option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derechos Humanos tema 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derechos Humanos tema 2

Descripción:
Test de Carolina Alinorak

Fecha de Creación: 2015/11/28

Categoría: UNED

Número Preguntas: 40

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es la DUDH?. Decálogo Universal del Desarrollo de los Hombres. Decreto Universal de no Discriminación de los Hombres. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Declaración Única del Desarrollo de los Humanos.

La declaración universal de los derechos humanos fue aprobada en: 1948. 1894. 1489. 1984.

Con la DUDH los países disponen de: Unas leyes internacionales de carácter obligatorio en torno a los derechos humanos. Un código ético-político. Unas categorías ideológicas-normativas capaces de juzgar los comportamientos humanos a nivel universal. Las respuestas b y c son correctas.

A partir de la DUDH los países del mundo disponen de un código mundial: Ético-público. Político-moral. Ético-político. Humano-universal.

La DUDH considera como valores de una vida digna: Autoestima, libertad, igualdad y diferencia personal, derecho a la vida, dignidad humana, tolerancia y educación. Derecho a la vida, justicia, libertad, la igualdad, dignidad humana, tolerancia y paz. Libertad, autoestima, igualdad y diferencia personal, derecho a la vida, dignidad humana y la integridad. Educación, la libertad, igualdad, justicia, tolerancia, dignidad humana y derecho a la vida.

El art. 3 de la DUDH, establece que: "Todo individuo tiene derecho a... La vida, a la libertad. La vida, la seguridad, la libertad. La vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Ninguna es correcta.

El valor de la dignidad humana: Es el valor básico y extrínseco. Tiene sus orígenes en el estoicismo. No es un principio axiomático que no necesita definición. Para Heron hacía referencia a la exitencia de una cierta igualdad esencial entre todos los seres humanos.

La dignidad humana: no expresa superioridad de un hombre sobre otro hombre o animal. es valor básico y extrínseco. tiene sus orígenes en el estoicismo y en el cristianismo. todas las respuestas anteriores son falsas.

La libertad es: un concepto paralelo de la vida humana por lo que está vinculado al reconocimiento de la dignidad humana. un conepto ontológico que parte de la teoría pactista y esta ligado al reconocimiento de la dignidad humana. un valor derivado del derecho a la vida y vinculado con el reconocimiento de la dignidad humana. es un concepto con una gran pluralidad de enfoques, pero que se puede afirmar que no está vinculado al reconocimiento de la dignidad humana.

Para Kant la dingnidad humana: es lo mismo que la personalidad. no existe, es un valor inventado por la clase burguesa para su propio beneficio. en la práctica real no existe, pero si surge de la demandas sociales puede ser un valor axiológico. es lo mismo que la personalidad y por eso no distingue entre persona y cosa.

¿Cuál de estos valores no es considerado por Medina Rubio "Ethos Democrático"?. La libertad. La tolerencia. La justicia. La solidaridad.

El derecho a la vida es: Un derecho de los seres vivos sobre su propia vida, el derecho a tener vida, no solo a conservarla y mantenerla. Un derecho primario y radical, que permite acceder al disfrute de todos los demás derechos humanos. Las dos respuestas anteriores son verdaderas. Las dos respuestas anteriores son falsas.

La autoestima: Es la opinión emocional que los demás tienen de uno mismo. Es la opinión emocional que las personas tienen de sí mismos. Tiene una vertiente interior y exterior. Todas las respuestas son correctas.

Los valores de una vida digna son: Un conjunto de valores imprescindibles e iguales para todos los hombres que les permitan un desarrollo integral. Un conjunto de valores básicos para todos los hombres que son plasmados en todas las constituciones. Solo aquellos valores que ayudan a la persona a autorrealiazarse y que cambian dependiendo del contexto geográfico y en momento histórico en que se encuentren. Aquellos valores que son exigidos por las personas que aún no están plasmados en las constituciones.

La integralidad: Es la manera de manejarse coherentemente con los valores personales y compartidos con la comunidad a la que se pertenece. Es aquel derecho fundamental y absoluto que tiene su origen en el respeto debido a la vida y sano desarrollo de ésta. Las respuestas a y b son verdaderas. Las respuestas a y b son falsas.

Es necesario distinguir dos tipos de igualdad como valor de los DH: la igualdad colectiva e individual. la igualdad social e individual. la igualdad social y política. la igualdad política e individual.

La responsabilidad tiene dos vertientes: Interior y exterior. Individual y colectiva. Interior y colectiva. Ética y colectiva.

Uno de los principios de los DH para una vida digna es: El respeto. La integridad. La tolerancia. La solidaridad.

MILL denomina "tolerancia negativa" a: la ausencia de principios, ideas y opiniones por comodidad, relativismo o ultranza. la validez relativa de las propias creencias pero defendiéndolas. una seria de valores negativos que radicalizan las posturas. todas las respuestas anteriores son falsas.

Jonas crea el término Tolerancia negativa diciendo que es: La ausecia de principios, ideas y opiniones por comodidad. El criterio para marcar la diferencia entre lo tolerable y lo intolerable. La falta de reconomiento de los derechos y la dignidad del otro. Jonas no creó el término, sino Mill.

Durkeim señala dos tipos de solidaridad: solidaridad mecánica y axiológica. solidaridad axiológica y ontológica. solidaridad orgánica y mecánica. solidaridad ontológica y orgánica.

Cuando se habla del derecho a la paz se debe hacer en tres dimensiones: El derecho a la paz entre naciones, a a paz estatal y a la paz individual. El derecho a la paz individual, a la paz internacional y a la paz solidaria. El derecho a la paz solidaria, a la paz interplanetaria y a la paz individual. El derecho a la paz nacional, a la paz internacional y a la paz interplanetaria.

La solidaridad es, pues, un valor que debe ser entendido como condición de la justicia, y como aquel ideal que a su vez viene a compensar las insuficiencias de la práctica de esa: responsabilildad. voluntad. virtud fundamental. realización.

Uno de los principios de los DH para el ámbito social es: La autoestima. La integridad. La libertad. La paz.

La asamblea general de las naciones unidas aprobó y proclamó la declaración universal de los derechos humanos en: 1973. 1956. 1948. 2006.

La DUDH fue fundada por: La comisión de derechos humanos de la ONU. La asamblea general de las naciones unidas. Los estados miembros del consejo de seguridad de la ONU. la comisión internacional de los derechos de la ONU.

La Carta de naciones unidas fue aprobada en: San Francisco, 1945. Berlín, 1943. París, 1943. París, 1945.

La Carta de las Naciones Unidas y el Estatuto del Tribunal Constitucional de Justicia son dos documentos complementarios, que se aprobaron en: Yalta en octubre en 1944. Reino Unido en febrero 1945. San Francisco en junio de 1945. Todas las respuestas anteriores son falsas.

En la conferencia internacional de Dumbarton Oaks Yalta en octubre de 1944 a la que asistieron cuatro grandes potencias: China, Estados Unidos, Reino Unido y la U.R.S.S. donde se preparó: El Estatuto del Tribunal Constitucional. Las bases del orden internacional. El proyecto de la Carta de las Naciones Unidas. La Declaración Universal de Derechos Humanos.

La Carta de Naciones Unidas, donde se recoge la promesa solemne de redactar y promulgar una declaración universal de los DDHH es también llamada: Carta Magna. Edicto de Nantes. Common law. Carta de San Francisco.

El documento base que sirvió para la creación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales fue: La Carta de las Naciones Unidas. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración de Independencia de los EEUU. Ninguna es correcta.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional de Derechos Económico, Sociales y Culturales fueron aprobados por: La Europa del Este y la Unión Soviética. La Asamblea General de Naciones Unidas. Los estados orientales y los del bloque socialista. La Asamblea General de U.E,.

La comisión de DH fue creada por: Asamblea General. Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Organismo internacional de las Naciones Unidas. Todas son correctas.

La DUDH adopta por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, estable en su artículo 1: "Todos los SH nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros". La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todos agente público. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación.

El órgano encargado de la protección de los DH defenidos en la Carta de San Francisco: Los individuos y la sociedad. El Estado y los propios ciudadanos unos sobre otros. Comisión de Derechos Humanos. El Tribunal Constitucional de Justicia.

La DUDH se compone: De un preámbulo y treinta artículos. De un preámbulo y diecisite artículos. De cinco partes. De un preámbulo y treinta artículos que recogen derechos de carácter civil, político, social, económico y cultural.

El choque ideológico-político que se produjo en el proceso de redacción de la Declaración de los DH enfrentó a: Europa Occidental y los Estados de la Órbita Soviética. El mundo occidental con Asia. A los países desarrollados con el Tercer Mundo. A los países desarrollados y los Estados de órbita Soviética.

Desde hace mucho tiempo los derechos enunciados en la Declaración Universal han adquirido tal fuerza y grado de adhesión que han sido considerados como: Preceptos políticos de derechos consuetudinario Internacional. Preceptos naturales de derechos Internacionales. Preceptos jurídicos de derechos consuetudinario Internacional. Preceptos jurídicos de derechos Internacionales.

¿Qué artículo de la DUDH se refiere al trabajo?. Art. 25. Art. 23. Art. 24. Art. 27.

¿Cuántas generaciones existen según la clasificación existente para analizar la evolución de los DH?. Dos. Cuatro. Tres. Cinco.

Denunciar Test