Derma - Parcial 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derma - Parcial 1 Descripción: Caps 1 y 3 - Amado Saúl |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se forma por acción del músculo erector del pelo. a) conos pilosos. b) piel de gallina. c) eminencia transitoria. d) b y c son correctas. e) Todas son correctas. Son eminencias permanentes en la superficie de la piel, excepto. a) Rafés. b) Burletas. c) Rollos o "llantas". d) Dermatoglifos. e) Todas son eminencias permanentes. f) Ninguna de las anteriores. Hay dermatoglifos especiales que se pudieran encontrar en pacientes con esquizofrenia y Sx de Down. Verdadero. Falso. Seleccione el FALSO enunciado en relación a los dermatoglifos. a) Permite conocer el pasado y futuro genético de un individuo. b) Ninguna huella dactilar es igual a otra. c) Los pliegues en las manos permiten prehensión y sensibilidad táctil. d) Las huellas dactilares tanto de las manos como de los pies sirven como identificación. e) Todas las anteriores son verdaderas. f) Ninguna de las anteriores. Seleccione todos los enunciados ciertos en relación a los orificios de la piel. Son una desembocadura de los folículos sebáceos. Están ocupados por un pelo. Están ocupadas por las glándulas sudoríparas. Existen aproximadamente 2 millones y medio en la piel de un infante. Se encuentran en casi toda la piel, independientemente de lo que excreten sea grasa o sudor. Relaciona la parte anatómica con el tipo de piel que corresponda. Palma de las manos. Párpados. Prepucio. Labios mayores. Espalda. Planta de los pies. PRINCIPAL factor del cual depende la coloración de la piel. a) Transparencia de las células epidérmicas. b) Hemosiderina. c) Melanina. d) Red capilar. e) Carotenos. Capa que poseen todos los recién nacido y que desaparece a los pocos días: Los bebés pudieran presentar salientes por una hipertrofia en glándulas sebáceas en cuello y mejillas. Verdadero. Falso. Los recién nacidos pudieran presentar hipoqueratosis y papilas dérmicas aplanadas. Verdadero. Falso. Situación en la que un recién nacido pudiera presentar lanugo. a) Nacimiento prematuro. b) Nacimiento hipermaduro. c) Desnutrición a los pocos días. d) Hipodesarrollo epidérmico. e) b y c son correctas. Seleccione los elementos que pudieran conllevar a la formación de nevos o manchas en la piel. Rayos UV. Gérmenes. virus. Hemangiomas. Agresiones del medio ambiente. Edad en la que se reestablece un equilibrio entre sebo y sudor. 20. 26. 25. 27. 23. 21. 24. La piel blanca envejece más pronto que la morena. Verdadero. Falso. Nombre del cambio en el tejido conjuntivo en la que se pierde la elasticidad de la piel. Promedio de edad en la que suelen aparecer comunmente las arrugas. 32. 28. 31. 40. 35. 38. Seleccione los sitios donde son más frecuentes las foliculitis y micosis. Cabeza. Axilas. Bigote. Pierna. Pubis. Cuello. Las ulceraciones son más frecuentes en. a) Extremidades superiores. b) Abdomen. c) Extremidades inferiores. d) Espalda. e) a y c son correctos. f) c y d son correctos. El bacilo de Hansen prefiere gluteos y pabellones por las bajas temperaturas de dichas zonas. Verdadero. Falso. Relaciona el tipo de cabello con la terminología adecuada. recto. rizado. lanoso. Relaciona las fases del crecimiento del pelo. Anágena. catágena. telógena. Término usado para referirse a la calvicie en varones adultos. Razón por la cual el manto ácido pudiera contener algunos aminoácidos. a) Por la excresión de sudor. b) El pelo contiene en su estructura aminoácidos y cuando éste crece y sale del orificio deja restos de aminoácidos. c) Por la desintegración de la capa córnea. d) b y c son correctas. e) Todas son correctas. No es una ventana alcalina del cuerpo. a) Axilas. b) Regiones genitales. c) Parte superior de los párpados. d) Palmas. e) Plantas. f) ombligo. g) Pabellón auricular. h) c y g no son ventanas alcalinas del cuerpo. Relaciona los tipos de piel (Pueden repetirse - 2 minutos en vez de 1). Eudérmica. Grasa. Alípica. Hidratada. Seleccione la relación correcta. 1-Nueve semanas; 3-Intermedias; 8-Esboso de folículo piloso. 6-Doce semanas; 4-Germinativa; 2-Ectodermo. 1-Nueve semanas; 5-Esboso de folículo piloso; 7-Esboso de glándula sebácea. 6-Doce semanas; 7-Esboso de glándula sebácea; 3-Intermedias. Relacione con respecto al origen embrionario. Queratinocito. Nervios (Cels de Merkel). Melanocito. Colágena. Músculo erector del pelo. Células de Langerhans. Fibroblastos y mastocitos. Estructura o estructuras embrionarias del cual se forma el vérnix caseoso. a)Peridermo. b)Mesodermo. c) Capa germinativa. d) Esbosos de glándulas sebáceas. e) a y d son correctas. f) c y d son correctas. Proceso de maduración de los queratinocitos: Relacione (1:30 min). 1. 2. 3. 4. Capa o capas en la que se encuentran melanocitos. a) Basal o germinativa. b) Espinosa o de Malpighi. c) Granulosa. d) Córnea. e) a y b son correctas. Capa o capas en la que se encuentra abundante queratina. a) Basal o germinativa. b) Espinosa o de Malpighi. c) Granulosa. d) Córnea. e) c y d son correctas. Capa o capas en la que se encuentran abundantes desmosomas. a) Basal o germinativa. b) Espinosa o de Malpighi. c) Granulosa. d) Córnea. e) a y b son correctas. Las estructuras ovales en las cels. espinosas que contienen lípidos y enzimas se llaman cuerpos de... Relaciona los tipos de glándulas sudoríparas. Axila. Ingle. Region perineal y anogenital. Pezón. Ombligo. Palmas. Plantas. Pecho. Tipo de mancha que conocemos comunmente como "tatuajes". a) Purpúrica. b) Caroténica. c) Crómica. d) Ninguna de las anteriores. Relaciona. Vesícula. Ampolla. Pústula. Absceso. Relaciona (Unas se pueden repetir o sobrar - 2 minutos). Pápula. Nódulo. Goma. Nudosidad. Roncha. Relaciona (Solo una de la izquierda se repite). Costra. Escama. Escara. Esclerosis. Liquenificación. Relaciona en cuanto a las alteraciones histopatológicas - Parte I. Hiperqueratosis. Paraqueratosis. Hipergranulosis. Acantosis. Acantolisis. Relaciona en cuanto a las alteraciones histopatológicas - Parte II. Hiperqueratosis. Paraqueratosis. Hipergranulosis. Acantosis. Acantolisis. Relaciona en cuanto a las alteraciones histopatológicas - Parte III. Atrofia de la epidermis. Espongiosis. Papilomatosis. Disqueratosis. Licuefacción de la basal. Relaciona (Sin límite de tiempo). Dr. Acosta. Q. Acosta. Dra. Bonilla. Chacarrón. Dr. González Méndez. Dr. Jacobo. Dr. Ibarguen. Dr. Abasolo. ¿Quién es él? (Solo primer nombre). Es el ser más maravilloso que existe en el universo... |