option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

derechos humanos tema3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
derechos humanos tema3

Descripción:
tema3 parte 3

Fecha de Creación: 2017/01/20

Categoría: UNED

Número Preguntas: 24

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

3. Una de las estrategias que propone QUICIOS PARA LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL es: (ver el interculturalismo como estrategia para educar en DH). a) Eliminar la cultura de origen para que los individuos se integren. b) Enseñar a resistir el desafío de los conflictos de forma absolutista. c) No quitar obviedad acerca de que incluya planteamientos racistas y xenófobos. d) Manifestar una tolerancia activa de la diferencia cultural.

4. Quicios establece una de estas ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL: a) No quitar obviedad acerca de que incluya planteamientos racistas y xenófobos. b) Eliminar la cultura de origen para que los individuos se integren. c) Enseñar a afrontar los conflictos de forma positiva. d) Manifestar una tolerancia pasiva de la diferencia cultural.

5. Para educar en DH desde la interculturalidad podemos basarnos en unas ESTRATEGIAS: a) que por sí solas fomentan el respeto y la aceptación de los derechos humanos. b) no son suficientes porque se necesitan de otros factores no solo educativos sino sociales. c) no existen estrategias sociales ni educativas para adquirir competencias y habilidades que potencien la interculturalidad. d) se están perfilando algunas estrategias sociales, pero no educativas.

1. LA GLOBALIZACIÓN: a) Es un término polisémico y pluridimensional. b) Es un proceso económico, tecnológico, social, político y cultural a gran escala. c) Es una serie compleja de procesos históricos, de transformación económica, tecnológica, institucional y social. d) Todas las respuestas anteriores son verdaderas.

2. ¿Qué tipo de pensamiento marca la globalización?: a) El comunismo. b) El socialismo. c) El liberalismo de corte democrático. d) El nacionalismo.

3. LOS DETRACTORES de la globalización ven que uno de sus riesgos es: a) La capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales. b) La pérdida de factores que no se adapten a la competencia. c) La interdependencia entre los distintos países del mundo. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

4. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CULTURA, la globalización sería un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global o lo que se ha venido a llamar: a) Espacio común. b) Entorno cultural. c) Mundialización. d) Aldea global.

5. DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO la globalización se caracteriza por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos del capital se configuran a escala planetaria, la llamada: a) Economía multicultural. b) Nueva Economía. c) Liberalismo económico. d) Economía internacional.

1. En la CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA se aborda el derecho a la educación en: a) El artículo 26 y 27. b) El artículo 13 y 14. c) El artículo 27. d) Los 7 primeros artículos.

2. La CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA (artículo 27) considera el derecho a la educación: a) Como el fundamento del progreso de la ciencia y de la técnica. b) Como el soporte de las libertades individuales en las sociedades democráticas. c) La condición del bienestar individual, social y prosperidad material. d) Todas las respuestas anteriores son verdaderas.

3. La DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE EDUCACIÓN PARA TODOS fue aprobada en: a) Jomtien (Tailandia) en 1990. b) Dakar (Senegal) en 1990. c) Dakar (Tailandia) en 1990. d) Jomtien (Senegal) en 1990.

4. El MARCO DE ACCIÓN DE DAKAR fue celebrado en: a) El año 1980. b) El año 1990. c) El año 1999. d) El año 2000.

5. La Declaración Mundial sobre EDUCACIÓN PARA TODOS fue aprobada en: a) Jomtien en el año 2000. b) Jomtien en el año 1980. c) Jomtien en el año 1990. d) Jomtien en el año 1999.

6. En el Marco de Acción de Dakar, "EDUCACIÓN PARA TODOS: cumplir con nuestros compromisos comunes", se propone: a) Mejorar los aspectos cualitativos de la educación. b) Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria. c) Las dos respuestas anteriores son verdaderas. d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

7. El DERECHO DE LOS PADRES A ELEGIR el tipo de educación se recoge en: a) El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. b) La Declaración y Programa de Acción de Viena. c) La Convención de Derechos del Niño. d) Las respuestas a y b son verdaderas.

8. En los artículos 13 y 14 del PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES, Y CULTURALES se considera: a) a la educación como un factor importante para el desarrollo de la personalidad humana. b) el derecho de los padres a elegir el tipo de educación y la gratuidad de la misma. c) la importancia de la educación en todos los niveles. d) todas las respuestas anteriores son verdaderas.

9. Que las "las condiciones de servicio y la situación social del personal docente deben mejorarse urgentemente" viene reconocido en: a) la Declaración de los Derechos Humanos. b) la Declaración Mundial sobre Educación para Todos. c) Constitución Española. d) el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales, y Culturales.

10. Entre los documentos internacionales sobre el Derecho a la Educación, debe descartarse: a) El Marco de Acción de Dakar. b) La Convención de Derechos del Niño. c) La Constitución Española. d) La Convención Internacional de Libertad de Prensa.

11. El PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES, Y CULTURALES en qué artículos considera la educación como un factor importante para el desarrollo de la personalidad humana: a) Art. 12 y 13. b) Art. 10 y 11. c) Art. 13 y 14. d) Art. 14 y 15.

12. La CONVENCIÓN DE DERECHOS DEL NIÑO, se firmó en: a) 1989. b) 1992. c) 1990. d) 1991.

13. ¿En qué documento se proclama que el niño pueda tener una infancia feliz y gozar, de los derechos y libertades, se insta a los padres, y a las organizaciones, autoridades y gobiernos a que reconozcan esos derechos y luchen por su observancia con medidas legislativas y de otra índole?: a) En la Declaración Mundial Educación para Todos. b) En la Convención de Derechos del Niño. c) En la Declaración de Derechos Humanos. d) En el Marco de acción de Dakar Educación para Todos.

14. En todos los textos de diferentes organismos internacionales se observa un dato común: la importancia que la educación y el derecho que el hombre tiene a ella para conseguir un desarrollo integral y su influencia en el desarrollo social y por otro lado: a) La influencia de la educación para fomentar la comprensión, la tolerancia, la amistad como medio para conseguir la paz. b) Aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas. c) A desarrollar conciencias sociales. d) La responsabilidad de los Estados, gobiernos y poderes públicos y de los distintos agentes sociales para garantizar el pleno desarrollo del individuo.

15. ¿Qué artículos de la Constitución Española y la Declaración Universal de los Derechos Humanos hacen mención a la educación y postura de los organismos Internacionales?. a) Art. 27 y 26. b) Art. 13 Y 26. c) Art. 27 y 13. d) Ninguna de las anteriores.

16. En la Declaración Mundial sobre Educación para Todos se reconoce que: a) La educación es una condición indispensable, aunque no suficiente, para el progreso personal y social. b) La educación es un derecho fundamental de todos, hombres y mujeres, de todas las edades y en el mundo entero. c) Las respuestas a y b son falsas. d) las respuestas a y b son correctas.

Denunciar Test