frecuencia a que los códigos deontológicos y las consideraciones éticas se limiten únicamente a proteger la imagen y el estatus de los profesionales que para garantizar un buen servicio a los potenciales: a. Clientes y usuarios. b. Socios y profesionales. c. Estudiantes y familiares.

99. El principal motivo y afán de la Carta Magna de Valores según Fernando Rielo es “construir una nueva civilización que dé respuesta a las más altas aspiraciones del hombre, y que defienda su alta dignidad, poniendo como modelo de unidad y de amor de la persona de Cristo”. En este ámbito se considera como modelo: a. La juventud. b. Cristo. c. La humanidad.

100. El principio de no maleficencia puede ser considerado como reverso del principio de justicia; tanto si se considera la justicia como el fundamento básico de toda: a. Moral. b. Ética. c. Filosofía.

Denunciar Test