Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEDesarrollo Afectivo Primer Bimestre

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Desarrollo Afectivo Primer Bimestre

Descripción:
Varias Versiones

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
15/01/2019

Categoría:
Otros

Número preguntas: 125
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. Según Aboud en 1989, manifiesta que los conflictos entre amigos pueden ocasionar consecuencias negativas en la personalidad infantil, porque con los desacuerdos los niños: a. Se sienten evaluados por sus amigos, puede disminuir su autoestima. b. Disminuyen los sentimientos de inseguridad cognitiva. c. Ninguno de los anteriores.
2. Albert Bandura explica la adquisición de la conducta moral mediante el aprendizaje observacional. Éste se produce por mera observación de un modelo, sin necesidad de una conducta manifiesta y de un refuerzo directo, esto significa que: a. El niño aprende conductas morales simplemente por la observación, de lo que hacen y dicen distintos modelos a los que está expuesto. b. El niño aprende conductas morales por un elevado nivel de aprendizaje. c. El niño aprende conductas morales por medio de la agresividad.
3. El estado cinco, del juicio moral de Kohlberg, se refiere al contrato social o utilidad y derechos universales, dicho estadio rara vez se alcanza antes de: a. Los 2 años de edad. b. Los 12 años de edad. c. Los 20 años de edad.
4. Los niños en los primeros meses de vida pasan gran parte de tiempo: a. Activos. b. Semiconsciencia. c. Pasivos.
5. Los juicios sociales se organizan dentro de distintos dominios del pensamiento, distinguiendo algunos fundamentales como son: a. La moralidad y convención. b. La moralidad y egocentrismo. C. La convención y conciencia.
6. En el estudio de desarrollo moral objeto de atención de Freud, Piaget y Kohlberg, consideran que no existe un modelo teórico que sé cuenta de forma conjunta del desarrollo de algunos componentes de la moralidad como son: a. Funcional, abstracto y cognitivo. b. Cognitivo, emocional y conductual. c. Pensamientos, sensibilidad y desarrollo.
7. El llanto en los primeros momentos de vida del niño, es una poderosa señal que atrae a las figuras de apego para detenerlo, y en decisivo para: a. El comportamiento. b. La interrelación con los demás. c. Supervivencia del bebe.
8. El desarrollo moral deriva de las capacidades propias de etapas posteriores de desarrollo, sin embargo en niños pequeños encontramos reacciones de: a. Culpa, vergüenza y orgullo. b. Inocencia, perdón y llanto. c. Naturalidad, contención, insatisfacción.
9. La formación del sistema del apego es el resultado de la interacción entre la actividad del niño en cuanto buscador de contacto y vinculación, y la actividad de los padres, esta interacción se caracteriza por ser: a. Arritmica y protectora e interactiva. b. Rítmica y estar cargada a interés y afecto mutuo. c. Explicativa, interactiva y conceptual.
10. En la edad preescolar y escolar se producen cambios personales y contextuales, surgen nuevos objetivos, cambian las situaciones que elicitan emociones y la expresión de las mismas. Y se producen progresos en: a. Comprensión y regulación emocional y respuesta empática. b. Comprensión y observación. c. Comprensión y modificación.
11. A los dos años de edad, niños y niñas no difieren en transgresiones morales, pero las madres con las niñas focalizan en las consecuencias de sus actos en los demás, sensibilizándolas con los estados internos, mientras que con los niños: a. Equilibrio, alegría, tranquilidad. b. Órdenes, amenazas y fuerza física. c. Ninguno de los anteriores.
12. Piaget elaboro una teoría del desarrollo moral en las que distingue fases sucesivas como: a. La moral heterónoma y la autónoma. b. La moral social y religiosa. c. La moral de obligación y tracción.
13. Piaget sostiene que los factores de los que depende el juicio moral del niño, son: a. El nivel de desarrollo cognitivo y el tipo de relaciones que establece con los demás. b. El nivel de desarrollo social y las relaciones estrictas con sus familiares. c. El nivel de aprendizaje académico y las emociones.
14. Los conflictos entre amigos pueden ocasionar consecuencias negativas en la personalidad infantil, porque con los desacuerdos los niños: a. Se sienten evaluados por sus amigos, puede disminuir su autoestima. b. Disminuyen los sentimientos de inseguridad cognitiva. c. Ninguno de los anteriores.
15. El 20% de los niños se encuentra en éste grupo. Se muestran pasivos o indiferentes manifiestan escasa o nula ansiedad ante la separación y evitan el contacto cuando la figura de apego vuelve nos referimos a infantes: a. Seguros. b. Ansiosos c. Evitativos.
16. Los padres que crean vínculos de apego seguro con sus bebés, contribuyen a que durante la infancia sus hijos: a. Obtengan mejores resultados en la competencia social. b. Carencia de relación interactiva con sus compañeros. c. Provoca dependencia del niño con respecto a sus padres.
17. La adquisición de la conducta moral mediante el aprendizaje observacional, se produce por mera observación de un modelo, sin necesidad de una conducta manifiesta y de une esfuerzo directo, esto significa que: a. El niño aprende conductas morales simplemente por la observación, de lo hacen y dicen distintos modelos a los que está expuesto. b. El niño aprende conductas morales por un elevado nivel de aprendizaje. c. El niño aprende conductas morales por medio de la agresividad.
18. En la etapa de la adolescencia de 13 a 18 años valoran a los amigos principalmente por: a. Características cognitivas y motrices. b. Características Psicológicas como bondad, sinceridad, solidaridad. c. Ninguna de las anteriores.
19. En la etapa de la adolescencia de los 12 a los 18 años, la pandilla contribuye el bienestar emocional, comparten una misma subcultura y se las denomina: a. Lideres b. Tribus c. Grupos.
20. Los adolescentes de 12 a 18 años conciben las amistades como relaciones duraderas basadas en el conocimiento mutuo y se caracterizan por: a. Una comunicación amenazante y displicente. b. Una comunicación íntima y afectuosa y leal. c. Una comunicación con poca o nula perspectiva social.
21. Se concibe la empatía como una respuesta afectiva vicaria, más congruente con el estado de otras personas que con el propio. La empatía no consiste simplemente en ponerse cognitivamente en el lugar del otro sino, en: a. Sentir de modo indiferente a los estados del desarrollo moral. b. Sentir de modo directo e intransigente a su situación actual. c. Sentir de modo congruente con su situación, es de carácter afectivo.
22. El condicionamiento clásico y el operante no son suficientes para dar cuenta de la conducta moral, eso se explicar a través de procesos básicos del aprendizaje social, como: a. La observación y la conducta. b. La observación y las normas sociales. c. La observación y el refuerzo directo.
23. En la etapa escolar de 6 a 12 años la amistad se define como la cooperación y la ayuda recíproca, eligen como amigos a aquellos que: a. No son del mismo sexo, y no acceden a sus peticiones. b. Son del mismo sexo y les prestan atención. c. Son indiferentes si son varones o mujeres.
24. En la etapa preescolar a los dos años los niños interaccionan en grupos muy pequeños, no muestran preferencia de género, pero a partir de esta edad se producen cambios en su comportamiento como: a. Empiezan a jugar en grupos más grandes, prefieren los compañeros del mismo sexo. b. Permanecen con grupos pequeños. c. No se relacionan ni se aceptan con los demás niños.
25. La empatía es la capacidad para experimentar vicariamente las emociones de los demás, es un importante mediador de: a. Relaciones inestables. b. Relaciones interpersonales y motivadoras de la conducta prosocial. c. Ninguna de las anteriores.
26. La conciencia de los propios estados emocionales, incluyendo la posibilidad de experimentar emociones contrarias, la comprensión de las emociones de los demás y el conocimiento de las reglas de expresión propias de su contexto se refiere: a. Comprensión emocional. b. La capacidad de interrelación. c. Comprensión empática.
27. Las conductas de apego están al servicio de logro de la proximidad y el contacto con las figuras de apego como: a. Expresión. b. Contactos táctiles c. Desapego.
28. Piaget en 1983, concibe la moral como un sistema de reglas sobre las acciones y las relaciones interpersonales que el niño va construyendo a partir de: a. Práctica social, de las relaciones que establece con los adultos y con otros niños. b. Prácticas complejas de valores. c. Prácticas estrictas de aprendizaje cognitivo.
29. Un niño que ve a sus padres tristes pueden aprender como sobrellevar el duelo y la tristeza si comprueba también que: a. Los compañeros lo aconsejan. b. No le enseñaron a ser solidario. c. Los adultos se ofrecen ayuda y consuelo.
30. El enfoque psicoanalítico del desarrollo moral se centra en el mundo de lo afectivo, su principal objeto es: a. Actos morales y el sentimiento de culpa. b. Actos cognitivos y de aprendizaje. c. Actos de relaciones de identidad. .
31. Los estudios psiconeurológicos han demostrado que las emociones como: desagrado, miedo, tristeza se asocian con una mayor activación del: a. Hemisferio cerebral izquierdo. b. Hemisferios cerebral derecho. c. Los dos hemisferios.
32. Las funciones de apego son: a. Imaginativo, subjetivo. b. Objetivo, subjetivo. c. Ninguna de las anteriores.
33. Los niños cuando son separados de las figuras de apego demuestran claramente, que el sistema de apego sigue activo y presenta las fases de: a. Protesta, ambivalencia, adaptación. b. Seguridad, necesidad, familiar. c. Conflicto, sentimientos, conocimiento.
34. Las funciones del apego desde el punto de vista objetivo es favorecer: a. La extinción. b. La supervivencia. c. La solidaridad.
35. La referencia social indica que los niños ya son capaces de responder adecuada y selectivamente a las expresiones faciales de la madre a la edad de: a. A finales del primer año. b. A finales de los dos años. c. Desde el momento del nacimiento.
36. Los niños establecen vínculos con sus figuras de apego, independiente de las variaciones y deficiencias en el cuidado parenteral, éstos varían de calidad y son: a. Tipo seguro, inseguro, evitativo. b. Tipo agresivo, versátil, incierto. c. Tipo constante, resuelto, certero.
37. Cuando se válida las emociones de los niños, empatizan con ellos, ayudan a identificar las emociones que están sintiendo, ponen límites, enseñan formas aceptables de expresión y proponen estrategias para resolver el problema es referirse a: a. Evitación - castigo. b. Minimización - Evitación. c. Educación emocional.
38. En el desarrollo emocional en la edad preescolar y escolar, encontramos la capacidad de compartir e interpretar las emociones de los demás y de orientar prosocialmente, refiriéndose: a. Comprensión y estrategias sociales. b. La competencia social. c. La empatía.
39. La psicología Evolutiva interpreta el desarrollo emocional como un subproducto del desarrollo cognitivo, el mismo que promueve nuevas metas que: a. Incrementa las capacidades de regulación emocional. b. Disminuye las capacidades de regulación emocional. c. Ninguna de las anteriores.
40. Los cambios de la vida emocional tienen que ver con: a. La maduración del cerebro y del sistema nervioso. b. La maduración del sistema óseo. c. La maduración del sistema cardiovascular.
41. En el enfoque cognitivo-evolutivo encontramos figuras que han ejercido un enorme influjo en la investigación sobre el desarrollo moral como son: a. Jaques Lacan - Karen Horney. b. John Bowlby - Harry S. Sullivan. c. Piaget - Kolhberg - Turiel.
42. La teoría del apego, predice que el tipo del mismo y el modelo interno que construye el niño de sus figuras de apego influye en: a. El proceso de sistema académico. b. En el futuro desarrollo de las relaciones sociales del niño con sus compañeros. c. Ninguno de los anteriores. .
43. La capacidad para regular las emociones y las conductas asociada es una de las grandes tareas evolutivas, y si bien las bases de la regulación se sitúan en la primera infancia, los años preescolares y escolares son: a. Intrascendentes en los estados emocionales de los niños. b. Claves en el desarrollo de los procesos de atención, evaluación. c. Ninguno de los anteriores.
44. En la etapa de la moral autónoma, ya se ha superado completamente el egocentrismo representacional y el realismo moral con sus múltiples manifestaciones la misma que se realiza a la edad de: a. Trece años de edad. b. Quince años de edad. c. Once años de edad.
45. La relación especial que el niño establece con un número reducido de personas llamado apego es: a. Lazo sobreprotector. b. Lazo objetivo. c. Lazo afectivo.
46. Las teorías cognitivo-evolutivas centran básicamente su atención en el componente cognitivo de la moralidad y su objeto de interés prioritario es: a. La descripción subjetiva y razonamiento moral. b. El razonamiento o juicio moral. c. El refuerzo positivo y razonamiento negativo.
47. Empatía egocéntrica, se produce cuando el niño alcanza la permanencia del objeto y toma conciencia de los otros como entidades físicamente separadas del "yo", empieza a ser capaz de experimentar sufrimiento empático siendo consciente de que es la otra persona, y no él, la verdadera víctima, se produce a la edad de: a. Adolescencia. b. A los doce meses de edad. c. A los diez años.
48. La teoría cognitivo-evolutivo sostiene que la capacidad para formar un vínculo afectivo depende de: a. La cognición y el enfoque psicomotriz del niño. b. La cognición y permanente comunicación. c. La cognición y percepción del niño.
49. Los estudios longitudinales sobre las consecuencias del rechazo social y la falta de amigos señala que: a. Las relaciones tempranas ejercen efectos en el desarrollo que repercutirán a lo largo de la vida, en formas no completamente predecibles. b. Las relaciones tempranas no presentan ningún tipo de influencia en el desarrollo de la personalidad. c. Ninguna de las anteriores.
50. La teoría etológica del apego, se refiere a la vinculación afectiva del niño desde la perspectiva: a. Conductual Innata. b. Conductas interpersonales. c. Conductas netamente emocionales.
51. El Estadio dos, del juicio moral de Kohlberg, se trata del individualismo, finalidad instrumental e intercambio. Este tipo de razonamiento se corresponde con el período de las operaciones concretas, declinando normalmente en: a. La primera infancia. b. La adolescencia. c. Ninguna de las anteriores.
52. La amista para adolescentes y adultos es una relación que se construye voluntariamente entre dos personas y que implica: a. Características y habilidades motoras. b. Vínculos afectivos, comunicación intensa, se cuidan mutuamente. c. Desconocimiento de la personalidad, no cooperan ni comparten experiencias.
53. La teoría de Bandura de 1986 plantea la importancia del aprendizaje por observación de modelos y del refuerzo vicario de cara a la adquisición de nuevas conductas y a la consolidación y perfeccionamiento de las ya existentes, por lo tanto: a. Los niños no refuerzan ni aprenden comparándose con los demás. b. Es inexistentes la influencia de las relaciones familiares. c. Los niños aprenden de las conductas a través de la observación de sus compañeros y de las consecuencias que les acarrea de actuar de determinada manera.
54. Los padres que consideran que tienen un papel activo en la socialización de sus hijos desde los primeros años organizan y supervisan: a. Vínculos sociales con medios afectivos. b. Estrategia de relaciones negativas en el entorno de sus hijos. c. Controlan y apoyan las interacciones de sus hijos con los iguales.
55. La adolescencia es la época de grandes retos y grandes capacidades, es posible que el nivel de estrés en los ámbitos de la vida personal y social desborde sus: a. Competencias fisiológicas. b. Competencias emocionales. c. Competencias de socialización.
56. La socialización de las emociones en el marco familiar es un predictor crucial de las diferencias individuales, distinguiéndose las siguientes vías de influencia como: a. El niño tiene diferentes emociones e intensidades emocionales. b. Enseñanza muy directa de los padres y compañeros. c. Deficiencia de reglas entre familiares.
57. La seguridad del apego es uno de los predictores claves de la empatía y de la conducta prosocial pero lo que tiene influencia decisiva es: a. Técnicas disciplinarias y la intervención de padres y educadores. b. Técnicas interdisciplinarias hereditarias. c. Técnicas complejas.
58. Para comprender la definición del apego es necesario comprender que este no se trata de un vínculo aislado, pues forma parte de: a. Sistema individual. b. Un sistema familiar. c. Un sistema comunitario.
59. La función del apego desde el punto de vista subjetivo es: a. Falibilidad b. Inseguridad c. Seguridad.
60. Los niños que construyen un modelo positivo de la figura de apego se abren confiados a las relaciones en general, tienen expectativas de: a. Aceptación. b. Controversia. c. Eliminación.
61. Las amistades infantiles cumplen importantes funciones en el desarrollo afectivo y social de los niños, ya que les permite: a. Experimentar solamente valores negativos y desleales. b. Adquirir experiencias, emociones y sentimientos específicos de la relación. c. Sentimientos de sentirse poco aceptado.
62. La familia es un sistema de relaciones de parentesco, cuyo elemento nuclear común es: a. Parentesco biológico o político. b. Parentesco contextual. c. Parentesco educativo y social.
63. En la adolescencia el grupo de iguales ejerce su máxima influencia en los chicos, en temas como: a. Estrictamente sobre temas académicos. b. Apariencia física, tipo de música, diversiones. c. Ninguno de los anteriores.
64. Los niños que en presencia de la figura de apego exploran activamente el entorno son: a. Ansiosos. b. Evitativos. c. Seguros.
65. El estilo educativo autoritario de los padres con los hijos, que se basa en: a. La falta de comunicación, afecto e inflexibilidad en la exigencia del cumplimiento de las normas. b. Estrategias positivas de criterio con sus hijos. c. No recurren al castigo físico para imponer su autoridad.
66. El estilo educativo permisivo de los padres con los hijos se basa en: a. Ser rígidos en el cumplimiento de normas. b. Ser indulgentes, correlacionan positivamente con la agresividad del niño. c. Controlar la conducta de sus hijos en forma permanente.
67. La influencia de los iguales en el proceso de socialización de los niños occidentales se produce en el desarrollo infantil por los siguientes motivos: a. Falta de capacidad para integrarse con los demás niños. b. El incremento de las mujeres que trabajan y los lleven centros infantiles desde los primeros meses. c. Problemas neuropsicológicos de los infantes.
68. La adquisición de la moral según Justin Aronfreed en 1976, considera que la conducta moral es básicamente el: a. Condicionamiento de ansiedad. b. Condicionamiento social. c. Condicionamiento unilateral.
69. Las relaciones de apego, según investigaciones realizadas con niños desde los dos hasta los catorce años apoyan la siguiente conclusión: a. Los niños con apego seguro muestran comportamientos socialmente competentes con los pares. b. Las relaciones de apego seguro son negativas para la interrelación con los demás. c. Las relaciones de apego seguro permite una base emocional poco aceptable.
70. Los niños con apego inseguro evitativo al desarrollar expectativas de rechazo parental, las generalizan a sus relaciones con: a. Los pares y pueden percibirla como rechazantes y hostiles y reaccionan agresivamente. b. Los vínculos positivos con sus familiares. c. Ninguno de los anteriores.
71. Los niños además de la sonrisa y del llanto, pueden comunicarse y regular el comportamiento de sus progenitores a través de: a. Expresiones emocionales de miedo. b. Expresiones rítmicas. c. Expresiones sistémicas.
72. El desarrollo de la regulación emocional depende de múltiples factores y que entre ellos la relación con las figuras de apego desempeña un papel decisivo desde: a. El segundo año b. Los primeros momentos de vida c. Ninguno de los anteriores.
73. Las relaciones interpersonales de apego corresponde a necesidades primarias como: a. Vínculos afectivos, sociales y contacto físico. b. Vínculos personales e individuales. c. Vínculos cognitivos y funcionales.
74. El estudio "uno" de la moral heterónoma es un tipo de razonamiento moral, corresponde con el final de periodo preoperacional y el inicio de las operaciones concretas, se da más o menos a la edad de: a. Tres a cuatro años. b. Diez a doce años. c. Cinco y ocho años.
75. La capacidad para expresar verbalmente las emociones permite: a. Reflejar estados afectivos pasados y comprenderlos. b. Incrementar actitudes negativas. c. Disminuir estados de ansiedad.
76. Kohlberg centra su estudio en el juicio moral como el proceso de razonamiento a través del cual resolvernos dilemas morales, es un proceso cognitivo que permite: a. Reflexionar sobre nuestros valores, ordenarlos en una jerarquía y tomar decisiones morales. b. Reflexionar sobre nuestros pensamientos especialmente los del aprendizaje. c. Reflexionar sobre la intervención de sistemas familiares.
77. Kohlberg describe la secuencia de estadios morales, y establece una primera gran división del desarrollo moral en niveles de razonamiento moral como son: a. Preconvencional, convencional, posconvencional. b. Convencional, egocéntrica, desarrollo moral. c. Preconvencional, conciencia unilateral, posconvencional.
78. La sonrisa es una capacidad, que aparece como una poderosa señal, pero una sonrisa clara aparece alrededor del: a. Primero y segundo mes. b. Segundo y tercer mes. c. Cuarta y quinta semana.
79. Durante los dos primeros años de vida las emociones se diferencia más entre sí, se van haciendo más selectivas y se manifiestan con: a. Menor rapidez, intensidad y duración. b. Mayor rapidez con intensidad y poca duración. c. Mayor rapidez, intensidad y duración.
80. Los niños que han vivido una historia afectiva con una figura de apego cariñosa desarrollan: a. Expectativas Negativas frente a los demás. b. Expectativas positivas frente a los demás. c. Expectativas ambiguas frente a los demás.
81. Desde el nacimiento los niños sonrién y muestran expresiones faciales de interés y malestar, luego aparecen expresiones de cólera, sorpresa y miedo esto se evidencia a la edad de: a. Del segundo al quinto mes de edad. b. Después del primer año de edad. c. En la adolescencia.
82. La regulación emocional dependía de competencias cognitivas y la investigación se centraba en niños mayores, actualmente se entiende que en el desarrollo de la misma intervienen factores: a. Orgánicos y funcionales. b. Ambientales e intencionales. c. Madurativos y psicológicos e interactivos.
83. La teoría que ha ofrecido una de las explicaciones más acertadas e influyentes sobre la vinculación afectiva es: a. La antropológica. b. La geológica. c. La etológica. .
84. Durante la etapa preescolar de 2 a 6 años, se observa que los niños se entienden mejor con niños del mismo sexo que con los del sexo opuesto por tanto, las amistades se entienden como: a. Interacciones que no poseen carácter de continuidad temporal, son inestables. b. Interacciones de carácter permanente y seguro. c. Ninguno de los anteriores.
85. Cuando un niño nace, posee un repertorio de conductas reflejas, que tienden a mantener el contacto físico una vez establecido como: a. Reflejo motor. b. La succión no nutritiva, la prensión y el abrazo. c. La interacción con los familiares.
86. La moral heterónoma se desarrolla alrededor de los cinco años y finaliza a los 11 años. El carácter heterónomo de la primera moral infantil es el resultado de la interacción de los factores como: El egocentrismo: a. Representacional y la relación de autoridad con el adulto. b. La disminución de sus pensamientos cognitivos. c. Las actividades morales en un comportamiento unilateral.
87. Los ciudades como promotores de apego, manifiestan una serie de comportamientos adaptados a las necesidades y capacidades infantiles que sugieren las disposiciones de la especie como: a. El contacto físico frecuente y una sincronía interactiva. b. El contacto de desarrollo modificable. c. El contacto de socialización solo con los padres.
88. Los bebés empiezan a diferenciar expresiones emocionales de los demás alrededor de: a. Del primer año de vida. b. A los nueve meses. c. Al segundo mes.
89. El apego responde a una de las necesidades humanas más fundamentales y esta es: a. La de conseguir alimento. b. La de sentirse seguro, cubierto. c. La estar en brazos de la madre.
90. El vínculo de apego responde a una de las necesidades humanas más fundamentales como: a. Sentirse inseguro e insensible. b. Sentirse seguro y protegido. c. Sentirse con actitudes de introversión social.
91. El bebé como promotor de apego, desde los primeros momentos de vida es un activo buscador de: a. Proximidad. b. Estímulos. c. Percepción.
92. Los niños que más jugaron simbólicamente con sus hermanos a los dos años. Fueron más capaces posteriormente de comprender las emociones de los demás. Y establecieron: a. Comunicación efectiva y fluida en la interacción. b. Comunicación con poca interacción. c. Comunicación dificultosa.
93. La amenaza, el castigo o la burla ante la expresión de emociones en los niños es un tipo de: a. Educación emocional. b. Minimización-evitación. c. Evitación-castigo.
94. Se distinguen algunos tipos de disciplina parental, como son: a. La afirmación de poder, la retirada de amor, la inducción. b. La inducción, acciones disciplinarios, normas culturales. c. La retirada de amor, el respeto unilateral, la moral.
95. El puente entre la primera y segunda infancia es muy importante en el desarrollo emocional y es el período comprendido entre: a. El segundo y tercer año. b. El primero y segundo año. c. Desde los primeros meses de vida.
96. Cuando se hace referencia a un forma de entender la influencia de la familia sobre el desarrollo Personal Social que ha dominado la psicología evolutiva durante décadas, corresponde a la definición de: a. Modelo tradicional. b. Modelo democrático c. Modelo autoritario.
97. Lograr relacionarse con los iguales permite satisfacer una de las necesidades emocionales básicas de la especie humana es la de: a. Vincularse afectivamente a través de relaciones de amistad. b. Vincularse concretamente con los compañeros de aula. c. Vinculado solamente con los padres.
98. La peculiaridad de los aprendizajes que realiza el niño en el contexto de los iguales, parece claro que la experiencia de interacción con los pares le proporciona una serie de aprendizajes complementarios y diferentes a los que aporta la experiencia familiar, nos referimos: a. La pertenencia a la familia es algo incuestionable, las relaciones son asimétricas. b. La peculiaridad de las relaciones familiares. c. Las relaciones familiares se sustituyen por cualquier relación de amistad.
99. En la etapa escolar de seis y doce años, los niños se basan en relaciones de amistad y actividades lúdicas, crean sus propias normas sociales como: a. Determinan la aceptación o el rechazo del niño por parte del grupo. b. Señalar los diferentes sistemas educativos de los niños. c. Ninguno de las anteriores.
100. El ser humano viene al mundo, según Freud en sus primeros años de vida, como un ser amoral, en un primer momento el niño se rige únicamente por: a. Temores. b. Emociones. c. Impulsos.
101. La génesis de la moral del individual es fundamental, desde este enfoque de carácter emocional constituyen lo siguiente: a. Experiencias solamente negativas desde el nacimiento. b. Experiencias ambiguas a lo largo de la vida. c. Experiencias afectivas de la infancia y enfrentamiento con las normas parentales.
102. Según Hoffman en 1992, concibe la empatía como una respuesta afectiva vicaria, más congruente con el estado de otras personas que con el propio. La empatía no consiste simplemente en ponerse cognitivamente en el lugar del otro sino en: a. Sentir de modo indiferente a los estados del desarrollo moral. b. Sentir de modo directo e intransigente a su situación actual. c, Sentir de modo congruentes con su situación, es de carácter afectivo.
103. Cuando la madre se va, la angustia por la separación es muy intensa hablamos de niños: a. Evitativos. b. Ansiosos. c. Seguros.
104. Las adecuadas relaciones de apego fomentan la salud física y psíquica; sólo los niños que tienen vínculos afectivos estables y satisfactorios se sienten: a. Inseguros e insatisfechos. b. Seguros y confiados. c. Variables y decadentes.
105. Noller y Callan en 1991, señalan que en la adolescencia el grupo de iguales ejerce su máxima influencia en los chicos, en temas como: a. Estrictamente sobre temas académicos. b. Apariencia física, tipo de música, diversiones. c. Ninguno de los anteriores.
106. Cuando se valida las emociones de los niños, empatizan con ellos, ayudan a identificar las emociones que están sintiendo, ponen límites, enseñan formas aceptables de expresión y proponen estrategias para resolver el problema es referirse: a. Evitación-castigo b. Minimización-evitación. c. Educación emocional.
107. Hoffman es uno de los autores que más ha ahondado en el influjo de las disciplinas parentales, en la mayor parten de los estudios sobre el tema se distinguen algunos tipos de disciplina parental como: a. La afirmación de poder, la retirada de amor, la inducción. b. La inducción, acciones disciplinarias, normas culturales. c. La retirada de amor, el respeto unilateral, la moral.
108. La evolución de los grupos durante la infancia y adolescencia y la presión que ejerce el grupo de la conducta de sus miembros, es definido por Hartup en 1983 como un conjunto de individuos que interaccionan entre sí y que presentan características como: a. Conductas de desarrollo social sin relevancia. b. Conductas sociales sin identidad y poca cooperación. c. Comparten sentimiento de pertenencia, conductas, valores y actitudes.
109. Albert Bandura en 1991 y Walters en 1979, plantean que el condicionamiento clásico y el operante no son suficientes para dar cuenta de la conducta moral. Ésta se explica a través de procesos básicos del aprendizajes social como: a. La observación y la conducta. b. La observación y las normas sociales. c. La observación y el refuerzo directo.
110. Elliot Turiel en 1984, sostiene que los juicios sociales se organizan dentro de distintos dominios del pensamiento, distinguiendo dominios fundamentales que son: a. La moralidad y convención. b. La moralidad y egocentrismo. c. La convención y conciencia.
111. Desde el punto de vista el enfoque psicoanalítico del desarrollo moral nos presenta el moral heterónoma que es un conjunto de: a. Normas interiores del niño. b. Normas exteriores del niño. c. Normas tanto interiores como exteriores del niño.
112. El enfoque psicoanalítico del desarrollo moral, nos representa la moral heterónoma que es un conjunto de: a. Normas interiores del niño. b. Normas exteriores del niño. c. Normas tanto interiores con exteriores del niño.
113. El enfoque piscoanalítico del desarrollo moral, presenta factores determinantes del funcionamiento moral como son: a. El miedo al castigo y a la pérdida del amor parenteral, sentimientos de culpa. b. La alegría y la tranquilidad permanente en los niños. c. El miedo a actividades propias de su identidad.
114. De acuerdo a los datos de Dunn en 1995, los niños que más jugaron simbólicamente con sus hermanos a los dos años fueron más capaces posteriormente de comprender las emociones de los demás, y establecieron: a. Comunicación afectiva y fluida en la interacción. b. Comunicación con poca interacción. c. Comunicación dificultosa.
115. Es fundamental la génesis de la moral del individuo, desde éste enfoque de carácter emocional constituyen: a. Experiencias solamente negativas desde el nacimiento. b. Experiencias ambiguas a lo largo de la vida. c. Experiencias afectivas de la infancia y enfrentamiento con las normas parentales.
116. La moral heterónoma se desarrolla alrededor de los cinco años y finaliza a los 11 años. El carácter heterónomo de la primera moral infantil es el resultado de la interacción de los factores como: el egocentrismo: a. Representacional y la relación de autoridad con el adulto. b. La disminución de sus pensamientos cognitivos. c. Las actividades morales en un comportamiento unilateral.
117. La adquisición de la conducta moral mediante el aprendizaje observacional, se produce por mera observación de un modelo sin necesidad de una conducta manifiesta y de un refuerzo directo, esto significa que: a. El niño aprende conductas morales simplemente por la observación, de lo que hacen y dicen distintos modelos a los que está expuesto. b. El niño aprende conductas morales por un elevado nivel de aprendizaje. c. El niño aprende conductas morales por medio de la agresividad.
118. El 20% de los niños se encuentra en este grupo. Se muestran pasivos o indiferentes manifiestan escasa o nula ansiedad ante la separación y evitan el contacto cuando la figura de apego vuelve nos referimos a infantes: a. Seguros b. Ansiosos c. Evitativos.
119. Los niños con apego inseguro evitativo al desarrollar expectativas de rechazo parental, las generalizan a sus relaciones con: a. Los pares y pueden percibirla como rechazantes y hostiles y reaccionan agresivamente. b. Los vínculos positivos con sus familiares. c. Ninguno de los anteriores.
120. Los conflictos entre amigos pueden ocasionar consecuencias negativas en la personalidad infantil, porque con los desacuerdos los niños: a. Sienten evaluados por sus amigos, puede disminuir su autoestima. b. Disminuyen los sentimientos de inseguridad cognitiva. c. Ninguno de los anteriores.
121. Los niños además de la sonrisa y del llanto, pueden comunicarse y regular el comportamiento de sus progenitores a través de: a. Expresiones emocionales de miedo. b. Expresiones rítmicas. c. Expresiones sistémicas.
122. Cuando la madre se va, la angustia por la separación es muy intensa hablamos de niños: a. Evitativos. b. Ansiosos. c. Seguros.
123. La conciencia de los propios estados emocionales, incluyendo la posibilidad de experimentar emociones contrarias, la comprensión de las emociones de los demás y el conocimiento de las reglas de expresión propias de su contexto se refieren: a. Comprensión emocional. b. La capacidad de interrelación. c. Comprensión empática.
124. Los niños que han vivido una historia afectiva con una figura de apego cariñosa desarrollan: a. Expectativas negativas frente a los demás. b. Expectativas positivas frente a los demás. c. Expectativas ambiguas frente a los demás.
125. Las funciones del apego desde el punto de vista objetivo es favorecer: a. La extinción. b. La supervivencia. c. La solidaridad.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso