DERECHOS HUMANOS - UNED - TEMA 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHOS HUMANOS - UNED - TEMA 1 Descripción: DDHH UNED - TEMA 1 - MMR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Desde la perspectiva histórica, los derechos humanos se nos presentan como: un concepto acabado vinculado al consenso social. un elemento cíclico no vinculado al consenso social. un concepto en constante evolución vincuado al consenso social. un elemento no vinculado al consenso social. La fundamentación ética de los derechos humanos defiende que: para que la dignidad sea la base de los derechos humanos esta debe de tener un valor intrínseco. los individuos poseen unos derechos primarios que radican en su propia naturaleza y que tienen carácter presocial. no hay más derechos que los reconocidos en las leyes. no existe esta teoría de fundamentación de los derechos humanos. La fundamentación racional de los derechos humanos defiende que: para que la dignidad sea la base de los derechos humanos esta debe de tener un valor intrínseco. los individuos poseen unos derechos primarios que radican en su propia naturaleza y que tienen carácter pre-social. las respuestas a y b son falsas. no existe esta teoría de fundamentación de los derechos humanos. Dentro de las teorías justificadoras de los derechos humanos, la teoría subjetivista defiende que: lo más importante es el orden natural y destaca el principio de la libertad. la humanidad comparte unos valores comunes que son universales. los valores no son objetivos ni pueden ser comunes a todos. la libertad es el único principio que es universal. Las teorías de la fundamentación de los derechos humanos son: primaria, ética, racional, positivista y humanista. iusnaturalista, primaria, humanista y pactista. positivista, racional, iusnaturalista, pactista y humanista. humanista, ética, iusnaturalista, racional y positivista. Que teorías justificadoras de los derechos humanos defienden que los valores son independientes del ser humano: Objetivistas. Subjetivistas. Intersubjetivistas. Ninguna teoría lo defiende. Para Nozick los derechos naturales básicos son: libertad de expresión, dignidad humana y solidaridad. garantía de la vida, posesiones y libertad. solidaridad, libertad de expresión y garantía de la vida. posesiones, garantía de la vida y solidaridad. Uno de los problemas que se nos presenta a la hora de estudiar los derechos humanos es: Su caracter pluridimensional y su fundamentación. Su carácter pluridimensional y multidimensional. Su carácter individual y social. Su fundamentación teórica. Entre las perspectivas de fundamentación de los derechos humanos tenemos: Las dimensiones histórica, moral, política, jurídica y educativa. Las teorías objetivitas, subjetivistas e intersubjetivistas. La fundamentación racional, iusnaturalista, positivista, pactista y humanista. Ninguna de las anteriores. Los principios morales serian el conjunto de convicciones que configuran el código moral dominante en una comunidad según: La moral individual. La moral social. La moral mínima. Las tres anteriores. En la dimension politica de los derechos humanos, una de las primeras caracteristicas del consenso seria que: aceptado por todos. sea democrático. mayoritario. explicito. La mejor garantía del respeto a los derechos humanos es: La enseñanza y la educación. La educación y la formación. La cultura y aprendizaje. La cultura y la educación. Karl Popper y Robert Nozick son representantes de las teorías: Subjetivistas. Inter-subjetivistas. Objetivistas. Inter-objetivistas. En el debate teorico sobre la fundamentación de los derechos humanos, que fundamentación presenta una postura pesimista y otra mas positiva?. La fundamentación racional. La fundamentación iusnaturalista. La fundamcntación positivista. La fundamentación humanista. Tanto la enseñanza como la educación de los derechos humanos pertenecen a su dimensión: Educativa. Formativa. Moral. Politica. Las barreras que se suceden cuando un sujeto en riesgo de exclusión social es insertado gracias a la educación, se conoce como: Exclusión incluyente. Marginación. Inclusión. Ninguna es cierta. Para Habermans, los derechos humanos constituyen unas exigencias que deben reconocerse mutuamente los ciudadanos y que preexisten al propio: Ordenamiento jurídico – positivo. Derecho jurídico – objetivo. Principio de libertad. Sujeto en sí mismo. Según la dimensión histórica, los derechos humanos representan un referente: Ideológico. Dinámico. Axiológico. Ético – político. A partir de la Declaración del 10 de diciembre de 1948, los países del mundo van a disponer de: Un conjunto de principios. Disciplinas políticas. Un código universal. Un código mundial ético. “El Conjunto de convicciones comunes a todos los seres humanos en relación con las obligaciones y facultades inderogables del individuo por su directa vinculación con la dignidad que expresa la común naturaleza de todos los hombres”, es la definición que Castro Cid hace de: Moral social. Moral individual. Moral mínima. Moral colectiva. Los individuos son titulares de derechos fundamentales en tanto en cuanto el ordenamiento jurídico del Estado del son ciudadanos se lo ha reconocido. Esta afirmación es defendida por: Fundamentación iusnaturista. Fundamentación racional. Fundamentación pactista. Fundamentación positivista. Según el fundamento humanista, para que la dignidad sea la base de los derechos humanos, esta debe tener: Un valor extrínseco. Un valor intrínseco. Un valor humano. Un rigor básico. Según la fundamentación pactista o consensualista, los individuos poseen unos derechos primarios que radican en su propia naturaleza y que tiene: Derechos básicos. Carácter pre-social. Sistema jurídico. Orden social. ¿Qué fundamentación se caracteriza por defender la existencia de una naturaleza común a todos los seres humanos?. Fundamentación racional. Fundamentación humanista. Fundamentación iusnaturista. Fundamentación pactista. Robert Nozick, propone como principios fundamentales de los derechos humanos, los derechos naturales básicos: Garantía de la vida. Posesiones. Libertad. Todas son correctas. ¿Qué dimensión nos hace comprender el carácter dinámico, evolutivo e inacabado de los derechos humanos, ya que siempre van a estar sujetos y vinculados al hombre, al momento y circunstancias que les toca vivir?. La dimensión política. La dimensión jurídica. La dimensión educativa. La dimensión histórica. El consenso democrático supone una aceptación, por parte de la mayoría del grupo social de los atributos inherentes a la condición humana, atributos que han de ser elegidos de una forma: Inexcusable. Tácito. Libre. Provocada. A finales del siglo XVIII se reconocía una libertad política, pero sólo podían ejercerlas: Todos los individuos. Aquellos que no tenían una situación social y económica privilegiada. Aquellos que tenían una situación social y económica privilegiada. La clase noble. La dimensión histórica de los derechos humanos nos hace comprender. el carácter dinámico, evolutivo e inacabado. el carácter único. el carácter axiológico. el carácter acabado. Una de las teorías justificadoras de los derechos humanos es la teoría subjetivista que: tratan de fundamentar los derechos individuales por encima de todo. lo más importante es el orden natural. destaca principalmente el principio de la libertad. todas las respuestas son verdaderas. La fundamentación pactista se denomina también: Fundamentación universal. Fundamentación consensualista. Fundamentacion humanista. Fundamentacion jurídica. Habermans es el representante de las teorías: subjetivistas. objetivitas. intersubjetivista. interobjetivista. Declaración Universal de los Derechos Humanos fue aprobada en: 1948. 1894. 1489. 1984. Dentro de la dimensión política, y con respecto a su origen y contenido, los derechos humanos constituyen: la respuesta que el grupo social da a una situación determinada, siempre de forma unánime y uniforme, reivindicando una serie de atributos que se consideran valiosos por representar las exigencias inherentes a la naturaleza humana. la respuesta que el grupo de poder da a una situación determinada pero que dependen de distintos factores como pueden ser culturales y/o personales. la respuesta que el grupo social da a una determinada situación de hecho, reivindicando una serie de atributos que se consideran valiosos por representar las exigencias inherentes a la naturaleza humana. la respuesta que el grupo de poder da a una situación determinada reivindicando una serie de atributos aunque no se consideren valiosos ni inherentes a la naturaleza humana. Una de las características del consenso democrático es que debe ser: expreso. tácito. provocado. involuntario. La educación en derechos humanos: es la enseñanza de los derechos humanos con un carácter instructivo y curricular. supone un estudio teórico pero no práctico como es la enseñanza instructiva. supone un estudio más amplio que el derivado de su enseñanza instructiva. supone un estudio práctico pero no teórico como es la enseñanza instructiva. Las teorías justificadoras de los derechos humanos: son excluyentes. son cíclicas. son complementarias. son análogas. Señale la afirmación verdadera en la denominación los derechos naturales del hombre: parte de las teorías iusnaturalistas. surge en el siglo XIV. pertenece a la segunda parte de la historia de los derechos humanos. las respuestas a y b son verdaderas. El medio idóneo para transmitir el respeto a los derechos humanos es: la sociedad. la enseñanza y la educación. el periódico. la radio. Las terorías intersubjetivsitas fundamentan los derechos humanos en un: axioma interpretativo. axioma moral. consenso. valor absoluto. |