Derechos humanos (UNED)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derechos humanos (UNED) Descripción: Derechos Humanos, educación y sociedad |




Comentarios | |
---|---|
| |
| |
| |
| |
FIN DE LA LISTA |
La Declaración Universal de los DDHH fue aprobada en. 1948. 1894. 1489. 1984. A finales del s. XVIII se reconocía una libertad política dentro de los derechos humanos. pero sólo podían ejercerla aquellos que tenían una situación social y económica privilegiada. pero sólo podían ejercerla los reyes y altas mandatarios políticos. en esta época todavía no se reconocía como parte de los derechos humanos. era un derecho extendido a toda la población de esta época. Desde la perspectiva histórica, los derechos humanos se presentan como. un concepto acabado vinculado al concenso social. un elemento cíclico no vinculado al concenso social. un concepto en constante evolución vinculado al concenso social. un elemento no vinculado al concenso social. Dentro de la dimensión política, y con respecto a su origen y contenido, los DDHH constituyen: la respuesta que el grupo social da a una situación determinanda, de forma unánime y uniforme, reivindicando una serie de atributos que consideran valiosos por representar las exigencias inherentes a la naturaleza humana. la respuesta que el grupo de poder da a una situación determinada pero que dependen de distintos factores com pueden ser culturales y/o personales. la respuesta que el grupo social da a una determinada situación de hecho, reivindicando una serie de atributos que se consideran valiosos por representar las exigencias inherentes a la naturaleza humana. la respuesta que el grupo de poder da a una situación determinada reivindicando una serie de atributos auqnue no se consideren valiosos ni inherentes a la naturaleza humana. Una de las características del concenso democrático es que debe ser. expreso. tácito. provocado. involuntario. La educación en DDHH. es la enseñanza de los DDHH con carácter instructivo y curricular. supone un estudio más amplio que el derivado de su enseñanza instructiva. supone un estudio teórico pero no práctico com es la enseñanza instructiva. supone un estudio práctico pero no teórico como es la enseñanza instructiva. Las teorías justificadoras de los DDHH. son muy similares pero tienen en común el principio de dignidad humana. son muy similares pero tienen en común el principio de seres humanos. son muy diferentes pero tienen en común el principio de libertad. son muy diferentes pero tienen en común el principio de igualdad. El valor de la dignidad humana. Es el valor básico y extrínseco. Tiene sus orígenes en el estoicismo. No es un principio axiomático que no necesita definición. Para Herón hacía referencia a la existencia de una cierta igualdad esencial entre todos los seres humanos. Las teorías de la fundamentación de los DDHH son: primaria, ética, racional, positivista y humanista. iusnaturalista, primaria, humanista y pactista. positivista, racional, iusnaturalista, pactista y humanista. humanista, ética, iusnaturalista, racional y positivista. Una de las teorías que explican la naturaleza de los DDHH es: Concepción legalista. Teoría positivista. Los principios de cohecho. Todas las respuestas son falsas. Las teorías justificadoras de los DDHH. son excluyentes. con cíclicas. son complementarias. son análogas. Una de las teorías justificadoras de los DDHH es la teoría objetivista que se fundamenta en que: existen unos supuestos valores previos a la existencia del hombre. los valores no poseen una validez absoluta ni universal. los valores son inmutables y depende de cada sociedad para ordenarlos jerárquicamente. los valores no son objetivos. Dentro de las teorías justificadoras de los DDHH, la teoría subjetivista defiende que: lo más importante es el orden natural y destaca el principio de la libertad. la humanidad comparte unos valores comunes que son universales. los valores no son objetivos ni pueden ser comunes a todos. la libertad es el único principio que es universal. Una de las teorías justificadoras de los DDHH es la teoría subjetivista que: tratan de fundamentar los derechos individuales por encima de todo. lo más importante es el orden natural. destaca principalmente el principio de libertad. todas las respuestas son verdaderas. El máximo representante de la teoría subjetivista dentro de las teorías justificadoras de los DDHH es: Popper. Robert. Habermans. Nozick. Karl Popper y Robert Nozick son dos representantes de las teorías justificadoras de los DDHH. teorías objetivistas. teorías intersubjetivistas. teorías olegivistas. teorías subjetivistas. Para Nozick los derechos naturales básicos son: libertad de expresión, dignidad humana y solidaridad. garantía de la vida, posesiones y libertad. solidaridad, libertad de expresión y garantía de vidad. posesiones, garantía de vida y solidaridad. Señale la afirmación verdadera en la denominación de los derechos naturales del hombre: parte de las teorías iusnaturalistas. surge en el s. XIV. pertenece a la segunda parte de la historia de los DDHH. las respuestas a y b son verdaderas. La fundamentación positivista de los DDHH defiende que: para que la dignidad sea la base de los DDHH esta debe de tener un valor intrínseco. los individuos poseen unos derechos primarios que radican en su propia naturaleza y que tienen carácter pre-social. no hay más derecho que los reconocidos en las leyes. no existe esta teoría de fundamentación de los DDHH. Entre las numerosas corrientes que han intentado fundamentar el reconocimiento de los DDHH figuran estas dos: Iusnaturalismo e iluminismo. el pactismo y el humanismo. el positivismo y el marxismo. el tradicionalismo y el existencialismo. La fundamentación pactista de los derechos humanos defiende que: para que la dignidad sea la base de los DDHH esta debe de tener un valor intrínseco. los individuos poseen unos derechos primarios que radican en su propia naturaleza y que tienen carácter pre-social. no hay más derechos que los reconocidos por las leyes. no existe esta teoría de fundamentación de los DDHH. La fundamentación humanista de los DDHH defiende que: para que la dignidad sea la base de los derechos humanos esta debe de tener un valor intrínseco. los individuos poseen unos derechos primarios que radican en su propia naturaleza y que tienen carácter pre-social. no hay más derechos que los reconocidos por las leyes. no existe esta teoría de fundamentación de los DDHH. La fundamentación ética de los DDHH defiende que: para que la dignidad sea la base de los DDHH esta debe tener un valor intrínseco. los individuos poseen unos derechos primarios que radican en su propia naturaleza y que tienen carácter pre-social. no hay más derechos que los reconocidos por las leyes. no existe esta teoría de fundamentación de los DDHH. La fundamentación racional de los DDHH defienden que: para que la dignidad sea la base de los derechos humanos esta debe de tener un valor intrínseco (humanista). los individuos poseen unos derechos primarios que radican en su propia naturaleza y que tienen carácter pre-social. las respuestas a y b son falsas. no existe esta teoría de fundamentación de los DDHH. Señale la afirmación verdadera en la denominación derechos humanos: Aquel conjunto de facultades o poderes que le corresponden a cada uno de los miembros de la especie humana en razón de su propia humanidad. A finales del siglo XVIII comenzó a ser utilizada esta expresión. Son aquellos derechos básicos de la persona que han sido reconocidos en las leyes fundamentales del Estado. as respuestas a y b son verdaderas. La noción de derechos humanos: Ha existido siempre. Para algunos comienza con la moral cristiana. Sus raíces se encuentran en la cultura judía. Todas las respuestas anteriores son verdaderas. En la edad moderna se promulgan una serie de documentos que recogen los principios de los derechos humanos, un ejemplo: . La carta magna. El edicto de Nantes. La ley de Hannover corpus. La carta de las libertades. . En el Acta de habeas Corpus: Se prohíbe toda detención que no haya sido dictada por un mandamiento judicial. Se prohíbe el estamento de tributos sin una aprobación parlamentaria. Se prohíbe la libertad de culto que no sea el protestantismo. Se permite cualquier libertad de culto en todo el territorio inglés. En el Acta de Habeas Corpus de 1679 se prohíbe: la explotación de los indígenas. toda detención que no haya sido dictada por un mandamiento judicial. el establecimiento de tributos sin una aprobación parlamentaria. el poder absoluto de los soberanos. La segunda etapa de reconocimiento de los derechos humanos se caracteriza por: que las declaraciones se circunscriben en su ámbito nacional y deben de sintonizar con las exigencias políticas del contexto internacional. que se concibe un nuevo enfoque a la concepción de los principios organizativos de la sociedad. resolver las necesidades y los conflictos internos. otorgar la máxima importancia a la dignidad social del individuo en su contexto y cultura según la época determinada. La segunda etapa de reconocimiento de los derechos humanos es llamada: Histórica. Greco-romana. Supranacional. Derechos proclamados. La Declaración de Independencia de los Estados Unidos es un acuerdo de. 1757. 1767. 1776. Ninguna de las respuestas anteriores. El aporte principal de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos es: la abolición de la esclavitud de los indios. el reconocimiento de los derechos de los animales. el reconocimiento plasmado en un documento formal de los derechos naturales de todos los seres humanos. el reconocimiento de los derechos naturales y morales de todos los hombres. . Los principales derechos naturales en los que se basó la Declaración de Independencia de EE.UU. fueron: el derecho a la vida, a la libertad ya la búsqueda de la felicidad. el derecho a la libertad, a la vida y a la vivienda digna. el derecho a una vivienda digna, a la búsqueda de la felicidad ya la vida. todas las respuestas anteriores son falsas. La Declaración Francesa de derechos es también denominada: Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Declaración de los Derechos Humanos. Declaración de Independencia. Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre. La Declaración francesa de derechos: Esta inspirada la Declaración de Independencia de Estados Unidos. Fue el documento base de la Constitución Francesa de 1791. Las repuestas a y b son verdaderas. Las respuestas a y b son falsas. El primer documento francés que reconoció el derecho de igualdad entre hombres y mujeres fue: La Declaración francesa de derechos. La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. La declaración de Igualdad y Legalidad. Señale la afirmación verdadera en la denominación los derechos naturales del hombre: parte de las teorías iusnaturalistas. surge en el siglo XIV (XVIII). pertenece a la segunda parte de la historia de los derechos humanos. las respuestas a y b son verdaderas. Señale la afirmación verdadera en la denominación derechos públicos subjetivos: parte de las teorías iusnaturalistas. enmarca a los derechos humanos en un sistema de relaciones jurídicas entre el Estado y los particulares. surge en el siglo XIV. las respuestas a y b son verdaderas. El derecho de las libertades públicas: Es uno de los diferentes nombres que reciben los derechos humanos. Aparece en el siglo XIX en España. Se halla reconocidos en todos los regímenes aunque no sean democráticos. Todas las respuestas anteriores son correctas. Señale la afirmación verdadera en la denominación libertades públicas: Se usó inicialmente en Francia. Entiende a los derechos como espacios de libertad individual que el ordenamiento jurídico pone al abrigo de las intromisiones de la organización social. Parte de las teorías iusnaturalistas. Las respuestas a y b son verdaderas. Señale la afirmación verdadera en la denominación de derechos humanos: Aquel conjunto de facultades o poderes que le corresponden a cada uno de los miembros de la especie humana en razón de su propia dignidad. A finales del siglo XVIII comenzó a ser utilizada esta expresión. Son aquelos derechos básicos de la persona que han sido reconocidos en las leyes fundamentales del estado. Las respuestas a y b son verdaderas. Una de las teorías que justificaría la naturaleza de los derechos humanos es la concepción ética que tiene una doble vertiente: la vertiente ética y la moral. la vertiente ética y la jurídica. la vertiente ética y la racionalista. la vertiente ética y iusnaturalista. La concepción ética que explica la naturaleza de los Derechos Humanos tiene una doble vertiente: Social y jurídica. Individual y moral. Jurídica y ética. Jurídica y moral. Los llamados principios externos: Son principios generales del derecho y en consecuencia sometidos a la ley. Son principios morales y no están contemplados en las leyes. Tienen rango constitucional y son superiores a las leyes ordinarias. Son los principios que tienen los demás sobre su propio comportamiento. Aquellos derechos que no aparecen en los preámbulos de las constituciones: Son los principios del derecho. Son los principios de ordenamiento jurídico. Son los principios externos. Esos derechos no existen. La concepción legalista que explica la naturaleza de los derechos humanos entiende que: Si un derecho humano no es ético, no puede ser reconocido por una norma positiva. Si un derecho humano no se halla reconocido y amparado por una norma positiva no es un derecho sino un valor. Si un derecho humano se halla reconocido y amparado por una norma positiva no es un derecho sino un valor. La concepción legalista no explica la naturaleza de los derechos humanos. Los derechos humanos se caracterizan por ser: absolutos, indisolubles, irreverentes e incondicionales. absolutos, impronunciables, indisolubles, inalienables. incondicionales, obligatorios, imprescriptibles e irreversibles. todas las respuestas anteriores son falsas. Los derechos humanos se caracterizan por ser: universales, obligatorios, absolutos e indescriptibles. universales, indescriptibles, irreversibles e incondicionales. universales, absolutos, incontenibles e incondicionales. universales, obligatorios, irreversibles e incondicionales. Los derechos humanos se caracterizan por ser: absolutos, indisolubles, irreverentes e incondicionales. absolutos, impronunciables, indisolubles, inalienables. incondicionales, obligatorios, imprescriptibles e irreversibles. todas las respuestas anteriores son falsas. ¿Cuál de las siguientes características de los derechos humanos no es correcta?: Inherentes. Progresivos. Imprescriptible. Objetivos. ¿Cuál de las siguientes características no corresponden a los derechos humanos?. Irreprochables. Inviolables. Irreversibles. Incondicionales. Los derechos humanos son irrenunciables porque: son innatos a todos los seres humanos sin distinción alguna pues se asume que nacemos con ellos. su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier persona o autoridad. Se extienden a todo género humano y son válidos en cualquier momento de la historia, en todos los lugares geográficos y sin discriminación de ningún tipo. Ningún individuo de la especie humana puede renunciar a poseerlos. Los derechos humanos son indisolubles porque: forman un conjunto inseparable de derechos. su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier persona o autoridad. Se extienden a todo género humano y son válidos en cualquier momento de la historia, en todos los lugares geográficos y sin discriminación de ningún tipo. Ningún individuo de la especie humana puede renunciar a poseerlos. La característica indisoluble de los Derechos Humanos significa que: Su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier persona o autoridad. Forman un conjunto inseparable de derechos. Toda persona e incluso el Estado debe respetarlo. Son derechos que no se adquieren ni desaparecen. Los derechos humanos son obligatorios porque: forman un conjunto inseparable de derechos. todas las personas y el Estado deben respectarlos. Se extienden a todo género humano y son válidos en cualquier momento de la historia, en todos los lugares geográficos y sin discriminación de ningún tipo. Ningún individuo de la especie humana puede renunciar a poseerlos. Los derechos humanos son indivisibles porque: son innatos a todos los seres humanos sin distinción alguna pues se asume que nacemos con ellos. su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier persona o autoridad. No tienen jerarquía entre sí, no se puede sacrificar un tipo de derecho en menoscabo de otro. Ningún individuo de la especie humana puede renunciar a poseerlos. Los derechos humanos son inalienables porque: no se adquieren, ni desaparecen o se pierden por el transcurso del tiempo. su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier persona o autoridad. Se extienden a todo género humano y son válidos en cualquier momento de la historia, en todos los lugares geográficos y sin discriminación de ningún tipo. No pueden ser transferidos a otro titular, están ineludible necesaria y consustancialmente unidos a la existencia de cada ser humano. Los derechos humanos son incondicionales porque: Son innatos a todos los seres humanos sin distinción alguna pues se asume que nacemos con ellos. Únicamente están supeditados a los lineamientos y procedimientos que determinan los límites de los propios derechos. Se extienden a todo género humano y son válidos en cualquier momento de la historia, en todos los lugares geográficos y sin discriminación de ningún tipo. Ningún individuo de la especie humana puede renunciar a poseerlos. La función social de los derechos humanos es: función de la tutela de la autonomía. Función de la tutela jurisdiccional. Las dos respuestas anteriores son verdaderas. Las respuestas a y b son falsas. La función de la tutela de la autonomía de los derechos humanos significa que: El individuo queda habilitado por los distintos derechos para conformar y expresar su autónoma personalidad, creyendo lo que quiera, expresando las ideas que desee. El Estado queda habilitado por los distintos derechos para conformar y expresar su voluntad. El individuo no está habilitado para conformar su autónoma personalidad, no puede expresar las ideas que desee. Todas las respuestas anteriores son falsas. la universalidad de los derechos humanos se debe reflejar en el carácter. Nacional. Supranacional. Internacional. Nacional e internacional. La Conferencia Mundial de los Derechos Humanos celebrada en Viena fue en: 1996. 1999. 1969. 1993. La Carta de la Naciones Unidas fue aprobada en. San Francisco en 1945. Berlín en 1943. París en 1943. París en 1945. ¿Qué es la DUDH?. Decálogo Universal del Desarrollo de los Hombres. Decreto Universal de no Discriminación de los Hombres. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Declaraçao Universal dos Direitos Hummenos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue aprobada por: La Comisión de Derechos Humanos de la ONU. La Asamblea General de las Naciones Unidas. Los Estados miembros del Consejo de Seguridad de la ONU. La Comisión Internacional de los Derechos de la ONU. El documento base que sirvió para la creación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económico, Sociales y Culturales fue: La Carta de las Naciones Unidas. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración de Independencia de los Estados Unidos. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) fueron aprobados por: Europa del Este y la Unión Soviética. La Asamblea General de Naciones Unidas. Los Estados orientales y los Estados del bloque socialista. La Asamblea General de la Unión Europea. ¿Cuál de los siguientes derechos no es un "derecho civil"?. derecho a la vida. derecho al honor. derecho de sufragio. derecho a reunirse. Cuál de los siguientes derechos no es un "derecho político"?. derecho de sufragio. derecho a reunirse. derecho a afiliarse a un partido político. derecho a ser elegido para un cargo de gobierno. Los derechos de la primera generación dentro de la evolución de los derechos humanos tienen dos características: la titularidad individual y los derechos colectivos. la titularidad individual y los derechos civiles. la titularidad individual y el derecho de solidaridad. la titularidad individual y el derecho de autonomía. El valor que se manifiesta en los derechos de segunda generación es: la igualdad. la comunicación. la solidaridad. la tolerancia. La primera generación de los derechos humanos es llamada: Derechos colectivos y de la solidaridad y de calidad de vida. Uso de nuevas tecnologías. Libertades civiles y políticas. Económicos, sociales y culturales. La segunda generación de los derechos humanos es llamada: Libertades civiles y políticas. Derechos colectivos y de la solidaridad y de calidad de vida. Uso de nuevas tecnologías. Económicos, sociales y culturales. Cuando se habla del derecho a la paz se debe hacer en tres dimensiones: el derecho a la paz entre naciones, a la paz estatal ya la paz individual. el derecho a la paz individual, a la paz internacional ya la paz solidaria. el derecho a la paz solidaria, a la paz interplanetaria y a la paz individual. el derecho a la paz nacional, a la paz internacional ya la paz interplanetaria. El "derecho al desarrollo de los pueblos" ha tenido tres referentes: derecho de autodeterminación, desarrollo de las capacidades humanas; desarrollo económico con proyección social. la igualdad entre culturas; el desarrollo económico con proyección social; el desarrollo de las capacidades humanas. desarrollo económico con proyección social; desarrollo de las capacidades humanas; cooperación para el crecimiento económico. desarrollo económico con proyección social; derecho de autodeterminación; derecho a la libertad de expresión. El "Derecho a la autodeterminación de los pueblos" no viene recogido en: los Pactos Internacionales de Derechos Humanos. la Carta de las Naciones Unidas. la Declaración Universal de los Derechos Humanos. las respuestas b y c son verdaderas. . ¿En qué generación de los derechos humanos aparece el "derecho a la libertad informática y las nuevas tecnologías"?: primera generación de los derechos humanos. segunda generación de los derechos humanos. tercera generación de los derechos humanos. todas las respuestas anteriores son falsas. El valor fundamental de los derechos de la tercera generación de los derechos humanos es: la igualdad. la comunicación. la solidaridad. la tolerancia. ¿Cuántas generaciones existen según la clasificación existente para analizar la evolución de los derechos humanos?: 2. 4. 3. 5. Para Touriñan uno de los nuevos derechos que surgen en la cuarta generación de los derechos humanos es: Derecho a participar con voz y voto en las instituciones internacionales. Derecho a la libertad de expresión en el ciberespacio. Derechos del ciudadano universal. Derecho a la plena realización del individuo como ser humano. 1. Desde un punto de vista humanista los valores son: lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. son considerados referentes o pautas que orientan el comportamiento humano. no son reales, no valen en sí mismos, dependen de la impresión personal del ser humano. las respuestas a y c son verdaderas. Desde el punto de vista subjetivista los valores: Son referentes o pautas que orientan el comportamiento humano. No son reales, no valen en sí mismos, son las personas quienes les otorgan un determinado valor. Son los que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad. Son principios normativos y duraderos. Desde un punto de vista subjetivista los valores son: lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad. son considerados referentes o pautas que orientan el comportamiento humano. no son reales, no valen en sí mismos, dependen de la impresión personal del ser humano. las respuestas a y c son verdaderas. Uno de los autores que ven a los valores como la guía de los Derechos Humanos es: Pag109. Francisco Laporta. Benito del Campo. Eusébio de Castro. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál de estos valores no es considerado por Medina Rubio "Ethos democrático"?. La libertad. La tolerancia. La justicia. La solidaridad. Los valores de una vida digna son: un conjunto de valores imprescindibles e iguales para todos los hombres que les permitan un desarrollo integral. un conjunto de valores básicos para todos los hombres que son plasmados en todas las Constituciones. solo aquellos valores que ayudan a la persona a autorrealizarse y que cambian dependiendo del contexto geográfico y el momento histórico en que se encuentren. aquellos valores que son exigidos por las personas y que aún no están plasmados en las Constituciones. La Declaración Universal de los Derechos Humanos considera como valores de una vida digna: autoestima, libertad, igualdad y diferencia personal, derecho a la vida, dignidad humana, tolerancia y educación. derecho a la vida, justicia, libertad, la igualdad, dignidad humana, tolerancia y paz. libertad, autoestima, igualdad y diferencia personal, derecho a la vida, dignidad humana y la integridad. educación, la libertad, igualdad, justicia, tolerancia, dignidad humana y derecho a la vida. El valor de la dignidad humana: Es el valor básico y extrínseco. Tiene sus orígenes en el estoicismo. No es un principio axiomático que no necesita definición. Para Heron hacía referencia a la existencia de una cierta igualdad esencial entre todos los seres humanos. La dignidad humana: no expresa superioridad de un hombre sobre otro hombre o animal. es un valor básico y extrínseco. tiene sus orígenes en el estoicismo y en el cristianismo. todas las respuestas anteriores son falsas. Para Kant la dignidad humana: es lo mismo que la personalidad. no existe, es un valor inventado por la clase burguesa para su propio beneficio. en la práctica real no existe, pero si surge de las demandas sociales puede ser un valor axiológico. es lo mismo que la personalidad y por eso no distingue entre persona y cosa. El derecho a la vida es: un derecho de los seres vivos sobre su propia vida, el derecho a tener vida, no solo a conservarla y mantenerla. un derecho primario y radical, que permite acceder al disfrute de todos los demás derechos humanos. las dos respuestas anteriores son verdaderas. las dos respuestas anteriores son falsas. La libertad es: un concepto paralelo de la vida humana por lo que está vinculado al reconocimiento de la dignidad humana. un concepto ontológico que parte de la teoría pactista y esta ligado al reconocimiento de la dignidad humana. un valor derivado del derecho a la vida y vinculado con el reconocimiento de la dignidad humana. es un concepto con una gran pluralidad de enfoques, pero que se puede afirmar que no está vinculado al reconocimiento de la dignidad humana. La responsabilidad tiene dos vertientes: Interior y exterior. Individual y colectiva. Interior y colectiva. Ética y colectiva. Es necesario distinguir dos tipos de igualdad como valor de los derechos humanos: la igualdad colectiva e individual. la igualdad social e individua. la igualdad social y política. la igualdad política e individual. La integralidad: es la manera de manejarse coherentemente con los valores personales y compartidos con la comunidad a la que se pertenece. es aquel derecho fundamental y absoluto que tiene su origen en el respeto debido a la vida y sano desarrollo de ésta. as respuestas a y b son verdaderas. las respuestas a y b son falsas. Mill denomina "tolerancia negativa" a: a ausencia de principios, ideas y opiniones por comodidad, relativismo a ultranza. la validez relativa de las propias creencias pero defendiéndolas. una serie de valores negativos que radicalizan las posturas. todas las respuestas anteriores son falsas. Jonas crea el término Tolerancia Negativa diciendo que es: La ausencia de principios, ideas y opiniones por comodidad. El criterio para marcar la diferencia entre lo tolerable y lo intolerable. La falta de reconocimiento de los derechos y la dignidad del otro. Jonas no creó el término, sino Mill. Durkeim señala dos tipos de solidaridad: solidaridad mecánica y axiológica. solidaridad axiológica y ontológica. solidaridad orgánica y mecánica. solidaridad ontológica y orgánica. El derecho a la educación: aparece en todas las declaraciones de derechos humanos anteriores al siglo XIX. responde a la propia naturaleza humana, el hombre no llegará a su plenitud sino desarrolla cada una de sus propias facultades. garantiza la igualdad de los hombres, pero no es lo mismo con otros sectores de la población como los inmigrantes. las respuestas a y b son verdaderas. La Déclaration des Droits de l’homme et du citoyen fue firmada en: 1789. 1897. 1987. 1879. ¿En que siglo surge la conciencia de la importancia de los derechos culturales y la necesidad de una generalización del derecho a la educación?: A comienzo del siglo XIX. b) A mediados del siglo XIX. c) A finales del siglo XX. d) A comienzos del siglo XX. ¿En cuál de los siguientes documentos no se recogió el derecho a la educación?. a) Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. b) Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. c) Declaración Universal de Derechos Humanos. d) Convención de derechos del niño. La Declaración Mundial sobre Educación para Todos fue aprobada en: a) Jomtien en el año 2000. b) Jomtien en el año 1980. c) Jomtien en el año 1990. d) Jomtien en el año 1999. El Marco de Acción de Dakar fue celebrado en: a) el año 1980. b) el año 1990. c) el año 1999. d) el año 2000. La Constitución Española (artículo 27) considera el derecho a la educación: a) como el fundamento del progreso de la ciencia y de la técnica. b) como el soporte de las libertades individuales en las sociedades democráticas. c) la condición del bienestar individual, social y prosperidad material. d) todas las respuestas anteriores son verdaderas. . En los artículos 13 y 14 del Pacto internacional de derechos económicos, sociales, y culturales se considera: a) a la educación como un factor importante para el desarrollo de la personalidad humana. b) el derecho de los padres a elegir el tipo de educación y la gratuidad de la misma. c) la importancia de la educación en todos los niveles. d) todas las respuestas anteriores son verdaderas. . El hecho de que la educación es "un factor importante para el desarrollo de la personalidad humana" viene reconocido en: a) el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales, y Culturales. b) la Constitución Española. c) la Declaración de los Derechos Humanos. d) todas las respuestas anteriores son verdaderas. La Declaración Mundial sobre Educación para Todos fue aprobada en: a) Jomtien (Tailandia) en 1990. b) Dakar (Senegal) en 1990. c) en Dakar (Tailandia) en 1990. d) en Jomtien (Senegal. Que las "las condiciones de servicio y la situación social del personal docente deben mejorarse urgentemente" viene reconocido en: a) la Declaración de los Derechos Humanos. b) la Declaración Mundial sobre Educación para Todos. c) Constitución Española. d) el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales, y Culturales. El derecho de los padres a elegir el tipo de educación se recoge en: a) El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. b) La Declaración y Programa de Acción de Viena. c) La Convención de Derechos del Niño. d) Las respuestas a y b son verdaderas. En el Marco de Acción de Dakar, "Educación para Todos: cumplir con nuestros compromisos comunes", se propone: a) Mejorar los aspectos cualitativos de la educación. b) Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria. c) Las dos respuestas anteriores son verdaderas. d) Todas las respuestas anteriores son falsas. Ceja define política social como: a) el conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a la preservación y elevación del bienestar social. b) un conjunto de medidas que contribuyen al mejoramiento de una situación determinada. c) la forma que por medio de estrategias y políticas concretas tiene el Estado para construir una sociedad cohesionada y equitativa. d) son políticas transitorias y sus objetivos son los de aminorar o de regular los embates de las políticas económicas. Los agentes sociales son: a) solo aquellas instituciones que mantienen el orden social al margen de la ley. b) todas las instituciones e individuos representativos con capacidad de transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. c) solo las administraciones públicas y el Estado que se rigen por las normas positivas. d) solo los cuerpos de seguridad del Estado. La familia constituye: a) la socialización secundaria. b) la socialización ética. c) la socialización primaria. d) la socialización prioritaria. La escuela proporciona las competencias específicas, más abstractas y definibles que constituyen lo que se llama: a) la socialización secundaria. b) la socialización abstracta. c) la socialización primaria. d) la socialización terciaria. |