DERMATOLOGÍA IMG
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERMATOLOGÍA IMG Descripción: test de dermatologia para aprobar la materia con lo básico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Tratamiento del impétigo. Filtro solar y no exposición solar. gluocorticoides. Lavado con agua y jabón. Thermomicrobia. Tx del impétigo en lesiones muy diseminadas. 0 exposición solar. menores de edad dicloxacilina, 100 mg/kg/día. lavado con agua y jabón. benzoato de bencilo al 20%. prednisona 1 mg/ kg. adultos 500 mg cada seis h durante 5 a 7 días. Tx del impétigo. Lavado con agua y jabón. prednisona 1 mg/kg. permanganato de potasio al 1 por 10 000. sulfato de cobre al 1 por 1 000. plicación local de un antiséptico débil en fomentos o baños. la siguiente imagen es de impétigo. verdadero. falso. la siguiente imagen es de impétigo secundario con lesiones circinadas. verdadero. falso. impétigo diseminado. verdadero. falso. impetigo vulgar. verdadero. falso. Inflamación aguda perifolicular de origen estafilocócico, que se localiza principalmente en piel cabelluda, zona de la barba y bigote, axilas o pubis. foliculitis. tiña de la cabez. furunculosis. foliculitis de barba. verdadero. falso. tx de la foliculitis. eliminar las causas de irritación; y procurar lavados con agua y jabón. fomentos antisépticos con sulfato de cobre al 0.1%. prednisona 1 mg x kg. tx de foliculitis recidivantes. dicloxacilina, 1 a 2 g/día por vía oral durante 10 días. metoclopramida. tratamiento esteroideo. Infección profunda del folículo piloso, que produce necrosis e intensa reacción perifolicular; se localiza principalmente en pliegues axilares e inguinales, muslos y nalgas; se caracteriza por pústulas o abscesos que al abrirse dejan cicatriz. foliculitis. furunculosis. tiña del cuerpo. agente causal de la furunculosis. furunculosis. verdadero. falso. tx de la furunculosis. Aseo con agua y jabón. polvos secantes. dicloxacilina 1 a 2 g/día. una enfermedad cutánea inflamatoria que afecta zonas intertriginosas donde se encuentran glándulas apocrinas ligadas al folículo pilosebáceo. hidrosadenitis. furunculosis. pediculosis. dx de la siguiente imagen. recomendaciones y tx para la hidrosadenitis. lavado con agua y jabón. aplicación de polvos secantes como talco. antiandrógenos como el acetato de ciproterona. clindamicina 300 mg cada 12 horas por 12 semanas. dx de la imagen. Infección dermoepidérmica, de rápido avance, producida por estreptococo β-hemolítico del grupo A, que penetra por una solución de continuidad y origina una placa eritematoedematosa, caliente, roja, brillante y dolorosa, de evolución aguda, acompañada de fiebre y síntomas generales. La evolución de esta patología es aguda y progresiva; hay síntomas generales, como fiebre de hasta 40 °C, escalofríos, malestar general, astenia, adinamia y cefalea, además de náuseas y vómito. Infección de la piel cabelluda que afecta principalmente a niños edad escolar. Producida por M. canis en un 80%. Tx de la tiña de la cabeza. Tx de tiña del cuerpo. La siguiente imagen se trata de una tiña del cuerpo. verdadero. falso. Tx para la onicomicosis. Síndrome reaccional causado por la aplicación de una sustancia en la piel. Puede ser eccematosa aguda o liquenificada y crónica; se origina por un irritante o por un mecanismo de sensibilización. Es favorecida por atopia y humedad. Dermatitis por contacto. verdadero. falso. La siguiente imagen se trata de una dermatitis. Verdadero. Falso. Lesiones a distancia de la dermatitis original que predominan en partes expuestas y tienden a ser bilaterales y simétricas. Tx de la dermatitis por contacto aguda. fomentos fríos con subacetato de plomo (agua de vegeto) a partes iguales con agua destilada en partes iguales. pomadas inertes con oxído de zinc. Tx de la dermatitis por contacto crónica. pomadas o cremas lubricantes. linimento oleocalcáreo. Dx de la siguiente imagen. Tx de la dermatitis atópica. evitar la exposición excesiva a la luz solar. clima templado y seco. agua tibia y sustitutos de jabón. Fotodermatosis idiopática de las partes expuestas a la luz del sol, de evolución crónica y pruriginosa, y aspecto polimorfo. Al principio se observa eritema, pápulas, costras hemáticas y zonas de eccema, mientras que en etapas tardías predomina la liquenificación. Tx de prurigo actínico. Se caracteriza por eritema, pápulas, costas hemáticas, exulceraciones y liqunificación. Prurito intenso, fisuras, exulcersaciones labiales y congestión conjuntival. Aparece en la pubertad en personas con piel seborreica; predomina en la cara (99%), espalda (60%) y el tórax (15%). Las lesiones son comedones, pápulas y pústulas; puede haber abscesos, quistes y cicatrices. Tx tópico del acné. Tx sistémico del acné. Minociclina 50-100 mg/día. corticoesteroides. prednisona 1 mg x kg. Limeciclina 150-300 mg/día. Tetraciclina 250-500 mg/día. Tx sistémico para acné severo. Enfermedad pigmentaria adquirida, por destrucción selectiva parcial o completa de melanocitos, que afecta piel y mucosas, caracterizada por manchas hipocrómicas y acrómicas, asintomáticas, de curso crónico e impredecible. Dx de la siguiente imagen. Tx del vitiligo. fototerapia. tacrolimus 0.03%. Analogos de la vitamina D (tecalcitol). Injertos autologos. pimecrolimus 1%. Laser Rubí o Alexandrita. Tx para el prurito en la dermatitis atópica. Difenhidramina 50-100 mg/ 3 veces al día. Clorfeniramina 4.8 mg 3 veces al día. Loratadina 120 mg al día. Patología que en la piel se caracteriza por placas eritematoescamosas bien definidas que se sitúan principalmente en codos, rodillas, región sacra y piel cabelluda, aunque puede afectar toda la superficie cutánea, las articulaciones y las uñas. Dx de la siguiente imagen. Dx de la imagen. Tx de psoriasis. vaselina salicilada al 3 a 6% durante el día. alquitrán de hulla al 1 a 5% por las noches. En piel cabelluda cremas con ácido salicílico. Padecimiento causado por insectos del orden Anoplura, género Pediculus, especies P. capitis, P. vestimenti y género Phthirus especie P. pubis se localizan en piel cabelluda, cejas, pestañas, cuerpo o pubis, se caracterizan por prurito intenso y persistente. Pediculosis. Psoriasis. Tx de pediculosis. ivermictina 200ug/kg (en caso de infestación masiva). Remover mecanicamente con escarmenador 3-4 día x 2 semanas o +. Tx de pediculosis pubis. Dermatosis que tiende a ser generalizada, con predominio en pliegues y genitales; se caracteriza por pápulas, costras hemáticas, pequeñas vesículas y túneles; es transmisible, por lo general familiar, y causa prurito nocturno. Tx y recomendaciones para la escabiasis. lavado diario de la ropa personal y de cama que pueden actuar como fómites. benzoato de bencilo 10-20% x 24 h. crotamiton 10% c/24 h x 3-5 días (seguro en el embarazo y lactantes). dermatosis aguda producida por parásitos móviles en la piel, como Ancylostoma caninum y A. braziliense; se adquiere por contacto con heces de perros y gatos, presentes en suelos arenosos; predomina en espalda y extremidades, sobre todo en las plantas de los pies; se caracteriza por trayectos sinuosos eritematosos móviles, migratorios y pruriginosos; puede curar sola. Dx de la imagen. Las lesiones de la imagen son por larva migrans. Verdadero. Falso. Tx de larva migrans. Irvemectina 200ug/kg (2 tabletas de 6 mg en adultos) dosis única. Destrucción de la larva por aplicación de cloruro de etilo o cloroformo. En adultos albendazol 400 mg/ dosis única x 3-7 días. Tiña que predomina más en preescolares y depende predominantemente de M. canis. Tiña donde existe eritema y escamas en placas redondeadas, con bordes vesiculares activos, con prurito. Micosis superficial producida por el complejo lipofílico Maiassezia spp.; se caracteriza por manchas hipocrómicas o hipercrómicas, cubiertas de descamación fina, que predominan en tronco, cuello y parte superior de los brazos; presenta respuesta adecuada al tratamiento, pero las recidivas son frecuentes. Tx de pitiriasis versicolor. |