option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Arcos Faríngeos y Desarrollo de la Cara

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Arcos Faríngeos y Desarrollo de la Cara

Descripción:
Examen de repaso de Embriología

Fecha de Creación: 2023/10/27

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué musculos van a derivar del 1° Arco Faríngeo?. Temporal, masetero pterigoideo medial y lateral, milohideo, vientre anterior del músculo digastrico, tensor del timpano, tensor del velo del paladar. Vientre anterior y posterior del músculos digástrico, estilohioideo, estapediom auriculares. Músculo estilofaríngeo, milohideo, vientre anterior del músculo digastrico,. Músculo cricotiroideo, elevador del velo del paladar, constrictores de la faringe y músculos intrinsecos de la laringe.

¿Qué huesos van a derivar del 2° Arco Faríngeo?. Asta menor del hioides y la porción superior del cuerpo del hioides. Porción inferior del cuerpo del hioides y el asta mayor del hioides. Nasal, cigomatico y escama del temporal. Cartilago aritenoides, cartilago comiculado y cartilago cunieforme.

Paciente masculino de 1 año de edad llega con una protuberancia en el músculo esternocleidomastoideo, ¿Qué anomalía sospechas que el paciente presenta?. Fistula Cervical. Quiste Cervical. Sindrome de DiGeorge. Secuencia de Pierre-Robin.

Inervación del gusto de los 2/3 anteriores de la lengua. Facial (nervio cuerda del tímpano). Trigemino (nervio lingual, rama mandibular). Vago. Espinal.

Derivados de los Arcos Faringeos en la lengua. 1° Arco Faríngeo. 2° Arco Faríngeo. 3° Arco Faríngeo. 4° Arco Faríngeo.

¿Paciente con frenillo lingual corto y se extiende hasta la punta de la lengua, ¿de qué anomalía sospechas del paciente?. Anquiloglosia. Quiste Tirogloso. Tiroides Ectópica. Galosquisis.

Une los músculos con el Arco Faríngeo correspondiente. Elevador del velo del paladar, constrictores de la faringe e intrinsecos de la laringe. Músculo estilofaringeo. Tensor del velo del paladar, tensor del timpano, milohideo, macetero, vientre anterior del músculo digastrico y temporal. Estilohioideo, vientre posterior del músculos digástrico y estapediom auriculares.

Unico derivado de las Membranas Faríngeas. Membrana timpanica. Conducto auditivo externo. Cuerpo Ultimobranqueal. Timo.

Une los huesos con el Arco Faríngeo correspondiente. Nasal, cigomatico, martillo, yunque, maxilares y escama del temporal. Asta mayor del hioides y porción inferior del cuerpo del hioides. Asta menor del hioides, porción superior del cuerpo del hioides y apofisis estiloides del hueso temporal. Cartilado cricoides, cartilago aritenoides, cartilago tiroides, cartilago cuneiforme.

Derivado de una Bolsa Faríngea que se va a fusionar con la glandula tiroides que van a producir células parafoliculares para producir calcitonina. Glandula paratiroides superior. Timo. Glandula paratiroides inferior. Cuerpo ultimobranquial.

¿Que formará la porción proximal de la 1° Bolsa Faríngea?. Timo. Receso tubotimpanico. Trompa de eustaquio. Cavidad timpanica.

Derivado de una Bolsa Faríngea que es un órgano linfoide primario, maduran los linfocitos T. Timo. Cuerpo ultimobranquial. Amigdalas palatinas. Glandula paratiroides superior.

¿Del bastón múscular de cuál Arco Faríngeo se origina el músculo milohioideo?. Primer arco. Segundo arco. Tercer arco. Cuarto arco.

El paladar primario se desarrolla a partir de: Segmento intermaxilar. Proceso mandibular. El procesos frontonasal medial. Las paredes mediales del proceso maxilar.

El 2° Arco Faríngeo participa en la formación de: Cartilago tiroides. Porción inferior del hueso hioides. Martillo y estribo. Ligamento estilohioideo.

¿Qué estructucturas se origina del proceso frontonasal medial?. Puente de la nariz. Alas de la nariz. Extremos del labio superior. Surco subnasal.

Los Arcos Faríngeos 4° y 6° participan en la formación de: Mitad inferior del hueso hioides. Cartilago tiroideo. Ligamento estilohioideo. Vientre posterior del digastrico.

El labio hendido unilateral se desarrolla por una falla de fusión de: Las prominencias nasales mediales y los procesos maxilares. Prominencia nasal lateral. La fusión incompleta del proceso frontonasal medial. Los procesos mandibulares y maxilares.

Por el interior del 2° Arco Faríngeo discurre el: III par craneal. V par craneal. VII par craneal. X par craneal.

La falla de fusión del proceso maxilar y las prominencias nasales laterales. Macrostomia. Labio hendido unilateral. Labio hendido bilateral. Fisura oblicua.

Engrosamiento de ectodermo al finalizar la 4° semana del desarrollo de la cara. Placodas nasales. Fositas nasales. Prominencia nasal. Prominencia nasal medial.

Falla de fusión entre crestas palatinas y / con paladar rimario. Paladar hendido. Fisura oblicua. Labio hendido medial. Labio hendido unilateral.

¿Qué estructura se origina de la prominencia nasal medial?. Alas de la nariz. Menton. Segmento intermaxilar. Labio inferior.

El paladar secundario se desarrolla a partir de: Prominencia maxilares. Segmento intermaxilar. Prominencia nasal medial. Prominencia nasal lateral.

Une los Pares Craneales con el Arco Faríngeo correspondiente. Trigemino. Vago. Facial. Glosofaríngeo.

Denunciar Test