Desarrollo en la adolescencia, madurez y senectud.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Desarrollo en la adolescencia, madurez y senectud. Descripción: primer bimestre. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La etapa Piagetiana de las operaciones formales, se caracteriza por: Etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica. Se perfecciona la capacidad del pensamiento abstracto. Involucra la capacidad de desarrollar, analizar y probar una hipótesis: Razonamiento moral. Razonamiento hipotético deductivo. Compromiso con las elecciones hechas luego de una crisis, exploración de alternativas: Crisis. Logro de identidad. De acuerdo con el modelo de Marcia, algunas investigaciones han identificado cuatro estadios de identidad étnica: Imprecisa, implícita, definida y postergada. Difusa, excluida, moratoria y lograda. Práctica de los padres que enseñan a los niños acerca de su herencia racial o étnica que estimulan las prácticas culturales y el orgullo cultural: Influencia cultural. Socialización cultural. Consta de todo el conocimiento factual que una persona ha adquirido: 1._________ 2.Conocimiento procedimental. 3.Conocimiento conceptual. Conocimiento declarativo. Conocimiento procedimental. Los procesos para obtener, manejar y retener información son aspectos funcionales de la cognición que mejoran con la adolescencia, comprenden: El recuerdo y el rezonamiento. El aprendizaje, el recuerdo y el razonamiento. En base a las etapas del razonamiento moral de Kohlberg. "La etapa 4 interés social y conciencia social", se caracteriza por: Considerar que una acción siempre esta mal independientemente de los motivos o circunstancias, si viola una regla o daña a otros. A las personas les interesa cumplir sus obligaciones, mostrar respeto a la autoridad. Los cambios en el cerebro adolescente involucran las estructuras de: Las emociones, el razonamiento y el pensamiento reflexivo. Las emociones, el juicio, la organización de la conducta y el autocontrol. La red cerebral que incrementa su actividad en la pubertad es: Control cognitivo. Socioemocional. Gran parte del desarrollo del cerebro ocurre: Al inicio de la pubertad. En la adolescencia. De acuerdo al desarrollo cerebral los adolescentes hacen elecciones incorrectas basándose en las emociones, debido a: La corteza prefrontal se desarrolla antes que la amígdala. La amígdala se desarrolla antes que la corteza prefrontal. Los adolescentes pueden definir y discutir conceptos como amor, justicia y libertad estableciendo relaciones lógicas, gracias a: Pensamiento reflexivo. Pensamiento abstracto. Las practicas de crianza, la posición socioeconómica y la calidad del ambiente familiar influyen en el rendimiento escolar de los adolescentes, así como la calidad de la educación de tal manera que: La cultura escolar, destaca lo académico y fomenta la creencia de que todos los estudiantes pueden aprender. Los estudiantes que se sienten más satisfechos con la escuela obtienen mejores calificaciones. La cultura escolar es el ambiente más importante en la formación de los adolescentes, de este depende su desenvolvimiento y desempeño escolar. El tipo de crianza de los padres que fomenta un desarrollo psicosocial sano, permite el control de la conducta de los adolescentes y favorece la comunicación se denomina: Autoritaria. Autoritativa. La adolescencia es: Etapa de transición del desarrollo entre la niñez y la adultez que implica cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales. Etapa de transición del desarrollo marcada por los cambios puberales que inicia de los 10 a 18 años. La pubertad se refiere a: Etapa de cambios mediante la cual una persona alcanza la madurez sexual y la capacidad para reproducirse. Es una etapa de cambios físicos, psicológicos y sociales de la niñez a la adultez emergente. La adolescencia es un constructo social porque: Es una etapa diferenciada de la vida con sus propias características psicosociales. Es un fenómeno global que puede adoptar distintas formas en diferentes culturas. De acuerdo a Erikson, la identidad se construye a medida que los jóvenes resuelven tres problemas importantes: La elección de una ocupación, la adopción de valores y desarrollo de una identidad sexual. La elección vocacional, la inclinación ideológica y el desarrollo de la sexualidad. Relacionado a las características sexuales secundarias: Las características físicas que acentúan la preparación para los roles de género. Signos fisiológicos de la maduración sexual. La pubertad está marcada por dos etapas: Los caracteres sexuales primarios y caracteres sexuales secundarios. La maduración sexual y el estirón del crecimiento. La individualización, se refiere a: Es una batalla del adolescente por su autonomía y diferenciación o identidad personal. Es la lucha de los niños y adolescentes por su independencia. El principal signo de madurez en las niñas es: La menstruación. Crecimiento del busto y el ensanchamiento de las caderas. Las características sexuales primarias: Maduración de órganos necesarios para la reproducción, que aumenta de tamaño y maduran durante la adolescencia. Las características físicas que acentúan la preparación de los órganos para la reproducción. Se denomina estirón de crecimiento adolescente: Aumento acelerado del crecimiento físico en el adolescente. Aumento repentino de la estatura, peso y crecimiento muscular y óseo que ocurre durante la pubertad. La adolescencia una época de oportunidades y riesgos: Etapa de oportunidades y crecimiento de destrezas sociales, desarrollo de la autonomía, autoestima e identidad. Etapa de oportunidades para crecer significativamente en la dimensión física de desarrollo y competencias cognoscitivas, sociales, autonomía, autoestima y la intimidad. A que se atribuye la mayor emocionalidad y mal humor de la adolescencia temprana: Al desarrollo hormonal, el sexo, edad, temperamento y el momento de la pubertad. A la búsqueda de identidad, autonomía e identidad personal. La rebeldía adolescente, está caracterizada por: Confusión emocional, conflictos con la familia, alejamiento de la sociedad adulta, comportamiento temerario y rechazo de los valores. Los conflictos que se desarrollan en los grupos de referencia, de la escuela, colegio o los barrios donde tienen sus grupos de amigos. Sexualidad comprende: La autonomía y funcionamiento del aparato reproductor masculino y femenino y la búsqueda de identidad. Las características biológicas, psicológicas y sociales del individuo, verse como un ser sexuado, reconocer la propia orientación sexual, aceptar los cambios sexuales que acompañan a la adquisición de la identidad sexual. La identidad sexual es: Verse como un ser sexuado, la propia orientación sexual y establecer vínculos romántico. Expresión de la sexualidad de acuerdo a la orientación sexual. El proceso puberal dura: Entre tres o cuatro años y los cambios suelen empezar a los ocho años en las niñas y a los nueve años en los varones. Entre cuatro o cinco años y los cambios suelen empezar a los nueve años en las niñas y a los diez años en los varones. Las relaciones románticas en los adolescentes es un tema de gran trascendencia, a que aspecto del desarrollo contribuyen. La importancia del circulo de las amistades. Desarrollo de su intimidad e identidad sexual. Los avances cognoscitivos planteados por Piaget en la manera de como los adolescentes procesan la información están relacionados con: La evolución de los cambios físicos en general del adolescente. La maduración de los lóbulos frontales del cerebro del adolescente. Crianza demasiado estricta, puede llevar al adolescente a rechazar la influencia de los padres de buscar apoyo y la aprobación de sus padres a cualquier precio. Crianza Democrática. Crianza Autoritaria. Cuando hay violencia en el noviazgo y la pareja es amenazada o sufre abuso verbal, este tipo de violencia se llama: Emocional. Física. Proceso que permite a los adolescentes definir y discutir conceptos como el amor, justicia y libertad gracias a: Pensamiento lógico. Pensamiento abstracto. Según la Teoría del desarrollo moral de Kohlberg. Los adolescentes se encuentran en el nivel: Nivel ll: Moralidad convencional. Nivel l: Moralidad preconvencional. La moralidad convencional o moralidad de la conformidad a los roles convencionales, se relaciona con: Las personas reconocen conflictos entre los estándares morales y hacen sus propios juicios con base a los principios del bien. Internalización de estándares de las figuras de autoridad. En base a las etapas del razonamiento moral de Kohlberg, Nivel lll, Moralidad Posconvencional, "la etapa 3 Mantenimiento de las relaciones mutuas", se caracteriza por: Las personas reconocen conflictos entre los estándares morales y hacen sus propios juicios con base en los principios del bien la igualdad y la justicia. A las personas les interesa cumplir con sus obligaciones, mostrar respeto a la autoridad. Dos experiencias que estimulan el razonamiento moral (Kohlberg) en los adultos tempranos son: Capacidad de entender y regular las emociones. Los valores contradictorios lejos de casa y responsabilizarse del bienestar de otros. De acuerdo a los estudios de Gilligan, muchas personas quedan insatisfechas con una lógica moral estrecha y muestran mayor capacidad de vivir con contradicciones morales, esto se relaciona con: Capacidad de entender y regular las emociones. Dilemas morales. Según Kohlberg, las personas pueden lograr un sentido de unidad con el cosmos, la naturaleza o Dios, que le permite considerar a la moral desde el punto de vista del universo como un todo, esta etapa la llamó: Primera etapa del desarrollo moral. Séptima etapa del desarrollo moral. Piaget: pensamiento reflexivo. Tipo maduro de pensamiento que se basa en la experiencia subjetiva, la intuición y la lógica. Tipo de pensamiento lógico que puede aparecer en la adultez, involucra una continua evaluación activa de la información y creencias y pensamiento crítico. Competencias relacionadas con la inteligencia emocional: Habilidades para conocer, comprender, imponer, entender y manejar o regular emociones. Habilidades para percibir, usar, entender y manejar o regular las emociones. Factores que influyen en los caminos hacia la adultez: Las tareas tradicionales del desarrollo, como encontrar trabajo y desarrollar una relación romántica de largo plazo. El género, capacidades académicas, actitudes hacia la educación, raza y origen étnico, expectativas al final de la adolescencia y clase social. Es el apego emocional del conyugue. Puede ser una época de descubrimiento intelectual y crecimiento personal, desarrollo de habilidades verbales cuantitativas, pensamiento crítico y razonamiento moral en el adulto emergente: Diversas experiencias laborales. La Universidad. Según la Teoría de Kohlberg en relación al razonamiento moral, en la adultez: Los juicios morales cambian debido a los dilemas morales que se presentan en el entorno social donde se desenvuelven. Los juicios morales se tornan más complejos al liberarse del egocentrismo y pensar de manera abstracta. El desarrollo moral según Kohlberg: Capacidad de pensar en base a estándares morales. Basar los juicios morales sobre su creciente comprensión del mundo social. Según Kohlberg, el factor que influye en el desarrollo de la capacidad de un pensamiento ético en los adultos gracias a: La tercera etapa del desarrollo moral. La experiencia. Las elecciones formativas y vocacionales después del colegio pueden presentar oportunidades de: Crecimiento moral. Crecimiento cognoscitivo. Un factor clave para lograr el ajuste y adaptación a la universidad en el primer año lo constituye: El apoyo de la familia. El acompañamiento de la comunidad educativa. La adultez emergente es el ciclo vital del desarrollo del ser humano que comprende las edades: Entre 19 a 30 años. Entre 18 a 29 años. Algunos psicólogos sugieren que el inicio de la adultez no está indicado por criterios externos, sino por indicadores internos como: Sentido de autonomía, autocontrol y responsabilidad personal. Situación angustiante, visión de futuro, esperar la vida adulta. Los problemas de salud en la adultez emergente se relacionan con: Cambios hormonales. Problemas de salud de la adolescencia que se complican por los nuevos estilos de vida de esta etapa. Los factores conductuales que influyen en la salud y en la condición física del adulto emergente son: Dieta y nutrición, trastornos alimentarios, actividad física, estrés y sueño, consumo abusivo de alcohol y drogas, tabaquismo, depresión. Problemas de alimentación, estilos de vida inadecuados, enfermedades crónicas, diabetes, hipertensión. Los trastornos alimenticios más comunes en la edad emergente son: Bulimia, anorexia y problemas de metabolismo. Anorexia, bulimia y obesidad. Cada vez son más los estudios que sugieren que la salud psicológica tiene impacto en la salud física, esto se relaciona con: Desajuste en el funcionamiento cognoscitivo, emocional y social. Niveles elevados de estrés crónico relacionados con problemas físicos e inmunológicos. La investigación ha identificado al menos dos aspectos interrelacionados del ambiente social que pueden favorecer la salud en la edad emergente. La raza y el origen étnico. La integración social y el apoyo social. La adolescencia y la adultez temprana parecen ser periodos sensibles para el inicio de los trastornos depresivos, cuya incidencia se incrementa de manera gradual entre las edades de: 20 a 27 años. 15 a 22 años. Una causa importante de la disminución de la fertilidad femenina después de los 30 años es: El deterioro de la calidad de los óvulos. La incapacidad para producir óvulos o que estos sean normales. En la adultez emergente en el desarrollo de la sexualidad es de preocupación aspectos como: Trastornos relacionados con el sueño, trastornos de la alimentación, enfermedades crónicas. Trastornos relacionados con la menstruación, las infecciones de transmisión sexual (ITS) y la infertilidad. La adultez emergente representa: Un periodo frente al cual la gente joven ya no es adolescente, pero todavía no se han asentado en los roles adultos. Periodo de incertidumbre y confusión que puede ser angustiante y provoca en los jóvenes una visión negativa de su futuro y de su vida adulta. Contribuyen de manera importante a alcanzar un estado de salud y de bienestar: Cambios epigenéticos. Factores conductuales. Investigación neo-Piagetiana considera dentro de la capacidad para el procesamiento de la información en la acumulación de conocimientos, la conciencia y la supervisión de los propios procesos y estrategias mentales, relacionados a: El pensamiento formal. La metacognición. Que tipo de dieta recomienda la OMS para el consumo de jóvenes asociada a un menor riesgo de contraer cánceres. Dieta vegetariana. Dieta mediterránea. Puede conducir a la depresión, riesgos de hipertensión, cardiopatía, cálculos biliares, artritis, apoplejía, diabetes y disminuye la calidad y duración de la vida. Obesidad. Bulimia. El pensamiento post formal según Piaget, se caracteriza por: Comienza en la adultez emergente, capacidad para lidiar con las incoherencias, las contradicciones y compromisos. Tipo de pensamiento donde los adultos mayores experimentan cambios biológicos en la cognición. El desarrollo de Yo en los adultos emergentes es una combinación de la capacidad de entenderse y entender al mundo, integrar y sintetizar lo que uno percibe y hace, hacerse cargo de planear el curso de la propia vida, un factor importante lo constituye: Las influencias familiares. Factores socioeconómicos. El proceso que fundamenta el cambio hacia una identidad adulta se denomina: Recentramiento. Consolidación de la identidad. Cuando el individuo pasa a la etapa de la adultez temprana y se da la independencia de la familia de origen, aunque se conservan los lazos, se dedican a una carrera, pareja y posible hijos, a que etapa del recentramiento corresponde: Primera etapa. Tercera etapa. La crisis que lleva al adulto emergente a adquirir una mayor conciencia de sí mismo y a una resolución en su vida, se denomina: Status de moratoria. Consolidación de moratoria. La carencia de fidelidad en la adultez emergente, es causada por: Inconformidad de aspiraciones. Confusión de la identidad persistente. El desarrollo de la identidad étnica está relacionada con: Una mayor autoestima. Un proyecto de vida. Redefinir la relación con los padres del adulto temprano permite: Mantener una relación entre adultos. Influir sobre los padres. Mantener cierta dependencia con los padres está relacionado a: Falta de empleo. Incapacidad para independizarse. Entre los 11 y 19 años de edad transcurre la etapa de transición entre la niñez y la adultez conocida como: Adolescencia. Edad temprana. El cerebro adolescente todavía no ha terminado de madurar, los adolescentes procesan la información sobre las emociones con la amígdala, mientras que los adultos usan el lóbulo frontal, de tal forma que, suelen hacer juicios menos exactos y menos razonados. Verdadero. Falso. La familia y la comunidad representan un apoyo fundamental en el desarrollo de los adolescentes, ellos dependen de su familia, su entorno, su escuela, sus servicios de salud y su lugar de trabajo para adquirir competencias importantes que pueden ayudarles a hacer frente a las presiones que experimentan y hacer una transición satisfactoria de la infancia a la edad adulta. Verdadero. Falso. En la adolescencia, la principal tarea es confrontar la crisis de identidad es decir a la identificación del adolescente consigo mismo, según: Marcia. Erikson. La orientación sexual parece ser influenciada por una interacción de factores biológicos y ambientales y ser, al menos en parte, genética. Verdadero. Falso. La delincuencia crónica surge de la conducta antisocial de inicio temprano. Se asocia con la interacción de múltiples factores de riesgo, que incluyen una crianza ineficaz, fracaso escolar, influencia de los iguales y del vecindario, y baja posición socioeconómica. Verdadero. Falso. Los problemas de salud de los adolescentes están asociados únicamente a la pobreza o estilos de vida inadecuados, no realizar actividad física, no dormir lo necesario, preocupaciones por su imagen corporal, dificultades con su alimentación pudiendo presentar trastornos alimenticios más comunes como la obesidad, anorexia y bulimia. Verdadero. Falso. Según Erikson la preocupación central durante la adolescencia es: La búsqueda de la identidad. Reafirmación sexual. Factores conductuales que influyen en la salud y condición física en la adultez emergente son: Depresión, alcoholismo. Trastornos alimentarios, estrés, tabaquismo, consumo de alcohol. Los problemas de salud mental en la adultez emergente pueden estar influenciados por: Depresión, intento de suicidio. Alcoholismo, consumo y abuso de drogas y depresión. La capacidad para el pensamiento reflexivo surge entre: Entre 18 a 22 años. Entre 20 a 25 años. Dentro del desarrollo de la identidad en la adultez emergente en que proceso se fundamenta el cambio a una identidad adulta: La moratoria contemporánea. Recentramiento. El autocontrol y autorregulación de los impulsos se denomina resiliencia del yo. Verdadero. Falso. Resiliencia es la capacidad dinámica para modificar el nivel de control del yo en respuestas a influencias medio ambientales y contextuales. Verdadero. Falso. El autocontrol y autorregulación de los impulsos se denomina control del yo. Verdadero. Falso. En la etapa tres hacia el recentramiento, hacia los 30 años, el individuo pasa a la adultez temprana, existe la independencia de la familia de origen, y la dedicación a una carrera, pareja y posiblemente hijos. Verdadero. Falso. La adultez emergente permite una moratoria, un periodo en que la gente joven se libera de las presiones de establecer compromisos duraderos. Verdadero. Falso. ETAPAS DEL RECENTRAMIENTO. Etapa 1. Etapa 2. Etapa 3. Niveles y etapas de Kohlberg. Nivel I: Moralidad preconvencional. Nivel II: Moralidad convencional (o moralidad de la conformidad a los roles convencionales). Nivel III: Moralidad posconvencional (o moralidad de los principios morales autónomos). Las seis etapas del razonamiento moral de Kohlberg. Nivel I: moralidad preconvencional (4 a 10 años). Nivel II: moralidad convencional (10 a 13 años o más). Nivel III: moralidad posconvencional (adolescencia temprana o hasta la adultez temprana o nunca). |